Estado de los cultivos

  • En los viñedos se produce la compactación del racimo e incluso en las zonas más adelantadas comienza el envero de los frutos.
  • Avanza la recolección de la cereza en las principales zonas productoras de nuestra comunidad.
  • Avanza la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos por debajo de la media en general, probablemente causados por los riegos deficitarios que ha recibido el cultivo esta campaña.
  • En las principales zonas productoras de cereales de invierno de nuestra Comunidad, la campaña está muy avanzada y en provincias como Sevilla está prácticamente finalizada.

Periodo del 14 al 20 de junio de 2021

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: En la zona de los Vélez, ha comenzado la recolección. Por los aforos realizados se esperan unas producciones de 1.000-1.500 kg/ha. Los trigos han madurado bastante rápido. Las cebadas comienzan campaña esta semana con mejores perspectivas que los trigos y pueden alcanzar en las mejores parcelas los 2.000 kg/ha, no obstante, también las hay de 1.000 kg/ha. Las avenas están algo más tardías aunque las tempranas comienzan esta semana y el resto sobre el 10 de julio.
Cádiz: La campaña está prácticamente finalizada en la comarca de La Janda y La Campiña. En la Sierra aún quedan explotaciones por cosechar por ser de siembras más tardías. Los rendimientos en la zona de Villamartin-Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera son aproximadamente los siguientes:
    • Trigo blando: 4.200-4.600 kg/ha.
    • Trigo duro: 3.500-4.000 kg/ha.
    • Cebadas: 3.000-3.500 kg/ha.
    • Avena: 2.300-2.500 kg/ha.
    • Triticales: 3.000-3.500 kg/ha.
Córdoba: La recolección en la provincia se sitúa en torno al 60% tanto en las parcelas de trigos como de cebadas.
Granada: En la comarca de La Vega la mayor parte de las parcelas ya se han recolectado y están empacándose. En la comarca de Alhama se observan parcelas recolectadas y otras por recolectar, y no se ven muchas parcelas empacadas. Cerca de Zafarraya quedan muchas fincas por cosechar y algunas parcelas están encamadas debido a los fuertes vientos de la zona. Las espigas no han conseguido un buen tamaño debido a la sequía en los secanos de la zona.
Huelva: La cosecha de cereales (trigo, cebada, avena, triticales) por lo general ya está recolectada y la paja en fase de empacado. Quedan solamente parcelas sueltas del Andévalo y la Sierra por recolectar. Según los primeros informes de rendimiento, los trigos presentan unos rendimientos medios de 2.000-2.500 kg/ha. Las cebadas mejoran ligeramente esos datos e incluso hay parcelas que superan los 2.700 Kg/ha, sin embargo podemos situar la media en torno a los 2.500 kg/ha.
Jaén: Los estados fenológicos en la provincia oscilan desde parcelas en estado de grano pastoso hasta fincas que tienen los granos ya maduros y están cercanas a recolección.
Málaga: El estado fenológico más tardío es el BBCH 71-79 (Grano pastoso). Predominan las parcelas en BBCH 81-89 (Grano duro). En la comarca Norte nos encontramos muchas parcelas aún por recolectar. Los rendimientos están siendo bajos, las espigas no han llenado demasiado y las producciones serán medio-bajas. Hay fincas en las que los cereales se han encamado, con un tallo largo y el efecto de vientos ha hecho que haya plantas “revolcadas”. Una parte del cultivo está cosechado y con los restos en la finca pendientes de empacarse. Se trabaja con empacadoras de pacas grandes y pequeñas, predominando más las primeras.
Sevilla: La recolección de los cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en la provincia de Sevilla. Las parcelas que quedan por recogerse se encuentran en las zonas más tardías de las sierras. Se empaca la paja y se retiran las alpacas.

De primavera

Cádiz: El estado fenológico predominante en el cultivo del arroz es el BBCH 10-19 “Crecimiento de hojas”. La nascencia ha sido buena y las condiciones climáticas han sido favorables. Las parcelas se encuentran inundadas y con el cultivo en fase de desarrollo de las primeras hojas. Los herbicidas han hecho su efecto y el cultivo se encuentra limpio de malas hierbas hasta el momento. El cultivo del maíz se está viendo favorecido por la subida de las temperaturas y la mayor parte de las parcelas se encuentran con la aparición del órgano floral, y la floración. En las siembras más tardías observamos parcelas en fase de crecimiento del tallo y alargamiento de los entrenudos. Se han visto algunos focos de araña roja pero sin ser ataques graves.
Córdoba: En la zona de Chauchina, El Jau, Cijuela y Lachar se observan parcelas de maíz en un buen estado de desarrollo; con el tallo en crecimiento y algunos penachos apareciendo. Presentan un color verde característicos, sin carencias de ningún tipo y con las hojas sin estrés hídrico y buena turgencia.
Sevilla
: Con una superficie sembrada en torno al 50% de un año normal debido a la falta de agua de riego, la campaña arrocera se encuentra, además, más retrasada que de costumbre. En general, predomina la germinación y los primeros estadios de desarrollo del cultivo. En muchas tablas se reduce el nivel de agua al mínimo tras la germinación para favorecer el agarre de las plántulas al suelo y se aplican tratamientos herbicidas.

Leguminosas

Córdoba: Los guisantes recolectados dan unas producciones de 1.350-1.550 kg/ha de producción media, quedan parcelas en las sierras por cosechar. Las habas están dando unos rendimientos de 1.200-1.450 kg/ha y se encuentran recolectadas al 95%. Los garbanzos en la provincia presentan un estado fenológico predominante de engorde de las semillas. Las vainas están formadas y los granos adquieren el tamaño final de cosecha comenzando a madurar.
Huelva: La recolección del garbanzo va a buen ritmo aunque no hay muy buenas perspectivas de producción. Las vainas están maduras y con el fruto ya duro, la planta ha pasado del color verde al amarillo o casi blanco.
Málaga: Quedan algunas parcelas de habas y guisantes por recolectar, principalmente en la comarca de Ronda. Los garbanzos se encuentran en estado de engorde de semillas para las parcelas más tardías y amarilleando para las más tempranas. En la comarca Norte se observan parcelas de garbanzos Pedrosillanos con un buen número de vainas y con un garbanzo de tamaño medio y madurando. Se han recolectado las vezas con rendimientos medio-bajos.
Sevilla: En las parcelas de garbanzo se observa la granazón y maduración con las vainas en tamaño definitivo.

Cultivos forrajeros

Córdoba: Se están empacando y recogiendo pacas de cereales forrajeros y mezclas así como alfalfa.
Málaga: Se han dado cortes en la alfalfa y se riega el cultivo. En las zonas más altas se siegan, hileran y empacan cultivos forrajeros.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: En la comarca de La Costa los boniatos continúan la fase de crecimiento y desarrollo de los brotes laterales. Presentan un buen estado fenológico y sin ataques reseñables de plagas en estos momentos. Se ha observado un crecimiento de la superficie en la provincia.
Sevilla: Finalizada la campaña de la patata temprana y se continúa con la recolección de la de media estación que en nuestro caso se solapan. Se observa desarrollo de los brotes laterales en la batata que presenta un excelente estado sanitario en general y es un cultivo que se consolida en nuestra provincia.

Cultivos industriales

Córdoba: En la comarca de la Campiña Baja el cultivo del algodón está finalizando la fase de crecimiento vegetativo e iniciando la fase de botones, con los primeros apareciendo en las fincas más tempranas. Se ha iniciado las puestas de Heliothis y algunas parcelas de pulgón sin llegar al nivel para dar tratamiento.
Huelva: En las plantaciones de girasol, el cultivo se encuentra ya en formación de grano con amplias parcelas en fase de floración. Este no será un buen año en cuanto a rendimientos, ya que a pesar de las lluvias más tardías, no ha sido un buen año hídrico y las precipitaciones han sido insuficientes. Como variedades que encontramos en la comarca Condado Campiña, que es la más importante de este cultivo, están la variedad Adriano, como alto oleico y la 5485 como girasol linoléico. En el cultivo del algodón, las parcelas de la zona de Escacena, Paterna del Campo y municipios colindantes tienen un estado de desarrollo de hojas con 6-8 hojas en muchos casos. Hay fincas en las que se ha pasado la regabina y se están realizando riegos por aspersión. No se aprecian plagas destacables gracias al uso de herbicidas de preemergencia así como a la aplicación de labores de regabinado ya mencionadas.
Sevilla: Avanza la recolección de la remolacha azucarera con rendimientos por debajo de la media en general, probablemente causados por los riegos deficitarios que ha recibido el cultivo esta campaña. El estado fenológico dominante es el de formación de botones en el cultivo del algodón, aunque se ven parcelas más atrasadas en desarrollo vegetativo y las más adelantadas empezando a mostrar las flores. Se generalizan los riegos y comienzan los tratamientos contra Heliotis. Floración y formación del fruto en el girasol. Maduración del anís e inicio de la cosecha en las parcelas más tempranas de la quinoa. Recolección del cilantro.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, la variabilidad de la temperatura y de la humedad relativa hace que sea más difícil mantener una calidad homogénea de los frutos. En los invernaderos de tomate, se realizan las últimas recolecciones, con frutos con calidad irregular debido al calor, y presencia de algunos problemas fitosanitarios. Siguen las nuevas plantaciones de pimientos. Está finalizando la recolección de las berenjenas. En plantaciones más tempranas de calabacín aparecen algunos frutos con problemas de calidad debido al mal cuaje por calor. Las plantaciones de sandía y melón se encuentran en Fin de recolección/Final del cultivo. En los semilleros se aprecia una subida en pimiento temprano. El tomate también continúa en su línea descendente, con respecto a las campañas anteriores. En los invernaderos del Poniente, continúan las nuevas plantaciones de pimiento California en las zonas más tempranas (Adra, Dalías y Berja) aunque en la mayoría de los invernaderos aún están limpiando o solarizando. Se está haciendo limpieza en los invernaderos de tomate para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones, pero quedan algunos invernaderos con tomate pera terminando la recolección. Se aprecian pocas plantaciones de berenjenas en producción, las que siguen presentan las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Se están empezando a plantar algunas parcelas nuevas. Ya han terminado los cultivos de pepinos, se limpian de restos de cultivo y se solariza para desinfectar el suelo. Algunas plantaciones de primavera de calabacines, de las variedades Victoria y Logos, se siguen recolectando, el resto, están preparando el suelo para el próximo cultivo.  Se está regando diariamente 30-40 minutos, entre mañana y tarde. Se ha terminado prácticamente la campaña de sandía y melón, y se están limpiando los invernaderos. En los semilleros aumentan las siembras de pimientos para plantaciones tempranas.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Ventas de Zafarraya se observan tomates en invernaderos de los tipos Cherry, Daniela y Caniles. Hay plantas en crecimiento, otras en floración y las más adelantadas con los frutos pequeños en fase de crecimiento. En la comarca de La Costa, se siguen recolectando tomates Cherry y están en crecimiento las plantaciones de primavera-verano. En la zona de Zafarraya se observan invernaderos de judías verdes en recolección, predominan las planas. En la comarca de La Costa están también recolectándose.
Huelva: En el cultivo de la fresa, se levantan ya los invernaderos y se recogen restos de cosecha, plásticos, tubos, estructuras, etc. Las frambuesas terminan de recolectarse en la comarca Condado Campiña. Se han resentido los productores de las restricciones de agua y de disponibilidad de agua en los pozos. La campaña ha sido corta en este año. En los arándanos, finaliza la recolección y comienzan las faenas de mantenimiento y podas. Al igual que con la frambuesa, se han resentido en los campos de las restricciones de riegos. Se han observado datos de un rendimiento medio de campaña de sobre 3 kg/planta para variedades tales como la Star o la Ventura. Continúa la fase de recolección de las moras especialmente de las variedades Lochness y Polar. La producción media por planta varía de los 700-800 gramos según variedad.

Al aire libre:

Almería: En la comarca de Los Vélez, se están plantando parcelas de lechugas tipo Romana e Iceberg. Hay parcelas que están en crecimiento y otras en recolección. Las lechugas minis se recolectan cada semana y las Iceberg cada 12-15 días. Las altas temperaturas están favoreciendo la producción. En la comarca de María, se están recogiendo pellas de brócolis con el tamaño adecuado y se repasan cada dos semanas.  En la comarca del Bajo Almanzora se están recolectando sandías al aire libre de los tipos blancas y negras (sin pepitas ambas). Variedades como Bengala y Red Jasper de las primeras y de las negras Fashion y Style.
Córdoba: Continúa la recolección de ajo morado con datos de producción oscilando entre los 10-13 tn/ha. Hay partidas con calidad y una gran parte en la categoría SuperFlor y Flor. En los ajos blancos predominó el calibre ExtraFlor y rendimientos entre 15-17 tn/ha. El cultivo de la cebolla de media estación continúa su fase de engorde del bulbo. Para las cebollas tempranas la campaña finalizó y los rendimientos oscilaron entre la variedad Makalu del tipo japonesa y rendimientos de 50 tn/ha a la variedad Shinto, de día corto y rendimientos que han alcanzado las 70 tn/ha. Las cotizaciones están tendiendo a la baja desde hace 3 semanas debido a que no hay mercado.
Granada: En la comarca de Alhama zona de Zafarraya encontramos parcelas de alcachofas ya finalizando campaña; otras en recolección y nuevas recién plantadas. Hay plantaciones de tomates Daniela de hace varias semanas con los frutos recién cuajados, otros en floración y algunos en fase de desarrollo de brotes. Hay plantaciones de pimientos italianos en la zona, plantados hace 15 días. En Ventas de Zafarraya, se observan judías verdes en diferentes fases de crecimiento vegetativo, recién plantadas y otras de hace más de un mes con una altura de metro y medio en las cañas. Hay parcelas de calabacines fino negro en recolección, otras en floración y otras recién plantadas. Se han producido daños en la piel de algunos frutos que se han eliminado de las plantas.
Jaén: En la comarca de la Campiña Sur, la campaña de la cebolla babosa terminó hace dos semanas. Las cotizaciones comenzaron con buen precio pero las últimas se han tenido que gradear en la zona de Campillos del Río porque se estaban vendiendo sin precio por debajo de costes de producción.
Málaga: Se siguen sacando judías verdes, en cañas al aire libre, de explotaciones de la costa de Torre del Mar a Nerja. En algunas parcelas ya se han arrancado las cañas y levantado la plantación. Se están recolectando puerros de la variedad Pasteque en la zona de Vélez-Málaga. Son puerros que presentan un gran porte y un buen estado fitosanitario. En la zona de costa se plantan berenjenas con estructuras de caña y las encontramos unas en estado de floración y otras ya cuajadas con el fruto del tamaño de una ciruela, más o menos. Hay plantaciones que se podan, se eliminan ramas y en un mes vuelven a producir. Otras están en producción y hay algunas que se plantan de cero. Una de las variedades más empleadas es Cristal, tipo negra larga. Se está notando las restricciones de agua, la dotación es muy escasa, una hora cada dos días. Hay plantaciones en la comarca de Vélez-Málaga de tomates tipo Daniela. Las plantas se encuentran en crecimiento, desarrollando los brotes laterales, otras en floración y con los primeros tomates en fase de engorde.
Sevilla:  Se aprecia fructificación y envero en las parcelas del tomate y pimiento de industria y se realizan labores de escarda y riegos en estos cultivos. Se sigue rematando la recolección de la cebolla en la Vega y Marisma. Y también recolección en los matos de melones y sandías. Finalizada la recolección de los puerros e inicio de la recolección en las parcelas de maíz dulce.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En los Vélez, el estado más avanzado en los almendros es el J (Fruto desarrollado), en el Alto Almanzora, el predominante en todas las variedades es el J (fruto desarrollado). En el Bajo Almanzora, el estado predominante de los almendros es el endurecimiento de la cáscara y se ven algunos en K (Fruto dehiscente), separación del mesocarpio. En el Campo de Tabernas, continúa el desarrollo de los frutos en los almendros, aunque algunos todavía se siguen secando sin motivos fitosanitarios y se ve más mancha ocre.
Granada: En la zona de Loja, los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto y labrando las parcelas. Nos encontramos parcelas nuevas de almendros cerca de la Venta del Rayo. En la comarca de Alhama los almendros presentan frutos en un estado más retrasado y también hay menos carga. Por la zona de Santa Cruz del Comercio hay plantaciones nuevas que se encuentran en fase de desarrollo de hojas, plantones sin fruto todavía. En la comarca del Valle del Lecrín observamos los nogales bien cargados y con los frutos en verde alcanzando el tamaño final de cosecha. Las parcelas no se tratan y están afectadas por mancha ocre.
Sevilla: Fruto completamente desarrollado y endurecimiento del hueso en los almendros, con buen desarrollo vegetativo y magnífico aspecto en general.

Frutales de hueso y pepita:

Jaén: La recolección de los cerezos en la provincia puede situarse en el 50% de las fincas. Se estima una producción de 500.000 kg esta campaña, lo que sería un año normal. Algunas de las variedades más empleadas en la provincia son la Burlat, la Corazón, la Summit, la 370 y la 470. Los calibres esta campaña están siendo medio-grande en un 20% para consumo en fresco y un 80% para industria.
Huelva: En las plantaciones de granados, continúa el adecuado desarrollo del fruto y ya alcanza el 50-60% de su tamaño final de cosecha. Se realiza el abonado de las parcelas con nitrato potásico o abonos ricos en potasa para el engorde del fruto. En el cultivo del caqui, las parcelas localizadas en la comarca Condado Litoral se encuentran en fase de crecimiento de fruto en diferentes estadios. Los tamaños están ya al 60-70% de su volumen final de recolección (Variedad Rojo Brillante).
Sevilla: Se recogen ciruelas de la variedad “Black Splendor”. Se está rematando la campaña de recolección de los arándanos e iniciando la labor de poda en verde, se aplican riegos y abonados.

Frutales subtropicales:

Granada: En la comarca de la costa, municipio de Motril los aguacates están en estado de crecimiento, frutos recién cuajados y otros con el tamaño de rábano o superior. Se observan algunas plantas que están faltas de riego y tienen más necesidades de riego. En la zona de Motril se observan parcelas de chirimoyos podadas y recogiendo restos de poda. En otras, labrando y recogiendo mosqueros una vez finalizada la campaña. Hay parcelas en los que las trampas de bandas amarillas contra la mosca han tenido su efecto en las parcelas. Las más precoces se están polinizando una vez ordeñadas las flores macho.
Málaga: En la comarca del Campo de Gibraltar, en los aguacates el estado fenológico más retrasado es el G (Cuaje) y el predominante es el H (Frutos engordando). Han tenido un buen cuaje y se encuentran iniciando la fase de crecimiento del fruto con un tamaño similar a un tomate Cherry de pera. Se están abonando con sulfato potásico, materia orgánica, correctores con hierro, boro y zinc. Se riegan las parcelas 2-3 horas diarias. La campaña pasada los rendimientos en la zona fueron de 12-14 tn/ha.

Cítricos

Almería: En la zona del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, acaba la caída fisiológica de frutos En los naranjos y mandarinos, no alcanzando aún el tamaño del 40 % definitivo, con color verde oscuro. En el Bajo Almanzora, en naranjos y mandarinos comienzan a aportarse abonados ricos en potasa y se están dando riegos a lo largo de la semana. Se están podando las parcelas ya recolectadas. Se está sacando limón Verna de las fincas del Bajo Almanzora. Los pomelos se encuentran en fase de engorde del fruto.
Cádiz: Las explotaciones de naranjos y mandarinas del Campo de Gibraltar están finalizando la campaña con las últimas fincas de Valencia late por recolectar. Han iniciado la poda el 60% de las explotaciones y se están regando, dando 2-3 horas diarias. El estado fenológico del cultivo es de frutos engordando y llevan 15 días de adelanto.
Córdoba: La recolección está finalizando estos días para la variedad Valencia late. Se han llegado a pagar más de 0,42 €/kg y en concreto había fruta comprada por más cantidad, pero en las últimas semanas los compradores han forzado la rebaja de contratos y pagar la fruta por cantidades inferiores alegando dificultad en las ventas, bajada en los mercados debido a entrada de fruta de fuera de la UE con menores cotizaciones. Los rendimientos obtenidos esta campaña han sido los siguientes:
•             Lane Late: 23-24 tn/ha.
•             Barfield-Chislet-Powell: 30-34 tn/ha.
La campaña parece que va a estar corta de agua en los riegos.
Sevilla: Se produce la caída fisiológica y frutos al 40%. Se aplican riegos y abonados.

Viñedo

Almería: En el viñedo de vinificación, en el Alto Andarax, el estado dominante es el J (cuajado/caída de capuchones florales). En los Vélez, el estado fenológico más avanzado es el I Floración. El cultivo se desarrolla con normalidad para esta época del año. En la uva de mesa, el estado fenológico dominante es el J (Baya tamaño perdigón).
Cádiz: El estado fenológico predominante del cultivo es el L (Compactación del racimo). En la comarca de La campiña y de la Costa nos encontramos viñedos con los racimos ya formados, compactados, en fase de engorde y comenzando el estado fenológico de envero. Se han dado tratamientos con azufre para combatir el mildiu.
Huelva: El estado fenológico predominante es el L (Compactación del Racimo) y el más retrasado es el K (Fruto Tamaño Guisante).
Málaga: El estado fenológico predominante del cultivo es el K (Baya tamaño guisante). Los más adelantados se encuentran en fase L (Compactación del racimo). Nos encontramos parcelas en la comarca Norte, zona de Fuente de Piedra, que se encuentran en buen estado tanto las que están en vaso como espaldera. En la zona de Mollina, los racimos están recién formados y comenzando el envero para las más adelantadas. Hay otras parcelas con los granos engordando. Las varetas de las plantas presentan un buen desarrollo y se aplican tratamientos con azufre con carácter preventivo.

Olivar

Cádiz: En la comarca de la Sierra encontramos parcelas recién cuajadas, con la aceituna del tamaño de un guisante y está comenzando la fase de engorde del fruto. En la comarca de La Campiña las aceitunas presentan un estado fenológico más avanzado con la aceituna del tamaño de un hueso en estado final de recolección. Se están dando labores al terreno para eliminar las malas hierbas y airear el terreno. No se han detectado ataques importantes de prays.
Córdoba:  El estado fenológico predominante es H (Frutos en crecimiento 30-40 %), el más retrasado es H (Frutos al 10-20%). Los más avanzados se encuentran en fase H (Frutos al 60% del engorde). La aceituna presenta en la provincia diferentes estados de crecimiento y parcelas en fase de endurecimiento del hueso. Las altas temperaturas pueden hacer eclosionar plagas. Se está labrando las parcelas de hierbas como cenizos, malva, gramas, entre otras. Las perspectivas de cosecha son buenas y hay fruto aunque se ha caído alguna.
Granada: En la comarca de Alhama las aceitunas están cuajadas con el tamaño de una cabeza de alfiler. En la comarca de La Vega las aceitunas están en fase de engorde del fruto con un tamaño superior al tamaño de un hueso. En el Valle del Lecrín los frutos están al 15-25% del tamaño final de cosecha.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el F4 (Cuaje) y el más avanzado H (Frutos 20% del tamaño de cosecha).En la provincia los estados fenológicos oscilan entre las aceitunas recién cuajadas con un tamaño como guisantes y las que presentan un calibre mayor. El cultivo va en su fecha. En la comarca de la Loma no ha habido prays en ninguna generación y no se han dado tratamientos. Los cambios de temperaturas provocan esta incidencia en las plagas. En la comarca de Sierra Mágina , los olivos se encuentran en fase de crecimiento del fruto. Este año llevan un adelanto en la zona de 20 días y traen menos carga que otras campañas.
Huelva: Las parcelas más avanzadas de olivar en la comarca Condado presentan el estado fenológico de crecimiento en las frutas alcanzando un tamaño importante y endureciendo el hueso. Las aceitunas de molino de otras comarcas de la provincia presentan unos crecimientos inferiores situándose en torno al 30-40% hasta el momento. En las parcelas se están dando labores de grada o cultivador para eliminar las malas hierbas.
Málaga: Se observan olivares con el fruto cuajado en las zonas más tardías y de sierra, las más adelantadas se encuentran en la comarca Norte y Centro con los frutos en fase de engorde y en crecimiento, presentando un tamaño superior a los que podría ser el hueso de la aceituna ya formada y sigue en crecimiento. Se prevé en estas zonas una buena producción porque hay mucha aceituna cuajada que está aguantando bien las subidas de temperaturas y la falta de humedad del terreno.
Sevilla: Se observa como estado fenológico dominante en la provincia el de fruto al 50% del tamaño definitivo y al 75% y endureciendo el hueso en las zonas más tempranas como el Aljarafe.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: