Estado de los cultivos

Periodo del 21 al 27 de junio de 2021

  • El lunes 21 de junio se produjo el solsticio de verano que marca la entrada del verano astronómico en el hemisferio Norte.
  • En el cultivo del arroz, el estado fenológico dominante es el de desarrollo de hojas, aunque se ven bastantes parcelas en la margen izquierda del Guadalquivir iniciando el ahijado.
  • En las parcelas de cereales de invierno ya cosechadas, se empacan y recogen los restos de cosecha. 
  • En el tomate de industria, se produce la formación y maduración de frutos, conforme avanza el cultivo y aumentan sus necesidades hídricas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: En la zona de los Vélez, no se están obteniendo buenos rendimientos. Esta semana ha comenzado la recolección de la cebada con datos provisionales de rendimientos de unos 1.000-2.000 kg/ha, ha granado mejor que el trigo y tiene un mejor aspecto. Las avenas más tempranas comenzarán a recolectarse esta semana.
Cádiz: La campaña se encuentra al 95% de recolección, solo quedan algunas parcelas de siembras más tardías en las zonas de sierra. La calidad está siendo buena este año con fallos en proteína y vitrosidad. La proteína se ha quedado en torno a un 10-11% y la vitrosidad en un 70-75%. Parámetros muy bajos en comparación con otras campañas. El peso específico sí ha sido aceptable.
Córdoba: La recolección de los cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada, con producciones medias de unos 3.000 kg/ha en trigo duro, 3.500 kg/ha en trigo blando, 3.500-4.000 kg/ha en triticales. Se empacan y recogen los restos de cosecha.  Se ha iniciado la recolección en las parcelas más tempranas de la quinoa.

IMG-20200621-WA0013

Huelva: La cosecha de las parcelas de trigos, cebadas, avenas y triticales por lo general ya está realizada, la principal faena se centra en estos momentos en la recogida de restos de cosecha y su empacado. Los trigos presentan unos rendimientos medios de unos 2.500-3.000 kg/ha en la Comarca del Condado-Campiña. En la Comarca del Andévalo de unos 2.000-2.500 kg/ha y en el Condado Litoral y Costa 2.200-2.700 kg/Ha.
Jaén: Se siguen recolectando parcelas en la provincia estando más adelantada la recolección en las comarcas Campiña y Sierra Sur. En las Sierras de Segura y Cazorla así como el Condado y La Loma la recolección está más retrasada. Los datos de rendimientos están siendo medios y la calidad está siendo baja. Nos encontramos parcelas de trigo blando que al final se tendrán que destinar a pienso.
Sevilla: La recolección de los cereales de invierno se puede dar por finalizada. Se empaca la paja, se retiran las pacas y comienzan las labores de alzado en aquellas parcelas que no van a tener aprovechamiento de rastrojera. Inicio de la cosecha en las parcelas más tempranas de la quinoa.

IMG-20200621-WA0012

De primavera:

Sevilla: En el cultivo del arroz, con una superficie sembrada en torno al 50% de un año normal debido a las restricciones del agua de riego, el estadio fenológico dominante es el de desarrollo de hojas, aunque se ven bastantes parcelas en la margen izquierda iniciando el ahijado. Se realizan labores de deshierbado manual y se aplican tratamientos herbicidas.

Leguminosas

IMG-20200620-WA0010

Almería: Las vezas se han segado para heno obteniendo unos rendimientos de 2.000-3.000 kg/ha.
Cádiz: Los garbanzos presentan un estado fenológico muy avanzado con las vainas llenas y madurando la semilla. El garbanzo está muy duro quedándole poco. Los rendimientos de las habas a nivel provincial son de unos 1.000-1.500 kg/ha, en los guisantes, de los que ha habido pocas parcelas, los rendimientos oscilan en los mismos valores que las habas. Se están empacando las mezclas forrajeras o se deja que se aprovechen a diente.
Córdoba: Los garbanzos presentan el estado fenológico predominante R6 (Engorde de semilla) y las más adelantadas R7 (Hojas amarilleando), por lo que en unas semanas se prevé que comenzará la recolección.
Sevilla: Se produce la maduración y amarilleamiento de las matas en las parcelas de garbanzo.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado predominante del cultivo es el BBCH 45-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) para las patatas tempranas y BBCH 40-44 (Desarrollo al 50%) para las de media estación. La campaña está teniendo buenos rendimientos y se siguen sacando patatas de las fincas. Los precios se mantienen en niveles aceptables y el clima también favorece. No hay temperaturas extremas en la zona. A las de media estación se le está aplicando abonado nitrogenado y potasa.
Málaga: El estado fenológico predominante de los boniatos es el BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes laterales) y el más tardío es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas).  En la comarca de Vélez-Málaga nos encontramos un buen número de parcelas en fase de desarrollo de hojas y crecimiento de brotes laterales. Los riegos son frecuentes en esta época del año.
Sevilla: Desarrollo de los brotes laterales e inicio de la floración en las parcelas más adelantadas de batata.  Se remata la recolección de la patata de media estación.

Cultivos industriales

Cádiz: Los girasoles presentan estados fenológicos que oscilan desde la floración hasta la formación de las semillas. Se observan zonas dónde no ha tenido buena nascencia.
Córdoba: Se produce la floración y formación del fruto en el girasol. Está finalizando la maduración del anís. La fenología dominante en el cultivo del algodón es la V (Desarrollo vegetativo). Continúan los riegos en el cultivo y la aparición de botones florales en un mayor número de plantas. El cultivo presenta un retraso de una semana o diez días respecto a otras campañas. En algunas parcelas se dan pases con regabina y abonados en cobertera con nitrosulfato 26% a dosis de unos 300 kg/ha.
Granada: En el cultivo del anís el estado fenológico predominante es el BBCH 61-69 (Floración). Se observan parcelas en la comarca de Alhama que se encuentran en fase de floración. Hay un buen número de abejas polinizando las flores y aprovechando la miel. En la comarca de La Vega, zona de Loja, el cultivo se encuentra en fase de floración. En ambas zonas el cultivo no está completo en cuanto a plantas por hectárea. Se han producido pérdidas a lo largo de todo el ciclo.
Huelva: Fincas ya abundantes de girasol en la fase formación/Maduración del grano, no será éste un buen año en cuanto a rendimientos. En las parcelas se observa la antesis completa y las flores perdiendo turgencia e iniciando la marchitez. El cultivo del algodón se encuentra avanzando en su fenología; en especial en la Comarca Condado/Campiña y predominando las parcelas en “Floración”. Las labores de regabina están aplicadas, realizándose ahora abonados de cobertera.
Sevilla: Avanza progresivamente la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos por debajo de la media en general, probablemente causados por los riegos deficitarios que ha recibido el cultivo esta campaña. El estado fenológico dominante es el de formación de botones en el algodón. Aunque se ven parcelas de siembra tardía en desarrollo vegetativo y las más adelantadas empezando a mostrar las primeras flores. Se aplican escardas, riegos y abonados. Tratamientos ocasionales contra Heliothis y contra Araña roja en focos, se inicia el seguimiento del Gusano Rosado con trampas de feromonas. Formación y maduración de las semillas en el girasol. Se produce la maduración del anís y finaliza la recolección del cilantro.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, como hay pocas plantaciones de tomate, el precio parece que se defiende, sobre todo en Cherry. Se recolecta algo de los tipos Daniela, Ramo, Pera y Asurcado. Aumenta el ritmo de plantación de los pimientos. Ya no quedan plantaciones de ciclo largo de calabacín y quedan pocas de ciclo corto en campo. Las plantaciones de sandía y melón se encuentran en Fin de recolección/Final del cultivo. En los invernaderos del Poniente, continúan las nuevas plantaciones de pimiento California en las zonas más tempranas (Adra, Dalías y Berja) aunque en la mayoría de los invernaderos aún están limpiando o solarizando.  Se está haciendo limpieza en los invernaderos de tomate para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Quedan algunos invernaderos con tomate pera terminando la recolección. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Se están plantando algunas parcelas con tipo negra larga. Ya han terminado los cultivos de pepinos, se limpian de restos de cultivos y se solariza para desinfectar el suelo, se empiezan a ver plantaciones nuevas. Algunas plantaciones de primavera de calabacín se siguen recolectando, obteniéndose 10 kg/m2. El resto, preparan el suelo para el próximo cultivo. Se están limpiando los invernaderos de melones y sandías. En los semilleros, aumentan las siembras de pimientos para plantaciones tempranas.
Granada: En la comarca de La Costa, zona de Motril El Puntalón, se observan parcelas de tomates Cherry en recolección. También tomates Daniela y tomates de Pera. En la comarca de Alhama, zona de El Marqués se están construyendo nuevos invernaderos y los que ya hay tienen tomates tipo Caniles. En la zona de La Costa, se observan algunos invernaderos de calabacines y pepinos que se encuentran en recolección. Las cotizaciones están siendo muy bajas en estos productos.
Huelva: En el cultivo de la fresa, la campaña se da oficialmente por finalizada. Las cotizaciones se han mantenido en niveles aceptables. Los riegos se cortaron sobre el 15 de junio en muchas zonas. Actualmente se recogen los invernaderos,  las infraestructuras y se levanta el cultivo previo al descanso veraniego.  Las frambuesas remontantes terminan de recolectarse en la comarca Condado Campiña (Variedad Enrosadira). Hay otras más tardías como la Versailles y la Tadmor que aún están en fase de Desarrollo Vegetativo que comenzarán a producir en agosto.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, está finalizando la recolección de los calabacines. La campaña se ha desarrollado con precios bajos y buenas producciones. Se recolectan también pepinos del tipo holandés y francés. Se sigue cosechando producto hasta que los precios caigan. Comienza la producción de verano de pimientos Lamuyos rojos y verdes con buenos rendimientos y precios.

Sandia

Al aire libre:

Almería: Finalizó la campaña de la lechuga en la comarca del Bajo Almanzora. Las plantaciones de la comarca de Los Vélez siguen en recolección. La campaña de los brócolis en la zona de Pulpí finalizó a primeros de junio con unas producciones de 55.000-65.000 kg/ha. Continúa el cultivo en los Vélez, recolectando en días alternos. En la comarca del Bajo Almanzora se están produciendo sandías rayadas sin pepitas tipo Boston, de fruto redondo y carne roja, también la Fenway (negra sin pepitas),  sandía de ciclo medio precoz. La campaña lleva cierto retraso debido a las últimas lluvias y días nublados que han alargado el ciclo. Los rendimientos están siendo de unas 45 tn/ha, una producción aceptable aunque inferiores a otras campañas. La comercialización ha mejorado en las últimas semanas.
Córdoba: Continúan las labores de secado y corte en campo del ajo morado. La campaña de cebolla temprana finalizó con unos buenos rendimientos, pero con calibres medianos y precios a la baja conforme avanzaba la campaña. La cebolla grano y medio grano sigue en fase de engorde del bulbo y se realizan abundantes riegos por aspersión. La campaña del perejil en la zona de Santaella ha finalizado con unas producciones de 28-32 tn/ha. Se han dado de media tres cortes en la campaña con unos rendimientos medios de 10 tn/ha y corte. Tras cada corte ha sido necesario realizar un tratamiento de control del mildiu.
Granada: En la comarca de La Vega nos encontramos parcelas de espárragos en fase de fructificación. Se encuentran desarrollando la parte aérea de las esparragueras y acumulando reservas con abonados de cobertera en el cultivo y riegos por goteo. Se observan parcelas de lechugas romana, iceberg y escarolas en crecimiento, en la zona de Ventas de Zafarraya. Los pimientos italianos plantados en Ventas de Zafarraya se encuentran en fase de desarrollo de brotes e iniciando la floración. En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar encontramos fincas con lechugas romana, iceberg y minis. En la comarca de la Costa se observa un buen número de parcelas de boniatos en estado de crecimiento de brotes laterales y desarrollo de hojas.
Jaén: La campaña de los espárragos finalizó en la zona de Bedmar hace quince días. La producción ha sido de unas 5,2-5,7 tn/ha. Este año los calibres han sido menores que otras campañas, los fríos han influido en este asunto y la campaña ha sido regular. En estos momentos la esparraguera se desarrolla, se está regando y aportando nitrógeno, potasa, enraizante para que las raíces ensanchen, se fortalezcan y se desarrolle la planta aérea. La campaña del ajo Spring ha finalizado en la zona de Jamilena con datos de producción de 15-16 tn/ha. La calidad ha sido buena, no se han mojado y no han proliferado las enfermedades. El producto presenta buen calibre y muy sano. Se encuentra ya guardado y en proceso de secado. Desde Semana Santa las cotizaciones han ido bajando al mismo ritmo que la demanda del producto.
Málaga: Quedan pocas parcelas de judías al aire libre de la última campaña. Se han recogido cañas y limpiado el terreno. Una de las variedades más empleadas es la Garrafal Oro. Están comenzando a recolectarse berenjenas en la zona de Torrox-El Morche, se aplican abonados ricos en potasa. La variedad que predomina en la zona es la larga negra. Desde Torre del Mar a Vélez-Málaga se observan parcelas nuevas de tomates en cañas del tipo Daniela o ensalada. Se están aplicando abonados de cobertera ricos en potasa. Los primeros pisos se encuentran con frutos de diámetro 40-60mm, frutos recién cuajados y flores amarillas.
Sevilla: Formación y maduración de frutos en el tomate de industria, conforme avanza el cultivo y aumentan sus necesidades hídricas, se ponen de manifiesto en algunas parcelas las consecuencias de los riegos deficitarios. Floración y fructificación en las parcelas del pimiento de industria. Se sigue produciendo la recolección de la cebolla en la Vega y Marisma. Continúa la recolección en los matos de melones y sandías. Recolección manual en las parcelas de maíz dulce.

Frutales no cítricos

IMG-20200523-WA0026

Frutos secos:

Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz hay parcelas de almendros nuevos que han tenido un buen cuaje y presentan una buena carga con el tamaño similar al de cosecha y comenzando a separarse el exocarpio. En cambio, en fincas de sierra, el estado fenológico es el de crecimiento del fruto pero en menor medida.
Córdoba: En las plantaciones de almendros, se observa el llenado de los frutos e incluso el endurecimiento de la cáscara. Las condiciones climáticas de estos días pasados, temperaturas primaverales suaves y presencia ocasional de lluvias, han hecho que los árboles tengan un buen desarrollo vegetativo y un magnífico aspecto, incluso en los secanos. El desarrollo de los frutos se ha adelantado un par de semanas con respecto a la campaña anterior. Desde el punto de vista fitosanitario hay que destacar que la actividad de los pulgones (Myzus persicae, Hyalopterus amygdali y otros), está siendo superior a años anteriores, mientras que el resto de plagas y enfermedades que suelen actuar en esta época, por el momento, no están teniendo relevancia.
Granada: Los estados fenológicos de almendro que predominan en la provincia son el J (Frutos alcanzando tamaño definitivo) e I (Frutos en crecimiento). En la comarca de Guadix y Baza, los frutos del almendro se encuentran en estado fenológico de engorde de frutos. Hay parcelas en la comarca de Loja que se encuentran con los almendros en fase de crecimiento del fruto. En el Valle del Lecrín, los almendros presentan una buena carga y se dan labores al terreno para eliminar las malas hierbas. En las comarcas de Alhama e Iznalloz, las parcelas de pistachos presentan los frutos en fase de crecimiento. Se ven parcelas nuevas de pistachos en la zona. Se están dando labores para eliminar las malas hierbas.
Huelva: En los castaños, el estado fenológico medio del fruto va del I (Fruto Joven) al J (Fruto Desarrollando). Se observan fincas con los erizos aumentando de grosor y fase de crecimiento. Como otras campañas se observan daños ocasionados por Dryocosmus kuriphilus sin ningún tratamiento. En las zonas más favorecidas por la pendiente, se aplican labores al terreno.
Sevilla: Fruto completamente desarrollado y endurecimiento del hueso en los almendros, con buen desarrollo vegetativo y magnífico aspecto en general.

Frutales de hueso:

Almería: Ha finalizado la cosecha de las variedades tardías de cerezas. Se empiezan a cosechar las variedades más tempranas de peras.
Jaén
: En la comarca de Sierra Magina, la recolección de los cerezos se encuentra al 75%. Una gran cantidad de producto está yendo a industria. Los vientos y lluvias han afectado a la calidad de la fruta estropeándola con un moteado en la piel y picándose, dejando de ser comerciales para fresco. Estas mermas han sido del 15-20%.
Huelva: En las plantaciones de granados, continúa el adecuado desarrollo del fruto y ya alcanza el 55-60% de su tamaño final de cosecha. En las plantaciones de caquis, los tamaños están ya al 65-70% de su volumen final de recolección (Variedad Rojo Brillante). En los ciruelos, se recolectan entre otros la variedad Golden Japan (amarilla) y también son importantes las Red Beauty, y Black Amber (rojas).
Sevilla: Se recogen entre otras las ciruelas Black Splendor, Black Diamond y Fortuna.

Frutales subtropicales:

AguacatesIMG_2112

Málaga: Las parcelas más adelantadas de aguacates en la zona de Vélez-Málaga se encuentran con los aguacates ya cuajados y en fase de engorde. El tamaño medio es de unos 40-60 mm, hasta el momento la carga en los árboles es buena y el fruto se desarrolla con normalidad. Se le están dando riegos de 1 hora cada dos días. En las plantaciones de mangos, está finalizando la 2ª floración con los frutos cuajando con un diámetro de unos 20-30mm. Se encuentra visible la flor de desecho. Se le aplica estiércol de 10-12 tn/ha. Se están produciendo ataques de cochinilla y se están desbrozando manualmente las fincas para eliminar malas hierbas.

Cítricos

Córdoba: El estado fenológico para las valencias es el  “Fin de Recolección”. La nueva campaña tiene como estado fenológico predominante el J (Frutos en crecimiento). El estado fenológico de las plantaciones es de engorde del fruto encontrándose con 3-5 cm de diámetro, produciéndose la caída fisiológica habitual en estas fechas. Se aplican abonados mediante fertirriego.
Granada: En la comarca del Valle del Lecrín, las parcelas de naranjos presentan el estado fenológico de frutos en crecimiento. Las naranjas presentan un diámetro de 30-40 mm. En la comarca de La Costa los naranjos se encuentran con un tamaño de 40-50 mm. Se recolectan limones Verna en la comarca de La Costa y Valle del Lecrín.
Huelva: La campaña se da ya por finalizada. En la futura campaña, el estado fenológico predominante es el I2 (Cierre de Cáliz), el estado más avanzado es el J (Frutos en Crecimiento) y el más retrasado es el H (Caída de Estílos).
Málaga: La recolección de limones Verna sigue en la provincia con rendimientos de unos 40-45 tn/ha. Se están produciendo unos destríos de 10% de frutos con roces, deformes y afectados por piojo rojo. La merma es mayor que al principio de campaña. Las últimas naranjas Valencia late se están recolectando de contratos que se han pasado de fechas de recolección. La nueva campaña de mandarinas y naranjas presenta frutos en fase de crecimiento con un diámetro de 30-40mm.
Sevilla: Se observa la caída fisiológica y los frutos al 40%.

Viñedo

IMG_20200621_122033

Almería: En el viñedo de vinificación, en el Alto Andarax, el estado fenológico dominante es el K (grano tamaño guisante). En los Vélez, el estado fenológico más avanzado es el I (Floración). El cultivo se desarrolla con normalidad en esta época del año. En la uva de mesa, el estado fenológico dominante es el K (grano tamaño guisante).
Córdoba: El estado fenológico dominante es K (Grano tamaño guisante) (80%), seguido de J (Cuajado o caída de capuchones florales) (20%). En general, se encuentra en un buen estado fitosanitario y un desarrollo vegetativo apropiado, sin los problemas de “mildiu” que se padecieron el año pasado. Se prevé una cosecha aceptable, con escasa y localizada presencia de enfermedades y plagas.
Granada: El estado fenológico predominante del cultivo es K (Baya tamaño guisante”). Los más adelantados se encuentran en fase I (Cerramiento del racimo). En la comarca de Las Alpujarras se observan parcelas con las bayas del tamaño de un guisante y las más adelantadas con la compactación del racimo muy avanzada. De igual forma en la comarca de Guadix hay fincas en los mismos estados fenológicos. Presentan un buen desarrollo las plantas y se han dado tratamientos con azufre para evitar enfermedades fúngicas.

Olivar

Almería: En los Vélez se realizan gradeos y pases de cultivador para la eliminación de las malas hierbas. Los frutos tienen un diámetro aproximado de 5-10 mm. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, el cultivo presenta frutos en estado fenológico de engorde con un tamaño de aceituna de unos 10-15mm.
Córdoba: La fenología actual del olivar se encuentra entre G (Fruto cuajado) y H (Endurecimiento del hueso).  Continúan las labores de control de malas hierbas.
Granada: El estado fenológico más retrasado es el G1 (Frutos cuajados) y el más adelantado el H (Endurecimiento del hueso). En la comarca del Valle del Lecrín, las parcelas de olivos Picual se encuentran en fase de engorde del fruto, con un tamaño de diámetro de 5 mm. En las comarcas de Iznalloz y Montefrio los olivos presentan un fruto con un tamaño de cosecha cercano al 50% y comenzando el endurecimiento del hueso. Los olivos en la comarca de La Vega se encuentran en fase de crecimiento del fruto con un tamaño del 50-60%.
Jaén: La aceituna en la provincia se encuentra en fase de engorde. En las comarcas de La Loma, Campiña y Sierra Sur, el tamaño es similar a una habichuela con un tamaño de unos 20 mm. En las comarcas de Sierra de Cazorla, Segura y Sierra Mágina el tamaño es de unos 5-10 mm. En las zonas más adelantadas, el fruto se encuentra en fase de endurecimiento del hueso. A primeros de junio se le dio el último tratamiento con abonos foliares ricos en potasa, algas y aminoácidos. La dotación de riego ha disminuido en la zona de La Loma al 40% situándose en 900 m3/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar en la provincia es el de endureciendo el hueso. Se realizan los primeros tratamientos puntuales contra la Mosca del Olivo y continúan los riegos y abonados.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: