Período del 15 al 21 de abril de 2019
• Las lluvias de las últimas semanas mejoran los síntomas de estrés hídrico que presentaba el olivar en algunas zonas.
• Se siguen nivelando y preparando las parcelas en los arrozales de las provincias de Sevilla y de Cádiz.
• Se observa la nascencia en las primeras parcelas sembradas de algodón, aunque resta aún por sembrarse una gran parte.
• Continúa la plantación escalonada del tomate de industria.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: El estado fenológico varía desde el BBCH 29 (Fin del macollamiento, máximo de hijuelos) a 30-31 (Encañado), según especies, a otras zonas más cálidas donde las variedades de invierno e intermedias, se encuentran entre el estado de fin del ahijado–comienzo del encañado y el 70% de la espiga emergida. Se están realizando algunos tratamientos fitosanitarios y abonados de cobertera. En Los Vélez, se detecta un repunte en el desarrollo gracias a las lluvias caídas.
Cádiz: Los cereales de invierno se encuentran en distintas fases de desarrollo, aunque predomina la fase de espigado, y algunas plantas entran ya en la fase de floración. Las fenologías más tardías se hallan en el estado BBCH 37 (Aparece hoja bandera desenrollada). La meteorología ha hecho que el cultivo mantenga un adelanto apreciable con respecto a campañas anteriores. Las lluvias que han llegado con retraso, los vientos secantes de levante y por último las heladas en algunas zonas de la provincia, han causado daños importantes en el cereal de invierno.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el BBCH 55-59 (50-90% de espiga emergida), mientras que las parcelas más adelantadas están todas en estados de floración BBCH 59-69 (Fin de espigado- Floración). Las últimas lluvias registradas han conseguido mejorar los cultivos de trigo, aunque existen zonas donde las lluvias han llegado tardías, afectando así de forma muy negativa. Se realizan tratamientos de fungicida por incidencia de enfermedades en los cultivos de trigo.
Granada: En la comarca de Valle de Lecrín y Alpujarra, los estados fenológicos dominantes comienzan a ser el espigado, BBCH 57-59 (70% de la espiga emergida-Final del espigado). Las siembras más atrasadas se encuentran en el estado BBCH 45 (Estadio hinchado tardío). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar continúa la fase de espigado. En el Poniente Granadino y Montes las variedades más tardías mantienen la fase de encañado, siendo el estado generalizado el espigado. Las precipitaciones que han tenido lugar la semana pasada, han mejorado el aspecto de los cereales. Los cereales en la zona del Valle de Lecrín y Alpujarra mejoran su estado a consecuencia de las lluvias, aunque es necesario aún la continuidad de las precipitaciones. En la comarca del Poniente Granadino y Montes, ha mejorado el aspecto del cultivo, aunque debido a la sequía marcada de inicios de la primavera, las precipitaciones deben continuar para favorecer el desarrollo, al igual que ocurre en zonas de Guadix, Baza y Huéscar.
Huelva: El estado fenológico mayoritario es el de Espigado y Fin de Espigado, para las parcelas más adelantadas. En general, se ha recuperado bien parte del cultivo gracias a las lluvias que han venido en el mejor de los momentos. No obstante algunas parcelas más adelantadas amarillean y adolecen de un desarrollo vegetativo adecuado. Se realizan tratamientos fúngicos puntuales contra hongos en numerosas parcelas.
Jaén: La continuidad en las precipitaciones dan un respiro a la situación del cereal. El estado fenológico dominante es el BBCH 55 (primeros botones visibles) – BBCH 59 (Primeras flores visibles).
Málaga: El estado fenológico dominante es el BBCH 41 (Preñado) y el más avanzado BBCH 59 (Fin de espigado).
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el de espigado al 70%, fin del espigado en las parcelas más adelantadas e iniciando el espigado las más atrasadas. Se observa variabilidad en el aspecto entre parcelas dependiendo del tipo de suelo, fecha de siembra y el daño más o menos importante que ha provocado el periodo seco invernal.
De primavera:
Cádiz: Gracias a las precipitaciones acontecidas en las últimas semanas el maíz se desarrolla en sus primeros estadios sin problemas. No obstante, debido a los acusados síntomas de estrés hídrico en las parcelas, continúan los riegos.
Jaén: Finalizando las labores de siembra del maíz.
Sevilla: El maíz grano se encuentra entre 3 y 9 hojas desplegadas según la fecha de siembra, el maíz dulce se encuentra más desarrollado y empieza a mostrar el penacho de flor masculina en las parcelas más adelantadas. Se siguen nivelando y preparando las parcelas de la zona arrocera.
Leguminosas
Almería: El estado fenológico dominante de la veza y el yeros es el 15-19 (desarrollo de las hojas). Se nota un avance en el desarrollo de estos cultivos debido a las últimas lluvias.
Cádiz: El cultivo de la veza se encuentra en floración, las precipitaciones no han sido suficientes para mantener un correcto desarrollo, pero las últimas lluvias han beneficiado bastante al cultivo. El cultivo del garbanzo avanza favorablemente. Las habas, al igual que la veza, se encuentran en floración, mientras que los más avanzados tienen el 40% de sus vainas alcanzando su tamaño final.
Córdoba: En las parcelas de leguminosas, las lluvias están beneficiando los cultivos de garbanzos, habas y guisantes. En las parcelas de habas se observa el estado fenológico BBCH 70-79 (formación del fruto) y BBCH 67-69 (floración).
Granada: En Guadix, Baza y Huéscar, la veza se encuentran en floración y con las primeras formaciones de vainas, viéndose favorecidas por las precipitaciones de la última semana. En el Poniente Granadino y Montes, la continuidad de las precipitaciones mejora el desarrollo de los cultivos. La siembra del garbanzo se encuentra prácticamente finalizada. Las precipitaciones están siendo favorables para el desarrollo de las habas.
Jaén: Las continuas lluvias y las temperaturas suaves, están siendo muy favorables para el cultivo de leguminosas.
Sevilla: El estado fenológico dominante del garbanzo es de unos 10-15 cm de desarrollo en las parcelas más adelantadas. Los guisantes se encuentran en floración.
Cultivos forrajeros
Córdoba: Se realizan abonados en el cultivo de la alfalfa, así como tareas de eliminación de malas hierbas, labores destinadas a favorecer un desarrollo más vigoroso del cultivo de cara al próximo corte.
Granada: Se ha dado ya el primer corte a la alfalfa en la mayoría de las parcelas de la provincia. Se realizan abonados, y aplicaciones de fitosanitarios en las parcelas de corta más tardía.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: El estado fenológico dominante de la patata extratemprana ha sido el BBCH 49 (Piel madura). Las aplicaciones de abonado se realizan con potasa vía foliar, con el objeto de favorecer el engorde del tubérculo. Continúa la recolección en las parcelas. El estado dominante de la patata temprana ha sido el BBCH 45 (50% de la masa final del tubérculo), siendo el estado más atrasado el BBCH 40 (Comienzo de la formación de los tubérculos). El desarrollo de los cultivos es óptimo. Gracias a las últimas lluvias los riegos se han reducido (hasta el momento se realizaban entre 3 y 4 riegos por parcela). Se aplican fungicidas para prevenir la enfermedad del Mildiu.
Sevilla: Se observa el estado fenológico dominante de floración y tuberización en la patata temprana. La recolección de las parcelas de patata extratemprana está terminando. Se observan daños por granizo en algunas zonas de la Vega por lo que se aplican tratamientos fungicidas sobre las heridas de las hojas para paliar la aparición de enfermedades.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico dominante en las parcelas de girasol es el estado BBCH 18 (8 hojas desplegadas), y como estado más retrasado el BBCH 15 (5 hojas desplegadas). Las precipitaciones acompañadas con altas temperaturas están beneficiando el crecimiento de los girasoles. En general, las parcelas se encuentran germinando, aunque se observan zonas donde las plantas ya alcanzan los 30 cm. Se realizan pases de cultivador para control de malas hierbas en las parcelas más adelantadas. Comienzan las labores preparatorias para la siembra del algodón. El estado dominante de la remolacha azucarera ha sido en la mayoría de las parcelas el BBCH: 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). El más retrasado el BBCH 31-34 (10-30% suelo cubierto), mientras que el más avanzado el BBCH 43-46 (30-60% tamaño raíz estimado). Con las lluvias registradas estas semanas, se han aplicado riegos en menor medida debido a la humedad existente en el terreno.
Córdoba: El girasol continúa su desarrollo, encontrándose las parcelas en la fenología dominante BBCH 14/15 (2/5 hojas desplegadas). El estado fenológico más avanzado es el BBCH 16 (6 hojas desplegadas). Se observan parcelas donde el cultivo no pudo nacer por falta de humedad, se espera que comiencen su nascencia gracias a las lluvias de esta semana.
Granada: El girasol se encuentra en la fase de desarrollo de las hojas 15-19: 5-9 o más hojas desplegadas. Aunque los inicios de este cultivo no fueron del todo buenos, las precipitaciones y las temperaturas suaves, están mejorando el desarrollo del mismo.
Huelva: El estado fenológico más avanzado del girasol es el BBCH 33 (3 Nudos Visibles) y el más retrasado el BBCH: 14 (2 Hojas Verdaderas). En aquellas parcelas sembradas de forma temprana, el crecimiento está siendo exponencial, sobre todo, gracias a las lluvias de las últimas jornadas. Una vez que los terrenos oreen adecuadamente comenzarán las faenas de siembra del algodón. El estado predominante de la colza es el de “Floración Plena” el cual presenta muy buen desarrollo. El cultivo está muy adelantado con respecto a otras campañas. También ha aumentado la superficie sembrada en relación con años anteriores.
Jaén: La llegada de las precipitaciones, junto con las altas temperaturas en las horas centrales del día, están beneficiando el desarrollo del girasol, que se ha visto afectado por la presencia de heladas. Se prevén precipitaciones continuadas, por lo que las labores de siembra del algodón se verán alargadas en el tiempo, si las predicciones se confirman.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el desarrollo de las partes vegetativas cosechables, con la cobertura del suelo al 100%. Gracias a las lluvias se ha podido parar de regar en la mayoría de las zonas. Los girasoles están resultando muy beneficiados por las lluvias, los más adelantados se encuentran en el estado fenológico BBCH 51 (Órgano floral visible) y los más atrasados en BBCH 16 (6 hojas visibles). Se observa la nascencia de las primeras parcelas sembradas de algodón (Emergencia de plántulas) aunque quedan por sembrar muchas zonas. Continúa la plantación escalonada del tomate de industria.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en pimientos, nos encontramos en la fase terminal del ciclo productivo, siendo la recolección el trabajo fundamental. En breve se arrancarán los cultivos, salvo los invernaderos con pimiento Italiano que continuarán un mes más. En tomate, las plantaciones que se mantienen hasta final de campaña (finales de mayo primeros de junio) prosiguen engordando los racimos cuajados y madurando los frutos desarrollados. En este periodo es cuando se produce el mayor volumen de producto. En berenjena, sigue la recolección de todas las variedades. También se siguen arrancando plantaciones para preparar el terreno para la próxima campaña. En pepino, las plantaciones de primavera se encuentran en plena producción, tanto los largos como los cortos y franceses. En calabacín, las plantaciones que no se han arrancado, se mantendrán hasta final de campaña. En melón, ya se están poniendo a la venta cantidades importantes del tipo Galia en las alhóndigas y cooperativas. Se están aportando abonados ricos en potasio para incrementar el tamaño del fruto y elevar los grados de azúcar. En la sandía prosigue la instalación de colmenas. Las plantaciones se encuentran en todos los estadios, crecimiento, floración cuajado, engorde y algunas en recolección. Los semilleros ocupan sus instalaciones con partidas de plantas de variedades tardías, también con plantas para la reposición de las marras de los últimos trasplantes y partidas para plantaciones al aire libre de otras comarcas. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, se siguen recolectando tomates, aunque los frutos son ya de menor calidad, incluso se está poniendo todavía algo de Cherry. Esta semana se están poniendo los últimos invernaderos
de calabacín. Se ha empezado a recolectar ya sandía con buen calibre.
Granada: Continúa la campaña en los invernaderos, en la comarca de la Costa. Prosiguen las labores de recolección en judías, pimientos y tomates Cherry. Las sandías y melones presentan un estado fenológico entre crecimiento vegetativo y floración del segundo tallo. Continúa el buen desarrollo vegetativo del pimiento, sobre todo el Lamuyo y el italiano. Los vientos que han tenido lugar en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar han dificultado las labores de implantación del tomate Cherry.
Huelva: En el sector de los frutos rojos, tras la llegada de más personal contratado (60-70% del total contingentado en origen para la recolección procedente de Marruecos), se reactivan las actividades. En la fresa, en la comarca Occidental de producción (Cartaya, Lepe, Villablanca) comienzan a recolectarse variedades tales como la Candela, Fortuna y Rociera, que son tardías. Se ralentiza la producción en la provincia al caer las temperaturas y la luminosidad de las jornadas. Se sobrepasan en la actualidad los 400 gramos por planta de producción media. En las fincas se abona con fórmulas a base de Nitrógeno, Potasio y Fósforo (N-K-P) del tipo 2-2-7, para el engorde y maduración de los frutos. En la frambuesa, se observan retrasos en la maduración y consecuentemente en la recolección debido a las incidencias climáticas. La acumulación de ambientes húmedos en los invernaderos durante un tiempo superior al conveniente o aceptable deriva en elevados índices de deformación en frutos y su consecuente eliminación. El rendimiento de la variedad Glenn Lyon se sitúa en la actualidad sobre los 350 gramos/planta. Siguen las labores de aplicación de abonos a base del aporte de abonos complejos ternarios. El cultivo del arándano registra un claro retraso, dependiendo de las variedades. La variedad Snowchaser está en recolección, pero registra un importante retraso en cuanto a maduración (45 días según algunos especialistas). Las variedades Ventura o Star registran también retrasos en cuanto a su desarrollo y maduración calculados en torno a los 20-30 días. Se puede decir que la producción de arándano alcanza en el momento actual entre el 25 y el 35% del total que se espera para la presente campaña. Se recolecta sobre todo la variedad Ventura desde principios de abril y posteriormente la variedad Star, aún con poca producción. Las variedades Cielo y Rokinae, aún están en fase “Engorde de Frutos”. Los abonados en finca son a base de complejos a base de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) del tipo 2-2-7. En las moras, el estado fenológico predominante es el de floración. Y el más retrasado el crecimiento vegetativo. Se realizan faenas de abonado mediante complejos ternarios.
Málaga: En los pimientos Lamuyos en invernadero, el estado fenológico predominante es el engorde del fruto, tanto en rojos como en verdes. Se han plantado más parcelas, que otros años, debido a los ataques de la tuta en el tomate y la imposibilidad de controlarla adecuadamente. La recolección comenzará en la primera quincena de mayo. En los calabacines, el estado fenológico predominante es el de Engorde de fruto. Se está recolectando en pocos invernaderos. En estos momentos, no hay apenas, ya que el grueso de la campaña pasada fue hace un mes. En los tomates, el estado fenológico oscila entre “maduración” y engorde de frutos”. Algunos invernaderos están acabando y en otros se está comenzando. La producción media por planta está siendo de 12 kg/planta.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, siguen plantándose lechugas y brócoli.
Cádiz: Las zanahoria se encuentran en diferentes estados según la época de siembra. Las siembras tempranas presentan como estado dominante el BBCH 49 (se alcanza la forma y tamaño típicos de las raíces), y se está llegando al final de su recolección. En las siembras tardías el estado dominante es el BBCH 46 (se alcanza el 60% del diámetro esperado de la raíz). Continúa la recolección de brócolis y coles.
Córdoba: En el ajo chino, prosigue el engrosamiento del bulbo, aplicándose abonados en algunas parcelas. El ajo morado, se encuentra en cierre de calles, con pases de cultivador en las parcelas más avanzadas. Se realizan aplicaciones de tratamientos fungicidas en algunas parcelas.
Granada: En los cultivos hortícolas al aire libre, en la zona de la Costa, el agua procedente de las últimas lluvias está resultando beneficiosa para el desarrollo de las lechugas. Siguen las tareas de recolección de cebolletas, lechugas, habas verdes, coles y espárragos en La Vega, que se han visto esta semana algo retrasadas por las lluvias. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, continúan las plantaciones de lechugas. En las habas se encuentra bastante avanzado el estado de floración.
Málaga: En las zonas dónde se ha podido se ha comenzado la plantación sandías y melones. Los plásticos están colocados. Se están plantando pimientos italianos en la zona de Vélez-Málaga.
Sevilla: Siguen su desarrollo los matos de sandías y melones sobre plástico negro y abrigados por manta térmica o tunelillo. Se observa la maduración y recolección en las parcelas más adelantadas de zanahoria.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Cádiz: En la fenología de los almendros de la provincia se ha observado el estado fenológico dominante G (caída de pétalos) y F (flor abierta). Como estado más retrasado se ha observado el E (aparecen los estambres y el estigma) y como el más avanzado el estado I (fruto joven). En las plantaciones de secano, el desarrollo vegetativo y el crecimiento de los frutos se aprecia más lento, como consecuencia del déficit hídrico que se está soportando desde hace meses. En las plantaciones de regadío se observa un buen desarrollo del cultivo.
Córdoba: La fenología dominante en el cultivo del almendro es la I (Fruto joven) y la J (Fruto desarrollado) en las variedades más tardías. La ligera subida que ha tenido lugar en las temperaturas, ha propiciado que se mantenga el buen proceso de desarrollo del fruto que, hasta el momento, presentan las plantaciones de almendro de la provincia.
Granada: En la comarca de la Vega, los almendros se encuentran en cuajado de frutos. En el Valle de Lecrín, continúa el crecimiento del fruto, mientras que, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado es G/H (Caída de pétalos/Fruto cuajado). Continúa el abonado, labores al terreno y tratamientos de herbicidas y productos fitosanitarios en las plantaciones de almendros de la provincia.
Huelva: El estado fenológico más avanzado de los almendros de la provincia es el de I (Fruto Joven) y en las variedades más tardías o en las zonas más frías de la Sierra o el interior provincial estado fenológico es el G (Caída de Pétalos). El más adelantado es el H (Fruto Cuajado). El cultivo está en fase de engorde. Se observan parcelas con frutos del tamaño de una castaña creciendo a buen ritmo.
Jaén: Debido a que los almendros se encontraban en un estado de floración muy avanzado y que la primavera está resultando bastante variable, en lo que a lo meteorológico se refiere, se han cuantificado importantes daños en las producciones.
Sevilla: Los almendros se encuentran en fase de engorde del fruto.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: En los cerezos se observa el estado fenológico G (caída de pétalos). Las variedades más tempranas están más adelantadas, presentando ya algunos frutos cuajados (H). En los melocotoneros y en los albaricoqueros se observa el estado I (fruto joven).
Granada: En la comarca de la Vega y la zona de las Altiplanicies los frutales presentan un buen estado de cuajado de frutos, iniciándose el engrosamiento en algunas plantaciones.
Huelva: El estado fenológico de melocotones, albaricoques y nectarinos extratempranos bajo plástico es mucho más avanzado que en las tempranos. De hecho hay parcelas en fase de maduración y otras con el fruto más desarrollado. La recolección de las variedades extratempranas de melocotón, albaricoque y nectarina ha comenzado. Se registra un adelanto en cuanto a la maduración del fruto de unos 10 días debido a varios factores que se han producido en la presente campaña de forma adecuada: el haber acumulado el árbol suficientes horas de frío, suficientes días de sol y temperaturas moderadas, buena floración y cuaje de frutos. Los calibres están siendo adecuados y la calidad media óptima y con los grados brix adecuados. Los albaricoques y paraguayos extratempranos van paulatinamente entrando en recolección pero sufren un cierto parón debido a la bajada en las temperaturas y los días sin sol ni calor.
Jaén: Las frutales han sufrido daños importantes debido a las heladas y a los granizos ocurridos los días previos.
Sevilla: Se produce el engorde del fruto e inicio de la recolección en las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega. Los ciruelos se encuentran en engorde del fruto.
Frutos subtropicales:
Granada: Los aguacates continúan en estado de floración. En los mangos se produce el desarrollo del órgano floral. En las plantaciones de nísperos continúa la recolección.
Málaga: En los aguacates, el estado fenológico generalizado es el de cuaje, en las parcelas por recolectar la maduración. Continúa la recolección de aguacates de la variedad Lamb Hass, como una de las variedades más tardías, que se recolectan con un color verde oscuro, casi negro. En el mango, el estado fenológico predominante es el cuaje. En dónde han caído de 15 a 20 l/m2, se han parado los riegos. No se están dando tratamientos estos días. Muchas parcelas de nísperos que se encuentran en fase de maduración. Sigue la recolección en las zonas productoras, que comenzaron en el mes de abril. El calibre medio de la campaña en los nísperos, es inferior al de otros años.
Cítricos
Huelva: El estado fenológico mayoritario y dominante es el de H (Caída de Pistilos), y en aquellas parcelas más adelantadas, el estado G (Caída de Pétalos). Se siguen aplicando abonos en fincas. En las parcelas se sigue sacando fruta, los días que no ha llovido y en los momentos en los que el terreno se muestra estable y favorable para su tránsito. La recolección de Lanes, Christell y Powell continúa a duras penas. No obstante las dos ultimas variedades son las más demandadas por el consumidor. Las Lanes se están quedando atrás. Hay mucha fruta en el campo. Se ha empezado a recoger Valencias y Barberinas. La fábrica de zumo cerró durante la Semana Santa y no continuará la entrada de camiones hasta el día 23.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de F (flor abierta al 100%) ya se observa el fruto cuajado en las parcelas más adelantadas de la Vega. El estado fenológico dominante en los cítricos tardíos y de media temporada es el de M “maduración”. Se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas, con un ritmo inferior al de anteriores campañas. Se recolectan también variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot. Inicio de la recolección de Valencia Late y Barberina.
Viñedos
Almería: El estado fenológico dominante es el C (punta verde) pero en las comarcas cálidas aparece D (hojas incipientes) y en uva de mesa E (hojas extendidas). Las lluvias caídas van a ser beneficiosas para las parcelas de secano.
Cádiz: Comienza la aceleración del crecimiento vegetativo en las vides, debido al aumento de las temperaturas y los días de viento acaecidos. El estado dominante ha sido G (racimos separados), siendo el más retrasado el estado F (racimos visibles) y el más adelantado el estado H (botones florales separados). Se aplican azufrados y se realizan tareas de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante en los viñedos de la provincia es el F (Racimos visibles). Como más atrasado, se observa el estado D (Hojas incipientes). En algunos viñedos más adelantados se observa en menor medida el estado G (Racimos separados). El desarrollo de los viñedos de la provincia es bueno, viéndose favorecido por el ascenso de las temperaturas que se ha producido durante esta semana.
Granada: En los viñedos de la costa el estado es el D/E (Hojas incipientes/Hojas extendidas). En la comarca de la Altiplanicie, el cultivo se mantiene más retrasado con fenología dominante C (Punta verde). Se mantiene el buen desarrollo vegetativo en los viñedos de la provincia, observándose la aplicación de fungicidas para evitar la aparición y proliferación de hongos debido a la humedad existente en el cultivo.
Huelva: Los estados fenológicos oscilan entre las “Hojas Extendidas” para los más retrasados y la “Formación de Racimos” en los viñas más adelantadas. En las fincas se han estado aplicando abonos y eliminando malas hierbas de forma mecánica y química.
Jaén: Con las precipitaciones que han tenido lugar la semana pasada, se ha llegado a unas condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de enfermedades fúngicas.
Málaga: El estado fenológico predominante en la zona de Mollina es el de salida de las primeras hojas, en la zona de la Axarquía y Manilva observamos el estado E (Hojas extendidas). La viña en Mollina está más retrasadas que en otras zonas. Se ven pocas hojas en el viñedo, tanto en vaso como espaldera. En algunas zonas está saliendo la primera hoja de la planta.
Olivar
Almería: El estado dominante es el B (yema movida). En las zonas más cálidas se ven árboles en el D3 (la corola cambia de color) y en el F(formación de inflorescencia). Las lluvia caídas van a ser beneficiosas para las parcelas de secano. Se realizan abonados para favorecer el engorde del futuro fruto.
Cádiz: El estado fenológico dominante ha sido el C (formación inflorescencia), las parcelas más tempranas se han encontrado en estado G (cuajado), en zonas de campiña, mientras que en zonas de sierra presentan el estado D3 (corola cambia de color). Se realizan labores de siega química con herbicidas y desbroces mecánicos mediante laboreo convencional y utilización de desbrozadoras, así como tratamientos fungicidas contra repilo.
Córdoba: El estado fenológico dominante en este cultivo es el D1 (Formación de inflorescencias/Empieza la corola). El estado más atrasado que se observa es el B (Yema movida) en zonas de la Subbética. Se mantiene como fenología más avanzada el estado D2 (Despliegue de corola) y D3 (Corola cambia de color) en las Zonas Biológicas de Sierra Morena Occidental y Campiña Baja Occidental. Se aplican tratamientos foliares de primavera, herbicidas y fungicidas.
Granada: En los olivares, la fenología dominante sigue siendo B (Yema movida). Con fenología más avanzada se observa la C (Formación de inflorescencias) y como más atrasada la A (Yema de invierno). En los olivares de la provincia, continúan las tareas de poda y eliminación de los restos vegetales, así como la aplicación de productos fitosanitarios y control de malas hierbas.
Huelva: El estado fenológico más frecuente se sitúa entre Despliegue de la Corola y Formación de Inflorescencias. Finalizaron los trabajos de poda y se suspenden los de eliminación de malas hierbas debido a las lluvias y lo impracticable de muchos terrenos.
Jaén: Por el momento, las lluvias de esta semana han mejorado los síntomas de estrés hídrico que presentaba el cultivo en algunas zonas de la provincia. Se realiza el mantenimiento de suelos y cubiertas, además de aplicaciones foliares con fungicidas abonos.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el D (se ve la corola), el predominante es el C (Inicio de floración). El estado fenológico más avanzado en la provincia es el D, (se está comenzando a ver la corola), aunque no es mayoritario. En muchas zonas, el estado del olivo es el C (se está viendo el cáliz). Hay parcelas, en la zona de Sierra Yeguas-Campillos por nombrar algunas, dónde aún el árbol está en Yema movida, presenta retraso. En Mollina-Humilladero-Fuente de Piedra los olivares están lejos de la floración, se observan muy retrasados. En Antequera, se aprecia la salida del cáliz, en muchos olivos. No se está regando, gracias a las lluvias, en aquellas parcelas de regadío. Se interrumpió la poda y la eliminación de malas hierbas en finca.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar es el de C “Floración”, comenzando la caída de pétalos en las parcelas más adelantadas.
Deja un comentario