Periodo del 29 de junio al 5 de julio de 2020
-Las parcelas de arroz donde se realizaron las siembras más tempranas se encuentran en la fase de ahijado avanzado. En muchas de ellas se reducen los niveles de la lámina de agua de las parcelas para favorecer el ahijado, es lo que se conoce como “seca”.
-Con la campaña de la fresa finalizada en Huelva hay fincas que están arrancando matas, desmontando los lomos y sistemas de riego, así como estructuras metálicas de cara a la próxima campaña.
-La fecha habitual para la apertura de las fábricas de tomate concentrado en la provincia de Sevilla está en torno a mediados de julio, que es cuando se empiezan a recolectar las parcelas de siembra más temprana. Aunque este año, debido a la primavera fresca y lluviosa, se aprecia un retraso significativo en el cultivo.
-Los mangos cultivados en los invernaderos están muy avanzados, con el fruto alcanzando su tamaño definitivo e iniciando la maduración.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Con la campaña de siega de los cereales de invierno prácticamente finalizada en las principales zonas, se están realizando las labores de ahilerado y empacado de la paja.
Almería: En la comarca Alto Almanzora y Los Vélez se han recolectado parcelas de trigo blando, triticale, avena y cebada. Algunas de las variedades empleadas en la zona son en trigo blando; Arthur Nick, en triticales; Bondadoso y Valeroso, en cebadas; Planet y Shakira y en avena; Previsión. Los datos de rendimiento obtenidos hasta la fecha muestran trigos blandos con en torno a 2.250 kg/ha, las cebadas oscilan entre los 1.000-1.300 kg/ha y los triticales oscilan entre 1.600-1.800 kg/ha. En el Almanzora, se obtienen rendimientos muy bajos en Serón, Alcóntar y en la zona baja de Oria, y algo más elevados en la zona alta de Oria.
Cádiz: La campaña en la comarca de la Sierra está finalizando. Se presentan trigos con problemas de maculado y con calidad perteneciente al grupo 1. El mercado de los trigos se encuentra algo más animado y hay más demanda de trigos con calidad. Las cotizaciones de la cebada cervecera así como la demanda, permanecen a medio rendimiento y aún están finalizando estocajes del año pasado.
Córdoba: Una vez finalizada la recolección de cereales de invierno se realizan labores de empacado de la paja y alzado de los rastrojos en La Campiña, mientras que en la zona noroccidental de la provincia el ganado los aprovecha a diente. La comercialización se encuentra marcada por las bajas cotizaciones, especialmente significativas en la cebada cervecera, y por la presencia de granos manchados en trigo duro que deprecian su calidad y valor en el mercado.
Granada: Las avenas y cebadas se encuentran al 80% de su recolección, sin embargo, los trigos aparecen más atrasados. Las altas temperaturas están haciendo que el cereal madure más rápido. Se prevé que la cebada se termine de recolectar en unos 10 días. La variedad Planet es la más extendida.
Jaén: En la comarca Campiña Norte la recolección está finalizada, se han obtenido los siguientes rendimientos: En trigo blando 3.300-3.800 kg/ha, en trigo duro: 3.000-3.500 kg/ha, en cebadas 1.900-2.200 kg/ha. Las cotizaciones han comenzado con precios bajos, excepto para el trigo duro que se está manteniendo, sobre todo los tipos 1 y 2.
Málaga: En la provincia hay comarcas dónde la recolección ha terminado como la de Antequera y la campiña, quedando parcelas por recoger en la comarca de Ronda. Los rendimientos medios en la provincia hasta el momento oscilan entre los siguientes valores: Trigo Duro 2.500-3.300 kg/ha, trigo Blando: 2.700-3.500 kg/ha, triticales: 2.300-2.700 kg/ha, cebadas: 2.400-3.000 kg/ha y avenas: 1.500-2.200 kg/ha. El mercado está sin operaciones y con poca demanda, aunque los trigos se mueven más que las cebadas. Las cotizaciones han bajado respecto a antes del comienzo de la campaña entre 10-40 €/tn, sobre todo para los trigos afectados en los parámetros de calidad.
Sevilla: Prácticamente finalizada la siega del cereal en la provincia con buenos rendimientos y algunos problemas de maculado sobre todo en los trigos blandos de siembra más temprana. Tras la recolección del grano se procede al empacado y recogida de la cosecha de paja.
De primavera:
Cádiz: El estado fenológico más avanzado en el cultivo del arroz es 03 (Plántula de 4-5 hojas) y el predominante es 02 (Plántula de 3 hojas). El cultivo presenta retraso respecto a otras campañas debido a las siembras tardías por la climatología. Las fincas de la comarca de La Janda se encuentran iniciando el desarrollo vegetativo con diferentes estados en las plántulas desde 1 hoja a 4-5 hojas. El cultivo aparece totalmente cubierto por la lámina de agua y las altas temperaturas van a acelerar su desarrollo.
Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es el de emergencia-plántula 3 hojas e iniciando el ahijado, aunque se observan parcelas de siembra más temprana en fase de ahijado avanzado. En muchas se reducen los niveles de la lámina de agua de las parcelas para favorecer el ahijado hasta dejarla somera, es la práctica agronómica que se conoce como “seca”. Se aprecian valores elevados de sal en el agua de riego en este inicio de campaña en las comunidades de regantes cuyas tomas se encuentran más cerca de la desembocadura del Guadalquivir por el avance del tapón salino. Se han superado los 2 gr/l de sal todos los días de esta semana durante la pleamar en las tomas de riego de Queipo e Isla Mínima. El estado fenológico dominante del maíz es BBCH 71 (formación del fruto), con algunas parcelas más atrasadas en BBCH 56-59 (mitad de emergencia del penacho). Se han realizado algunos tratamientos contra araña roja, riegos y abonados.
Leguminosas
Sevilla: Las plantaciones de garbanzo se encuentra en el estado fenológico predominante BBCH 81 (maduración del fruto).
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Ha finalizado la cosecha de la patata de media estación en la provincia
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico más retrasado en el girasol es BBCH 61-69 (Floración) y el predominante BBCH 71-79 (Formación del fruto). Con el aumento de temperatura de estas semanas, el cultivo más adelantado ha pasado la floración y comienzan a secarse los capítulos florales. Los tallos presentan una altura de 1,3-1,5 m y con el buen nivel de humedad del suelo, el capítulo presenta un buen tamaño. En el cultivo de la remolacha azucarera, con 20 días de campaña, en las parcelas de regadío los rendimientos están oscilando entre 85-95 tn/ha con rendimientos de polarización de 16º y para las de secano 45-55 tn/ha. La polaridad está siendo buena en algunas parcelas, cercanas al 18 º. La campaña se desarrolla con normalidad.
Córdoba: El girasol, presenta un buen desarrollo vegetativo, siendo el estado dominante el de formación del fruto. La primavera lluviosa y de temperaturas suaves han favorecido al cultivo estimándose una producción media-alta. La fenología que más se encuentra en el cultivo del algodón es 1B (Primeros botones)-B (Botones), apareciendo las primeras flores. Se realizan abonados de cobertera y las escardas habituales.
Granada: En el girasol, el estado fenológico predominante es BBCH 61 (comienzo de la floración), las flores de la corona se alargan; las flores tubulosas del disco visibles en el tercio exterior de la inflorescencia.
Huelva: La mayor parte de las parcelas de algodón presentan como estado fenológico B (Aparición de los botones florales) y ya se aprecia en alguna finca el inicio de la floración. Se aplicó el primer riego durante el cultivo y está próximo a comenzar el segundo.
Jaén: El estado fenológico predominante del algodón es V (Desarrollo vegetativo) y el más adelantado B (Botones). En las parcelas de la comarca Sierra Norte el cultivo presenta algunos botones florales. Se emplean variedades como la 396 de ciclo corto sembradas a principios de abril. Durante el mes de junio se han realizado varias labores de regabina. También se le están dando riegos por goteo. El estado fenológico del cultivo del girasol más retrasado es BBCH 55-59 (Flores visibles de las brácteas), el predominante es BBCH 61-69 (Floración) y el más adelantado es BBCH 71-75 (Formación del fruto). En la comarca de La Campiña Norte y Campiña Sur los girasoles presentan un buen desarrollo, con las brácteas comenzando el cambio de color. Adquiriendo el color gris y llegando a su tamaño final en las parcelas más adelantadas. En las siembras más tardías se encuentran en plena floración.
Sevilla: Continúa progresivamente la recolección de la remolacha azucarera que comenzó el día 8 de junio y se prevé que dure unos 65 días, por lo que podría finalizar en la segunda semana de agosto. Se espera una producción de algo más de medio millón de toneladas entre la provincia de Sevilla y Cádiz. El estado fenológico dominante en el girasol es BBCH 71-79 (formación del fruto), aunque se ven ya muchas parcelas en BBCH 80-89 (maduración del fruto). Se aprecia buen desarrollo de la planta, especialmente en las tierras fuertes de la Campiña donde se ven los girasoles de secano como si fueran de regadío. Lo mismo le sucede al cártamo. Ya ha finalizado la recolección del cilantro en la Campiña, con rendimientos en torno a 900 Kg/Ha. En el cultivo del algodón, continúan apareciendo las primeras flores y se aprecian las primeras cápsulas en las parcelas más adelantadas. Se realizan tratamientos contra Heliotis y araña roja. Abonados, escardas y regabinas. Está finalizando el primer riego en la mayoría de las parcelas. El estado fenológico dominante en el tomate de industria es BBCH 70-79 (formación del fruto) y maduración en las parcelas más adelantadas. La fecha habitual para la apertura de las fábricas de concentrado en la provincia de Sevilla está en torno a mediados de julio, que es cuando se empiezan a recolectar las parcelas de siembra más temprana. Este año, debido a la primavera fresca y lluviosa, se aprecia un retraso significativo en el cultivo. Riegos y abonados.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar se pueden dar por finalizado todos los cultivos en la zona. Este año se está solarizando más que en los anteriores, debido a que no se pueden utilizar los productos fitosanitarios clásicos de las desinfecciones. Lo que queda de ciclo largo es poco, y con problemas de calidad y de plagas, destacando el resurgir del minador. Las cooperativas aconsejan ir arrancando ya. Se siguen recolectando los tomates de ciclo corto, sobre todo cherry ecológico. Aunque ya han comenzado a plantar los primeros invernaderos para la próxima campaña, se espera que la mayoría se trasplante para finales de julio principios de agosto, también bastante tempranos. En los invernaderos del Poniente, se encuentran algunos de pimientos con plantaciones recientes, con las cubiertas encaladas. Continúan en producción algunos invernaderos con pimiento italiano; el resto están preparando el suelo para la próxima plantación. Siguen las plantaciones de primavera de tomate de los tipos Daniela y Pera. En el resto de los invernaderos se realizan labores preparatorias para la nueva campaña. Las pocas plantaciones en cultivo de berenjenas, se mantienen con las cubiertas blanqueadas y ventilando bien los invernaderos. Comienzan a plantar los primeros invernaderos de la berenjena larga negra. Cada campaña se van adelantando las fechas de plantación. Se le aplican enraizantes y ácidos húmicos. Quedan muy pocos invernaderos de pepinos en cultivo de los tipos Español y Francés; la mayoría están preparando el suelo para el próximo cultivo. Las plantaciones de calabacines de primavera están en plena recolección, tanto de los finos como de los gordos. También se aprecian plantaciones recientes, comenzando el desarrollo de la planta. Prácticamente ha terminado la recolección de las sandías. Está finalizando la recolección de los melones. Siguen incrementándose en los semilleros las siembras de pimientos California.
Huelva: Con la campaña de la fresa finalizada en la provincia hay fincas que están arrancando matas, desmontando los lomos y sistemas de riego así como estructuras metálicas de cara a la próxima campaña.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril, se encuentran recolectando tomate Cherry de manera muy tímida (en torno al 5% de los productores). Continúan realizando desinfecciones de suelos por solarización.
Al aire libre:
Almería: En el Alto Almanzora, continúa la plantación de pimientos y judías verdes.
Córdoba: La variedad grano y medio grano de cebolla se encuentra en fase de engorde de bulbo a la espera de que mejoren las cotizaciones con respecto a la cebolla babosa recogida hace varias semanas. Una vez finalizada la campaña de ajo en el campo, destacar que los rendimientos han sido de unas 12-14 Tm/ha para el ajo chino y de 10-12 Tm/ha para el morado. La campaña ha estado marcada por las precipitaciones del mes de mayo que condicionaron la calidad del producto al producirse en una fase clave del desarrollo, lo que ha aumentado el porcentaje habitual de destrío con respecto a una campaña normal.
Granada: En la zona de la Vega, la recolección de ajo Castellano se encuentra al 90%. En la zona de Zafarraya continúa la recolección de alcachofa. Se estima una disminución en las producciones debido a las altas temperaturas. En la zona de la Vega de Granada la recolección de cebolla babosa se está demorando más que en años anteriores, se prevé que en 10 días de comienzo la recolección. En la comarca de Alhama, el cultivo de lechuga se encuentra en plena recolección, los rendimientos obtenidos son de entre 50.000-60.000 piezas la hectárea. La variedad Iceberg está sufriendo un mal año debido a los bajos precios.
Sevilla: Recolección generalizada de las mazorcas en grano pastoso del maíz dulce para industria. Se produce la maduración y recolección de las cebollas. Maduración y cosecha en los matos de melones y sandías.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado dominante en todas las variedades de almendro es J (fruto desarrollado). Las variedades más tardías, se sitúan entre fruto joven y ya desarrollado. Desarrollo normal del cultivo.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama el cultivo de almendro continúa en evolución hacia la madurez. Tras observar su buen cuaje se estima una buena cosecha.
Málaga: Los almendros están en su etapa más avanzada iniciando la separación del exocarpio. Para otras parcelas los frutos aparecen aún en crecimiento alcanzando el tamaño final y con el color verde característico. Los aforos realizados indican que la cosecha puede ser media a nivel provincial, aunque hay zonas que bajaran la media porque se han visto afectadas por las condiciones climáticas.
Frutales de hueso:
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, se está recolectando los restos de cosecha de cerezos que ha sido más negativa que en anteriores campañas debido a las lluvias y humedades primaverales que han provocado una gran cantidad de rajado.
Huelva: En las fincas de Granadas se observa el estado fenológico de crecimiento del fruto. En las parcelas más tempranas, las nuevas granadas presentan un calibre parecido a una bola de billar, siendo más pequeño para aquellas fincas de variedades más tardías. Se están realizando abonados ricos en potasio que van a reducir los problemas de rajado de este fruto; hay que vigilar los aportes de nitrógeno en esta fase del cultivo. Se aplican correctores de Zinc y Manganeso que suelen ser elementos deficitarios.
Frutales subtropicales:
Granada: El cultivo de aguacate y mango continúa en la fase de engorde. Se están llevando a cabo labores de mantenimiento. En la chirimoya se aprecia también la fase de engorde y en el caso de las parcelas con el ciclo de súper poda, el cultivo se encuentra brotando.
Málaga: Los mangos cultivados en los invernaderos están muy avanzados, con el fruto alcanzando su tamaño definitivo e iniciando la maduración. El resto se encuentra en fase de engorde del fruto. Se está notando la falta de dotación de agua para el riego con estas altas temperaturas. Finalizó la poda hace una semana, con el triturado e incorporación de los restos al suelo en muchas fincas.
Cítricos
Almería: La recolección del limón Verna sigue despacio, y aunque en estos últimos días parece que está aumentando el ritmo de la cosecha, los precios ofertados son bajos.
Córdoba: La nueva campaña se encuentra en la fase de engorde del fruto. Continúa fertirrigándose en muchas fincas con nitrato potásico para favorecer el crecimiento de las naranjas.
Huelva: El estado fenológico de mandarinas y naranjas es J (Frutos en desarrollo). Las naranjas y mandarinas tempranas presentan un buen crecimiento, con tamaños acercándose al de cosecha; para el resto presenta unos calibres inferiores. Se están aplicando riegos más intensos debido al fuerte calor de estos días; abonado por goteo del tipo 6-3-9 con mayor contenido en potasa para finalizar el engorde de la fruta.
Málaga: Continúa la campaña del limón Verna aunque llegando a su finalización. Los precios han caído considerablemente y el mercado se encuentra muy parado. En la zona de Estepona se está sacando limón redrojo con cotizaciones más bajas que el Verna. Se deriva limón con destino a industria en esta parte final de la campaña. Para la nueva campaña, los frutos se encuentran en fase de engorde con riegos, aplicación de abonado potásico y eliminación de malas hierbas.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos es el J (fruto al 40% de desarrollo). La campaña se presenta más adelantada que otros años debido probablemente a las elevadas temperaturas de febrero que adelantaron la floración. Se trabaja en la eliminación de malas hierbas, riegos y abonados.
Viñedo
Almería: En los viñedos, el estado dominante es el L (cerramiento del racimo). En las zonas más frías K (Grano tamaño guisante). En la uva de mesa las bayas comienzan a tocarse.
Cádiz: El estado fenológico de las zonas más tempranas es comienzo del envero y el predominante es el de racimos compactándose. Las lluvias de la primavera han influido en esta compactación. Esta circunstancia de racimo compactado influye en que es refugio para plagas y hay más dificultad para combatirlas.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, se está realizando una poda en verde. Los frutos más adelantados presentan un tamaño en torno a los 6 mm. Las previsiones en cuanto a cosecha son buenas, se esperan altas producciones debido al buen cuajado del fruto.
Jaén: El estado fenológico avanzado es L (Racimo compactado) y para el más retrasado K (Bayas en crecimiento). Los viñedos de la comarca de la Sierra Sur presentan un estado fenológico bueno con los racimos cuajados, formados y compactados. Hasta el momento no está habiendo plagas en la zona. Algunas de las variedades que se dan por la zona son: Syrah, Sauvignon Blanc, Graciano, Chardonnay, Garnacha y Petit Verdot. Este año en la zona se han dado 3 tratamientos para el oídio con azufre. Se ha realizado la poda en verde y despunte hace unas semanas. La vendimia parece que está prevista comience en la zona sobre el 15 de agosto con la uva blanca Chardonnay.
Huelva: Con los racimos perfectamente formados se observan estos con un tamaño más alargados y menos compactos, con menos carga. La climatología ha afectado al cultivo y hay parcelas que presentan daños por mildiu, a pesar de que se han dado hasta 4 aplicaciones de media con fungicidas del tipo azufre polvo mojable. Se están realizando labores para eliminar las malas hierbas en las parcelas.
Málaga: El estado fenológico más retrasado es K (Baya tamaño guisante), el predominante es L (Racimo compactado) y para las parcelas más tempranas es M (Envero). En la comarca Norte o de Antequera el cultivo se encuentra adelantado una semana y están iniciando la fase del envero los racimos más tempranos. El suelo tiene humedad lo que beneficia al cultivo para su desarrollo. En estos momentos la climatología está siendo óptima para la fenología del viñedo en esta zona. Se le ha dado alguna labor para las hierbas en estas últimas semanas.
Olivar
Almería: El estado predominante es H (Endurecimiento del hueso). En las zonas más temprana están en hueso endurecido, y en las demás zonas, las variedades tempranas, como Arberquina, el hueso ya está casi endurecido, mientras que en Lechín y Picual todavía no alcanza ese estado. En la comarca de Los Vélez, han finalizado los abonados para favorecer el engorde de los frutos. Se observa un buen estado del cultivo. En la zona de Tabernas: se realizan labores de labrado. Se aprecian algunos frutos desecados por estrés hídrico. En el Alto Andarax y Nacimiento, se estima una disminución significativa en el cuajado de frutos, debido las altas temperaturas del invierno y a la presencia de nieblas en la etapa de floración. Buen estado del cultivo.
Cádiz: En la provincia los estados oscilan desde el endurecimiento del hueso en las fincas de la comarca de La Campiña de Cádiz y más retrasadas en la comarca Sierra de Cádiz con el fruto en crecimiento y tamaño similar a un garbanzo o guisante. Se trataron en la zona hace unos días contra el prays para la 3ª generación. Se realizan labores en algunas parcelas de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El olivar se encuentra en el estado fenológico dominante H (endurecimiento del hueso), con unas dos semanas de adelanto respecto de una campaña normal en la provincia.
Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente del olivar son G (fruto cuajado) y H (endurecimiento del hueso), todos ellos varían en función de la variedad y la zona. El aspecto vegetativo es correcto y se espera que sea una campaña positiva en cuanto a rendimientos.
Jaén: El estado fenológico más retrasado es G1 (Caída de pétalos), el predominante es G2 (Fruto cuajado engordando) y el avanzado se encuentra en H (Endurecimiento del hueso). En la comarca de La Loma, los olivos han tenido un buen cuaje y las perspectivas de cosecha son media-alta a pesar del descarte natural que se produjo semanas atrás. El cultivo presenta unos 15 días de adelanto. Para las fincas en fertirrigación se aplican abonados del tipo 12-5-7 y para engorde de la aceituna 2-3-12. Se le están dando labores de rastra para eliminar las malas hierbas.
Sevilla: El olivar se encuentra en estado fenológico dominante H (Endurecimiento del hueso), con en torno a dos semanas de adelanto respecto de una campaña normal en la provincia. Se realiza el control y primeros tratamientos contra la mosca del olivo.
Deja un comentario