- La recolección de los cereales de invierno se encuentra ya muy avanzada en las principales zonas cerealistas. Los rendimientos medios son muy dispares según las comarcas.
- La campaña arrocera se encuentra más atrasada que de costumbre, este año el retraso se debe principalmente a la situación de incertidumbre sobre la dotación final de agua para riego disponible.
- En las parcelas de garbanzos se produce el llenado y engorde de las semillas, las vainas están formadas y los granos adquieren el tamaño final de cosecha comenzando a madurar.
- En los olivares, las altas temperaturas producen la primera caída de frutos, aclareo natural en la que el olivo desecha los frutos que le sobran. En algunas zonas esta caída ha sido de cierta importancia, por lo que habrá que estar atento a como se desarrolle el cultivo.
Periodo del 7 al 13 de junio de 2021
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: En los Vélez, el estado fenológico BBCH 83-87 (Maduración de frutos y semillas), es el más avanzado. Presentan buenas condiciones y el desarrollo normal de esta época del año. Con la subida de los termómetros se espera que pueda adelantarse la maduración en unos 10 días. Por los aforos realizados, se estima que este año la producción será baja en la zona. En el Alto Almanzora, los cereales presentan madurez completa. Sigue la recolección en todas las parcelas.
Cádiz: La campaña se encuentra muy avanzada en la provincia. Los rendimientos para comarcas como La Janda y Campo de Gibraltar están siendo inferiores a los de La Campiña y oscilan entre los 2.500-3.000 kg/ha para los trigos duros y algo más para blandos. La calidad está siendo media, el parámetro de la fuerza W oscila en los 250, está bajo y la vitrosidad está siendo corta. En la comarca de La Campiña las cebadas y avenas ocupan un porcentaje de la superficie del 5% cada una y los rendimientos están siendo aproximadamente los siguientes:
• Cebada: 3.000-3.500 kg/ha.
• Avena: 2.400-2.600 kg/ha.
Córdoba: Con la llegada de las altas temperaturas se generaliza la recolección del cereal en la provincia. Los rendimientos medios hasta la fecha que exponemos a continuación son inferiores a un año normal debido a la primavera seca y calurosa:
Trigo duro: 2.600-3.000 kg/ha, los principales parámetros de calidad como vitrosidad se sitúa en 70-75, el peso específico entre de 78-82% y la proteína está baja, entre el 10,90-12%.
Trigo blando: 3.200-3.600 kg/ha.
Triticale: 3.750-3.900 kg/ha.
Cebada: 2.250-2.400 kg/ha.
El estado fenológico más tardío de la quinoa es el BBCH 75-79 (Engorde del fruto) y el más temprano BBCH 85-89 (Maduración de semillas). En las parcelas en secano la falta de humedad está acelerando la maduración, mientras que en las de riego la planta está todavía verde y las semillas maduran más lentamente.
Granada: El estado fenológico que predomina en estos momentos es el de grano lechoso-grano pastoso. Hay parcelas con maduración de granos y que comenzarán a recolectarse en quince días, como en la comarca de La Vega y en otras zonas de Guadix, Baza, Valle del Lecrín y Alpujarras más tardíamente. En la comarca de La Vega está madurando primero la avena, seguida de la cebada y después de los trigos. Una de las variedades de cebada cervecera en la zona es la Nure y la Hispanic.
Huelva: Avanza la recolección en las zonas cerealistas de Condado Campiña y Condado Litoral.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena y La Loma los cereales están en fase de grano duro y madurando. En pocos días comenzará la recolección de los trigos duros que no presentan un buen estado pues no han granado bien. Algunas de las variedades que nos encontramos son Amilcar y Euroduro. Las cebadas como Planet y Shakira, presentan mejor estado y van en fecha aunque las cosechadoras entraran unos días después que en los trigos.
Málaga: Ha comenzado la recolección en las zonas más tempranas de la comarca Norte. Los rendimientos en las parcelas de avena están rondando los 1.500 kg/ha.
Sevilla: La recolección de los cereales de invierno se encuentra prácticamente finalizada en la Campiña, Vega y Marisma, con rendimientos dispares, entre medios y medio-bajos según la comarca. La mayoría de las parcelas que quedan por recogerse se encuentran en las zonas más tardías de las sierras. Se empaca la paja y se retiran las alpacas. Se produce la maduración en las parcelas de quinoa.

De primavera
Granada: En la comarca de La Vega se observan parcelas de maíz que presentan como estado fenológico más adelantado el BBCH 61-69 (Floración) y como más retrasado el BBCH 30-34 (Crecimiento de nudos). Con la subida de las temperaturas y los abonados de cobertera el cultivo va a experimentar un fuerte crecimiento estas semanas.
Sevilla: La campaña arrocera se encuentra más atrasada que de costumbre este año principalmente debido a la situación de incertidumbre sobre la dotación final de agua para riego disponible. La siembra suele transcurrir durante el mes de mayo los años normales, mientras que en el actual se empezaron a inundar las parcelas más tempranas durante la segunda quincena de este mes en la margen izquierda. En la margen derecha se comenzó a meter agua en las tablas a principios de junio y esta semana están terminando de sembrar las últimas. En general, predomina la germinación y los primeros estadios de desarrollo del cultivo. En muchas tablas se reduce el nivel de agua al mínimo tras la germinación para favorecer el agarre de las plántulas al suelo, es una práctica que se conoce como la seca del arroz.
Leguminosas

Almería: En los garbanzos, en la comarca de Los Vélez, municipio de María, se observan las vainas en formación y en las más adelantadas iniciando el llenado de granos. Las más tardías se encuentran en floración. Las vezas se encuentran en BBCH 89 (Madurez del grano) como estado adelantado y como más atrasado es el BBCH 71-79 (Formación del fruto).
Cádiz: Los garbanzos están evolucionando desde parcelas con las vainas visibles hasta parcelas con el llenado de semillas. Las habas están dando unos rendimientos de 1.200-1500 kg/ha. Los guisantes presentan unas producciones de 1.000-1500 kg/ha. Las vezas están recolectadas con rendimientos entre los 1.000-1.300 kg/ha. Las mezclas forrajeras se siguen empacando. Las alfalfas ya han dado segundas cortas en muchas parcelas.
Córdoba: En las parcelas de habas y guisantes se está terminando la recolección, con rendimientos medios de unos 1.250-1.400 kg/ha. Los garbanzos presentan el estado fenológico predominante de llenado y engorde de las semillas, las vainas están formadas y los granos adquieren el tamaño final de cosecha comenzando a madurar.
Málaga: Se observan parcelas de guisantes forrajeros ya recolectadas en la comarca Norte con rendimientos dispares que oscilan entre los 1.200 kg/ha y cero, no se han obtenido producciones porque estaban muy malos. Los garbanzos se encuentran en estado de engorde de semillas para las más tempranas y formando vainas para los más tardíos. Le queda un mes para empezar recolección en la comarca Norte. Las habas para pienso en la provincia se están recolectando, llegando a los 1.500 kg/ha, en las de menores rendimientos oscilan entre los 600-800 kg/ha. El solano ha afectado mucho a estos cultivos y también la sequía. Se han recolectado las vezas en muchas zonas de la provincia.
Sevilla: Granazón y maduración en las parcelas de garbanzo.
Cultivos forrajeros
Almería: Los cultivos forrajeros se están segando en diferentes zonas de la provincia y las parcelas de alfalfa de igual manera, con riegos y dando los primeros cortes.
Córdoba: Las mezclas forrajeras y Ray Grass se encuentran en “siega y empacado”, así como también la alfalfa.
Málaga: Se realizan las segundas cortas de las parcelas de alfalfa y se sigue regando el cultivo por aspersión. Se siegan y empacan las parcelas de mezclas forrajeras con avenas, vezas, cebadas entre otros.
Tubérculos para consumo humano

Cádiz: La campaña de la patata temprana en la comarca de la Costa se obtienen rendimientos que oscilan entre las 30-35 tn/ha. Se están obteniendo más kilos de los previstos y las cotizaciones se están manteniendo. En las patatas de media estación continúan los riegos y abonados con potasa para el engorde de la patata. Los riegos están siendo más frecuentes con las temperaturas que están haciendo.
Sevilla: Se va rematando la recolección en las parcelas de patata temprana. Las que quedan por cosechar se riegan para evitar que se formen grietas en el terreno.

Cultivos industriales

Jaén: En la comarca de Sierra Morena las parcelas de algodón se encuentran en fase de crecimiento vegetativo y desarrollo de hojas. Hay zonas dónde se ha tenido que resembrar debido a que se sembró en seco y el cultivo no estaba teniendo una buena nacencia. Hasta el momento el cultivo está limpio de hierbas con buena efectividad del herbicida de preemergencia aplicado. Tampoco se producen plagas reseñables.
Sevilla: En el cultivo de la remolacha azucarera están finalizados los riegos presentando como estado fenológico dominante raíz de tamaño final. Los agricultores dejan que se acumulen los últimos grados de azúcar y se demora entretanto la cosecha de la remolacha azucarera en la provincia. En el cultivo del algodón, el estado fenológico dominante es el de desarrollo vegetativo. El tercio de parcelas más tempranas ya se encuentran iniciando los primeros botones florales. Se realizan escardas manuales y regabinas y comienza a repartirse el abono de cobertera. Se produce la floración y granazón del cultivo del girasol.
Cultivos hortícolas
Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, las plantaciones de tomate de ciclo largo están prácticamente acabadas, encontrándose en producción las de primavera. Se siguen recolectando tomates de los tipos Pera, Cherry, Kumato y Rosa. Finalizarán todos en unas semanas, y a principio de julio comenzará la plantación de la campaña siguiente. Se están plantando nuevos cultivos de pimientos, en general del tipo California. Se recolectan las berenjenas de primavera, con buena calidad. En cultivos muy tardíos de pepinos se está empezando a recolectar, con buena calidad de fruto. Continúa la recolección en las plantaciones de calabacines tardías. Las plantaciones de sandía y melón se encuentran en el Fin de recolección/Final del cultivo. En el Poniente almeriense, aún quedan algunos invernaderos recolectando pimientos Lamuyos Rojos e Italianos, pero la mayoría están ya solarizando los suelos, después de limpiar los restos de cosechas. Se empiezan a ver plantaciones tempranas de pimiento California. Se están haciendo limpieza en los invernaderos de tomate para desinfectar y preparar el suelo para las próximas plantaciones. Sólo algunos invernaderos con tomate pera siguen recolectándose. Quedan pocas plantaciones de berenjenas en producción, con las cubiertas blanqueadas por el calor y las bandas abiertas. Han tenido una producción de unos 14-16 kg/mata con una densidad de media planta por metro cuadrado. Quedan algunos invernaderos de pepinos en producción, pero la mayor parte ya han terminado el cultivo, por lo que se limpian de restos de cultivo y se solariza el suelo para desinfectar. Algunas plantaciones de calabacines de primavera siguen recolectando y el resto están preparando el suelo para el próximo cultivo. Se ha terminado prácticamente la campaña de melón y sandía y se están limpiando los invernaderos. En los semilleros aumentan las siembras de pimientos para plantaciones tempranas.
Cádiz: La campaña del melón Galia de invernadero en la zona de la Algaida está prácticamente finalizada con buenos rendimientos y cotizaciones a la baja en las últimas semanas.
Granada: En muchos invernaderos de tomates se está arrancando las matas y se prepara la solarización. Hay zonas dónde se está produciendo algún tomate liso, tomate de pera, Cherry, Cherry de pera, Cherry en rama. Las cotizaciones han subido algo esta semana. La campaña del calabacín y la berenjena ha terminado en los invernaderos. Se está cogiendo pepino español y holandés pero en pequeñas cantidades. La campaña del pimiento en la zona de la Costa está finalizando, se sacan los últimos pimientos Italianos y Lamuyos de la zona. Se aprecian invernaderos con pimiento del piquillo que están en recolección. El resto de los invernaderos ha levantado el campo. Se recolectan judías verdes en la comarca de La Costa, se trata de variedades del tipo redondo como Emerite y Xera y variedades planas como Helda y Perona. Estas últimas cotizan mejor que las primeras. Las altas temperaturas han hecho aumentar la producción estos días.
Huelva: La campaña de la fresa se encuentra finalizada. Se realizan recolecciones para Industria y muy poco para consumo en fresco. Las cotizaciones se han mantenido hasta esta última semana pero con las subidas de las temperaturas la fruta ha perdido calidad y se levantan ya los invernaderos. Las frambuesas que se recolectan en estos momentos son de las variedades Majestic y Diamond Jubilee. La variedad Adelita ya ha sido totalmente recolectada. Para las variedades no remontantes ya se están arrancando las matas y limpiando los invernaderos. Este ha sido un año de una producción media-baja. En los arándanos finaliza la recolección de la variedad Star y se sigue con las variedades Ventura y Camelia. Hasta el momento los precios están permitiendo continuar la cosecha aunque el calor afecta al fruto. Se abona regando en finca con nitrato amónico y nitrato potásico. Continúa la fase de recolección en las plantaciones de moras, especialmente de las variedades Lochness y Polar. La fruta aguanta el calor y se muestra en un buen estado, pensándose continuar la campaña hasta el mes de julio. La producción media por planta varia de los 700-800 gramos según variedad. Una vez levantado el cultivo de la fresa se aprovechan los invernaderos y los tubos de riego para colocar hortalizas (tomates, lechugas, pimientos y sandía). Se baraja la cifra de unas 200 Has o incluso más que se han puesto en estas últimas semanas y se van a seguir poniendo a media se levanten las matas de fresa.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, están sacando todavía habichuelas del tipo Brasileña, Garrafal Oro y Elda, mientras las cotizaciones se mantengan en estos precios. En los invernaderos se está tratando contra los trips y aplicando agua y abonado por fertirrigación. Se cosechan invernaderos de pepinos y en otros se realizan trasplantes para continuar con el cultivo. El tipo francés y el blanco son de los que más se están cogiendo.


Al aire libre:
Almería: En la comarca de Los Vélez, municipio de María, se observan parcelas de lechugas con los tipos Romana, Iceberg y Little Gem. La recolección es cíclica y en todas las fincas hay parcelas ya recolectadas, otras en recolección y otras en crecimiento. Las temperaturas elevadas han favorecido el crecimiento y aumentado la producción en lo que llevamos del mes de junio. Se observan también parcelas de brócolis con la variedad Larsson en recolección. Hay fincas en plena recolección que tienen parcelas de plantas en crecimiento que entran continuamente en producción, en cuanto la pella adquiere el tamaño idóneo. El desarrollo de la planta es bueno y se van dando pases recolectando cada dos semanas aproximadamente. En la comarca de Los Vélez, zona de María, encontramos parcelas de sandías con los primeros brotes en desarrollo. En esta zona, se emplean las mantas térmicas para proteger, tanto de temperaturas nocturnas bajas como de vientos de mediana intensidad. Las variedades que suelen plantarse en la zona son negras sin pepitas.
Cádiz: Se observan pocas parcelas de melón piel de sapo las cuales se han recolectado con buenos rendimientos. La campaña de la sandía en la zona de la Algaida está muy avanzada, con buenos rendimientos y comenzando a despegar en cuanto a precios ya que hasta hace un par de semanas las altas temperaturas no habían llegado.
Córdoba: La recolección de los ajos blancos ha finalizado y ya está todo en los almacenes para su clasificación y selección con rendimientos muy buenos, en torno a 13-14 tn/ha. Durante esta semana ha comenzado el arranque del ajo morado, para su posterior recogida en montones y secado en campo, con idea de empezar a cortar la semana que viene. La superficie de ajo morado provincial no llega al 10% del total del ajo cultivado, y los rendimientos están entre 10-12 tn/ha lo que se considera también óptimo para esta variedad.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Chauchina, se han recolectado parcelas de ajos chinos con rendimientos de unas 13-16 tn/ha. En la comarca de Guadix, Baza y Huéscar se están recolectando brócolis, hay también parcelas en fase de engorde de pellas, estando las más tardías están en crecimiento. La campaña del espárrago está finalizando con producciones y precios aceptables. Las parcelas han producido bastantes kilos y se han cotizado, la calidad ha sido buena. En la zona de Huétor-Tajar se han recolectado fincas de cebollas tempranas de la variedad Babosa, encontrándose otras más tardías como la Reca y Liria en estado fenológico de desarrollo de hojas. En la zona de Loja se observan algunas parcelas de guisantes y espinacas, estás últimas ya han finalizado la campaña. Se observan plantaciones en crecimiento de pepinos, pimientos Italiano y Lamuyo y tomates en la zona de Zafarraya. En las comarcas de Baza y Huéscar se observan parcelas de lechuga Iceberg en recolección y otras en crecimiento. En Benamaurel hay parcelas de tomate Cherry en rama de la variedad Genio, son plantaciones tardías, en concreto en el mes de abril con una densidad de 1 planta/m2. Se encuentran en floración y con una altura de 30-40 cm. Se aplican riegos cada dos días.
Jaén: El estado predominante de los ajos es el de “Final de recolección” y para los ajos “Morados” el BBCH 40-49 (Desarrollo del bulbo). En las comarcas de La Loma y Campiña Sur, se están recolectando ajos blancos cuya campaña está muy avanzada con los ajos arrancados y quedando parcelas por recolectar. En breves días comenzarán la campaña del ajo morado. Los riegos finalizaron en mayo. Este tipo de ajos presenta un buen estado y se ve que los rendimientos están siendo positivos aunque se verá la calidad de la piel como sale.
Sevilla: Fructificación y envero en las parcelas de tomate y pimiento de industria. Está rematándose la recolección de la cebolla híbrida temprana en la Vega y Marisma. Recolección en los matos de melones y sandías. En las parcelas de maíz dulce, la mazorca se encuentra en grano lechoso.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: En los Vélez, en las parcelas de secano de almendro, el tamaño y la carga de frutos de los árboles es inferior a otras campañas, tanto por las heladas de finales de marzo como por las lluvias, que han sido insuficientes. En el Bajo Almanzora, el estado predominante en los almendros es el endurecimiento de la cáscara. En el campo de Tabernas, continúa la maduración de frutos en los almendros y aumenta la coloración de la cáscara.
Granada: En los almendros, los estados fenológicos que predominan en la provincia oscilan entre el J (Frutos alcanzando tamaño definitivo) y el I (Frutos en crecimiento). En la comarca de La Vega, los almendros se encuentran en fase de engorde de la pipa, alcanzando el tamaño final de cosecha. En los secanos, se están viendo mermas por la sequía y en otras zonas por las heladas de meses pasados. En las Alpujarras, se observan daños por heladas, presentando los almendros el estado fenológico de engorde del fruto.
Jaén: El estado fenológico más avanzado de los almendros es el J (Frutos alcanzando tamaño definitivo) y el que predomina es I (Frutos en crecimiento). En la provincia, en las zonas de Sierra Mágina y La Loma, el cultivo se encuentra con los frutos en crecimiento en mayor o menor medida. Las zonas más tempranas se encuentran con los frutos adquiriendo el tamaño definitivo. Las lluvias de los últimos días han sido positivas de cara al engorde de la almendra. Se encuentran con más carga las parcelas en regadío, esperándose mermas en los secanos ya que ha habido déficit hídrico. El estado fenológico más avanzado de las plantaciones de pistachos es el I (Frutos en crecimiento) y en los más tardíos H (Fruto cuajado). En las comarcas de La Loma y Sierra Morena el cultivo está cuajado en las parcelas más tardías y en las más tempranas se encuentran en crecimiento. Se están abonando con complejos ternarios, ácidos húmicos y quelatos; regando las parcelas de regadío dando 3-4 horas al menos dos veces por semana.

Frutales de hueso y pepita:
Almería: Está próxima a finalizar la recolección de los cerezos y se ha producido el rajado de una parte de los frutos debido a las últimas lluvias.
Huelva: Las ciruelas siguen en fase de maduración y recolección las más adelantadas. El estado fenológico predominante es el J (Fruto desarrollado). La campaña de la ciruela comenzó a principios del mes de junio. Se está fertirrigando con aplicaciones de abonados ricos en potasa. Hasta el momento, los rendimientos de las parcelas aforadas son de unas 22-26 Tm /Ha.
Sevilla: El grueso de la campaña de la fruta de hueso ha finalizado en nuestra provincia y ahora la actividad se centra en las ciruelas cuya campaña de recolección, en sus diferentes variedades se prolonga hasta finales de agosto.
Frutales subtropicales:
Granada: En la comarca de La Costa, las parcelas de aguacates presentan los frutos ya cuajados e iniciando su fase de crecimiento y engorde. Se está fertirrigando con más intensidad estos días debido a las altas temperaturas. En un 10% de las fincas se está aplicando herbicida del tipo Glifosato 36%. En el resto el desbroce se realiza manualmente. La campaña de la chirimoya ha finalizado en la provincia. En la comarca de La Costa se desbroza la hierba y se aplica herbicida en un porcentaje pequeño de las parcelas. De cara a la nueva campaña, las variedades más precoces se están polinizando a mano. Se dan labores de poda en los más tardíos y se está incorporando materia orgánica a las parcelas.
Cítricos

Málaga: En la provincia se siguen recolectando limones Verna en la comarca Centro. Los rendimientos siguen por debajo de lo esperado a lo que se une la bajada en las cotizaciones en las últimas semanas. El mercado está malo, paralizado con la fruta nacional y entrando fruta de fuera en cantidades importantes. No está habiendo plagas reseñables y se están fertirrigando con más intensidad debido a la subida de las temperaturas. Se están sacando naranjas Valencias con una bajada en las cotizaciones debido a fruta de fuera de UE en los mercados. Desde el punto de vista fenológico la fruta se encuentra en fase de crecimiento y engorde.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el I2 (Cierre del cáliz ). Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas y se aplican riegos.
Viñedo
Almería: El cultivo se desarrolla con normalidad para esta época del año, el viñedo de vinificación, en el Alto Andarax presenta como estado dominante el J (cuajado/caída de capuchones florales) y en los Vélez como estado fenológico más avanzado se observa el G (Racimos separados). El estado de la uva de mesa en la comarca del Bajo Almanzora oscila entre las bayas con tamaño de perdigón a las más avanzadas que son las de tamaño guisante. Algunas parcelas se encuentran en la fase de compactación del racimo.
Huelva: Las viñas del Condado (Campiña y Litoral) presentan como estado fenológico más avanzado el de “Compactación y Formación del Racimo”. Sin problemas de “mildiu” como sufrimos el año pasado en los que se tuvieron que dar hasta 8 tratamientos y aplicaciones. Sin embargo se hacen tratamientos fungicidas de carácter preventivo. Con las altas temperaturas y tras levantarse los cultivos de fresa en zonas comunes, es posible que aumenten los índices de ataque de araña roja en la zona. Los terrenos presentan una evidente falta de humedad.
Jaén: El estado fenológico de la uva en las comarcas de La Loma y Sierra Sur, oscila entre el estado G (Botones florales separados) y el estado fenológico J (Baya tamaño perdigón) como más adelantado. Las viñas presentan un buen estado fitosanitario, sin plagas reseñables.
Olivar
Almería: En el Alto Almanzora, se produce el Fin de la floración, cuajado del fruto. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, los frutos alcanzan el 10 % de su tamaño. Se ven más frutos secos, variando en la intensidad según variedades. En los Vélez, se aplican fertilizantes sólidos y se realizan tratamientos fitosanitarios fungicidas. Se realizan gradeos y pases de cultivador para la eliminación de las malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el H (Frutos en crecimiento 30-40 %), el más retrasado es el F (Floración) y los más avanzados se encuentran en fase H (Frutos al 60% del engorde). Se está produciendo la primera caída de frutos, aclareo natural en la que el olivo desecha los frutos que le sobran. Se dan pases de conquilder y/o rastrilla para eliminar malas hierbas y preparar el suelo. Las cotizaciones del aceite de oliva se han ralentizado ante la tendencia alcista de semanas atrás, pero quedando en valores aceptables para los productores.
Granada: El estado fenológico, no ha variado, siendo el predominante del cultivo el E (Floración), el más retrasado es el D3 con (Corola blanca) y el más adelantado el G1 (Frutos cuajados). Los olivares de la zona de la comarca de La Vega se encuentran en floración y cuajando; las aceitunas están como un guisante y están comenzando la fase de engorde. Las altas temperaturas que está habiendo pueden ser perjudiciales en esta fase del cultivo ya que el árbol puede tirar la aceituna debido al exceso de calor. Hasta el momento no se están viendo ataques de prays pero se le dará en este mes una aplicación complementada con abono foliar.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es el E (Primeras flores abiertas), el predominante sería F (Floración) y el más avanzado G1 (Cuaje-frutos cuajados). En la comarca de Sierra Morena, con olivos de la variedad Picual y marco antiguo, 12x12m, el cultivo ha tenido un buen cuaje y las aceitunas comienzan su fase de engorde. Se están eliminando malas hierbas manualmente y con labores en las fincas dónde se puede entrar. En la comarca de Sierra Mágina se están dando riegos en las parcelas de Picual, con marcos de 8x8m y marcos más estrechos que los tradicionales. Se encuentran con la floración finalizada y los frutos cuajados.
Málaga: El estado fenológico más adelantado en la provincia es el de fruto en crecimiento y engordando. Las parcelas más retrasadas se encuentran con frutos recién cuajados o fincas con caída de pétalos. En la comarca Norte, la floración ha sido buena, con un buen cuajado pero las temperaturas demasiado altas como las que se han tenido estas semanas atrás pueden afectar y tirar fruto. Están comenzando los tratamientos contra la 3ª generación de prays.
Sevilla: El estado fenológico dominante en la provincia es el de fruto cuajado y endurecimiento del hueso en las zonas más tempranas como el Aljarafe. Estos días atrás de elevadas temperaturas han desencadenado una caída fisiológica de cierta importancia con efectos alarmantes en algunas parcelas sobre todo en la Sierra Sur y comarca de Estepa. Se aplican riegos.
Deja un comentario