Período del 8 al 14 de abril de 2019
• Según datos de las declaraciones de las almazaras de Andalucía, ofrecidos por AICA a 31 de marzo, la campaña actual es la segunda en producción de aceite, pero es la primera en cuanto a producción de aceituna molida.
• En las plantaciones tempranas de cultivos protegidos de sandía del Poniente almeriense empiezan a aparecer los primeros frutos. En algunas plantaciones muy tempranas ya ha comenzado la recolección.
• Referente a los frutos de hueso, en la comarca de la Vega de la provincia de Sevilla se observan parcelas de nectarinas tempranas con el fruto alcanzando un tamaño importante y cambiando de color.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: El estado fenológico varía desde el BBCH 29 (Fin del macollamiento, máximo de hijuelos) a 30-31 (Encañado), según especies. En otras zonas más cálidas, las variedades de invierno e intermedias, se encuentran entre el estado de fin del ahijado–comienzo del encañado y el 70% de la espiga emergida. Se están realizando algunos tratamientos fitosanitarios y abonados de cobertera. En Los Vélez, se detecta un repunte en el desarrollo por la bajada de temperaturas respecto al mes pasado y las lluvias caídas. En el Almanzora, el espigado ha comenzado con un desarrollo insuficiente de la planta, lo cual va a dificultar mucho la recolección de la cosecha y puede que muchas parcelas no se puedan recolectar porque no vaya a poder trabajar la cosechadora. Los rendimientos que se esperan son bastantes bajos.
Cádiz: El espigado es el estado dominante en los cultivos y la floración es la fenología más adelantada. Se observa por lo general un estado de desarrollo desigual, con parcelas en estado de floración avanzado, mientras que las más atrasadas presentan las primeras fases del espigado.
Córdoba: Las precipitaciones han contribuido al aumento de la humedad en los terrenos y a la absorción de los abonos aplicados, provocando con ello un impulso en el desarrollo de las parcelas dedicadas al cultivo de cereal, no obstante el largo periodo seco y de temperaturas sufrido ha provocado retrasos en su desarrollo que va a ser difícil recuperar.
Granada: En la comarca de Valle de Lecrín y Alpujarra, el estado fenológico dominante comienzan a ser el espigado BBCH 55-57 (50%-70% de la espiga emergida). Las siembras más atrasadas se encuentran en el estado BBCH 45–49 (Hinchamiento o preñado). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se observa un avanzado estado de la fase de encañado e inicio de espigado, aunque los cultivos en general presentan una talla y densidad bastante reducida. En el Poniente Granadino y Montes continúa el estado de inicio de espigado. El aspecto exterior de estos cultivos ha mejorado ligeramente esta semana gracias a las condiciones meteorológicas presentes. En la zona del Valle de Lecrín y Alpujarra mejoran su estado a consecuencia de las lluvias. En la comarca del Poniente Granadino y Montes, el cultivo también ha mejorado tras las lluvias de esta semana, aunque la sequía arrastrada en época de siembra y nascencia ha causado un desarrollo irregular, encontrándose esta misma situación en zonas de Guadix, Baza y Huéscar.
Huelva: El estado fenológico de las parcelas más adelantadas es el de finalizando el espigado y las más retrasadas están en finalizando el encañado. En general, el cultivo se podrá recuperar bien tras las últimas lluvias que han sido generosas, sin embargo las siembras más tardías presentan poco desarrollo y el típico amarilleo que denota la falta de un riego suficiente.
Jaén: Las elevadas temperaturas del mes de febrero y la reiterada falta de agua a lo largo de todo el invierno, han provocado importantes daños en los cereal que registran pérdidas en torno al 20%. Se vaticina una campaña de cereales inferior a la de los últimos años.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el de espigado y el más retrasado encañado. El cultivo tiene un desarrollo muy diferente según las zonas. En las fincas en regadío de la zona de Antequera, la espiga se encuentra emergida en su totalidad. Pero existen parcelas de regadío con la espiga por emerger y las más retrasadas se encuentran con la aparición de la hoja bandera enrollada. En secano, el cultivo se encuentra menos evolucionado. Se observan parcelas en la zona de Sierra de Yeguas-Campillos, comenzando el encañado, el cultivo está muy retrasado, la falta de lluvias estos meses de invierno lo ha dejado muy tocado, con pocas posibilidades que prospere. Hay parcelas con las espigas saliendo, pero no ha ahijado suficientemente y el número de espigas por metro cuadrado es bajo.
Sevilla: El estado fenológico predominante es el de espigado. Los trigos en la Campiña en general están evolucionando favorablemente. En la zona Arahal, Carmona, Viso del Alcor y Mairena del Alcor, están espesos, con mucha densidad de plantas por ha, un buen ahijamiento. Las espigas están fuera en casi todas las parcelas. Se observan algunas parcelas de cebada en la zona de Mairena del Alcor en estado de grano lechoso, pero no es la mayoría. Se le están dando tratamientos fungicidas a algunas parcelas de las más retrasadas.
Leguminosas
Córdoba: Las parcelas de leguminosas (habas, guisantes y garbanzos) en la provincia presentan una mejora en el estado de desarrollo del cultivo, favorecido por las precipitaciones.
Granada: En Guadix, Baza y Huéscar, los cultivos de veza se encuentran en floración, en general presentan buen desarrollo. En el Poniente Granadino y Montes, los cultivos de veza mejoran su estado vegetativo gracias a las lluvias de las últimas dos semanas. Las siembras de garbanzos se reanudaron ante las precipitaciones de esta semana, gracias a que los terrenos tienen humedad, se espera que la nascencia se desarrolle correctamente. Las habas muestran una escasa formación de vainas y las que hay tienen pocas semillas a consecuencia de la climatología de los meses de febrero y marzo.
Málaga: Las habas presentan un estado fenológico de entre Formación de fruto y Floración. Se han producido daños en el cultivo por los vientos habidos semanas atrás en la fase de floración. La falta de agua ha afectado al crecimiento vegetativo. Las plántulas de garbanzos se reactivan con la subida de las temperaturas y las lluvias de los últimos días.
Sevilla: En los garbanzos, el estado fenológico predominante es el de crecimiento de la plántula. En la zona de Marchena-Arahal-Carmona-Viso-Mairena-Alcalá de Guadaira, se observan muchas parcelas de garbanzos. El cultivo se ha extendido en la zona como parte de la rotación de los agricultores. Las plántulas están en crecimiento vegetativo, alcanzando las más adelantadas, los 10-15 cm. Las parcelas están limpias de malas hierbas, haciendo efecto los herbicidas aplicados. En los guisantes, el estado fenológico predominante es el de inicio de floración, observando parcelas más adelantadas en floración. No es un cultivo muy extendido, aunque si hay explotaciones que lo han sembrado por toda la provincia. Las parcelas observadas, tienen un buen desarrollo, alcanzando la floración en los cultivos más adelantados. Presenta un buen estado sanitario y no están muy atacadas por las malas hierbas hasta la fecha.
Cultivos forrajeros
Cádiz: Las parcelas de alfalfa, presentaban esta semana un buen estado de desarrollo, viéndose recuperado el cultivo tras la realización del segundo corte.
Granada: Las cortas de alfalfa en Granada continúan. La climatología de estas dos últimas semanas ha mejorado el cultivo. Se aprovecha para limpiar las malas hierbas.
Cultivos industriales
Almería: Continúa la preparación de las tierras para las próximas siembras de algodón, que no se iniciarán hasta que no suban las temperaturas.
Cádiz: El estado fenológico dominante en las parcelas de girasol de la provincia es el BBCH 18 (8 hojas desplegadas), y como estado más retrasado el BBCH 15 (5 hojas desplegadas). El cultivo presentaba un buen estado de desarrollo favorecido por las precipitaciones, se han llevado a cabo tareas de control de malas hierbas y se han realizado labores de siembra en las zonas más atrasadas de la provincia. El estado fenológico dominante en las parcelas de remolacha azucarera es el BBCH 37-39 (70% plantas se tocan/Cobertura del cultivo finalizada). El estado más atrasado es BBCH 31-34 (10-40% plantas se tocan) y como fenología más avanzada se ha mantenido el estado BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado). Las parcelas de remolacha presentaban un buen estado de desarrollo, con una imagen más frondosa tras las lluvias. Se ha producido una proliferación de malas hierbas, por lo que han sido necesarias labores de escarda.
Córdoba: El girasol ha mejorado bastante durante esta semana, avanza el desarrollo de los tempranos y permite la germinación y nascencia de los tardíos. Se han realizado tratamientos herbicidas de control de malas hierbas de hoja ancha.
Granada: El girasol se encuentra en fase de desarrollo de hojas. Con las últimas lluvias y la subida de las temperaturas, el cultivo acelera su crecimiento, si bien la nascencia se está produciendo de forma muy irregular, se espera que las lluvias de las próximas semanas mejoren su desarrollo.
Huelva: El estado fenológico más avanzado del girasol es el de 3 Nudos Visibles. Y el más retrasado es el de 2 hojas verdaderas. En las parcelas sembradas de forma temprana, el crecimiento está siendo exponencial, sobre todo, gracia a las lluvias de las últimas jornadas. Una vez que los terrenos de algodón se oreen adecuadamente comenzarán las faenas de siembra. En la colza, el estado predominante es la floración plena, se observa muy buen desarrollo. El cultivo está muy adelantado con respecto a otras campañas. El número de parcelas ha aumentado en relación a otras campañas.
Jaén: Las heladas han provocado daños en el cultivo del girasol. Se han iniciado las siembras de algodón, en las parcelas que ya se encontraban preparadas para ello.
Málaga: Las lluvias de la última semana han impedido que comiencen las siembras de girasol de forma generalizada. Habrá que esperar al menos después de Semana Santa, una vez que el terreno esté en condiciones favorables. El estado predominante de la colza es el BBCH 65 (Floración). Observamos parcelas de colza en la zona de Antequera en plena floración. De momento, no se han reanudado los riegos.
Sevilla: El crecimiento del girasol se muestra acelerado, sobre todo, con las lluvias caídas y la vuelta de las temperaturas más altas. En algunas zonas se han dado pases de regabina, el cultivo se encuentra sin malas hierbas y con buen estado fitosanitario. En la remolacha, el estado fenológico es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetativas cosechables). El cultivo evoluciona de forma positiva, la raíz sigue engordando. Se han dado tratamientos fungicidas y la semana pasada no se aplicaron riegos por las lluvias caídas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos, los últimos invernaderos con cultivo que van quedando son de pimientos largos (de carne gruesa y de pared fina) que van a ocupar el terreno durante todo el ciclo, como cultivo único. Han empezado los arranques de las plantaciones mas viejas en la zona alta de la comarca de Dalias y Berja. En los tomates, sigue la recolección de los tomates de primavera que producen frutos gruesos, preferentemente con destino al mercado nacional. Se están comenzando a arrancar las plantaciones de ciclo largo. En las berenjenas, la mayoría de las plantaciones continuarán recolectando hasta mediados de junio y así disponer luego margen de tiempo para iniciar la nueva campaña con las labores preparatorias y la desinfección de suelos. En pepino, se están encalando las cubiertas suavemente para no perjudicar el desarrollo vegetativo. Quedan sólo plantaciones nuevas de primavera, sobre todo de los tipos Francés y Español, en menor medida del tipo Almería. En los calabacines existen un gran número de plantaciones que están en plena recolección. Las plantaciones más recientes no han comenzado a recolectar. En melón, en las plantaciones de los tipos Cantaloup y Galia más tempranas empiezan a retirarse las colmenas, las matas están en la fase de engorde de fruto. En sandía, en las plantaciones más tempranas empiezan a aparecer los primeros frutos. En algunas plantaciones muy tempranas ya ha comenzado a recolectarse. Los semilleros ocupan sus instalaciones con partidas de plantas de variedades tardías, con plantas para la reposición de las marras de los últimos trasplantes y partidas para plantaciones al aire libre de otras comarcas.
Granada: En la comarca de la Costa, prosigue la campaña en los invernaderos. Continúan las recolecciones de judías, pimientos y tomates Cherry, habiéndose arrancado ya todo el pepino holandés que quedaba. En melones y sandías se realizan despuntes de los tallos secundarios para forzar la floración de las verdaderas flores. El pimiento de febrero entra en producción, en especial el Lamuyo y el Italiano. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar se ultiman los preparativos para la plantación del tomate Cherry.
Huelva: En la fresa, se realizan abonados constantes por fertirrigación. La producción registra en el momento actual un parón debido a los fríos, a los días nublados y con poco sol de los primeros días de la semana y también a los descartes que se están haciendo de forma generalizada buscando fruta de mejor calidad. La producción media depende de distintos factores, entre los cuales está por ejemplo la zona geográfica o las variedades, pero podemos fijar una media provincial de entre los 400-450 gramos por planta. Las principales variedades que están en producción en la actualidad son Fortuna, San Andrea y Victory. En la frambuesa, debido a la gran variedad de posturas, se observan que hay parcelas en recolección, otras en engorde de fruto, otras en floración y otras en crecimiento vegetativo. Labores de aplicación de abonos en la actualidad a base del aporte de abonos complejos ternarios. Se advierten futuros daños por deformaciones en aquellos frutos de variedades remontantes que están actualmente en floración. La variedad Adelita, que está muy extendida se manifiesta en crecimiento vegetativo y la Glen Lyon en recolección. Comienzan las faenas de cosecha y se estima un rendimiento medio sobre los 300 gramos por planta. Se considera que el cultivo adolece de un retraso en su evolución de unos 10-15 días debido a la meteorología de los últimos días. En los arándanos, la variedad Snowchaser está en fase adelantada de recolección. Se puede decir que la producción de arándano alcanza en el momento actual entre el 15 y el 25% del total que se espera para la presente campaña. La campaña comenzó con precios bajos pero hay demanda sostenida hasta el momento. En las moras, con plantas en brotación y crecimiento vegetativo se espera que el momento de máxima producción sea sobre el mes de mayo con variedades tales como la Arapahoe.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se han reanudado las plantaciones de lechugas y han comenzado las de brócoli. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de alcachofa, que ya está finalizando en las plantaciones tempranas. Ha finalizado la plantación de sandías en las zonas más cálidas, con buen crecimiento vegetativo y siguen las plantaciones en el resto de zonas, bajo tunelillo. Siguen realizándose plantaciones de melón.
Cádiz: En las parcelas de hortícolas en extensivo, los cultivos presentan buen estado de desarrollo. Se han recolectado coles, brócolis y zanahorias. En los invernaderos se han recolectado tomates, pimientos y judías.
Córdoba: Las parcelas de ajos chinos se encuentran en fase de engrosamiento de bulbo, mientras que los ajos morados están algo retrasados, en fase de 6-7 hojas, realizándose el segundo abonado de cobertera. El control de las enfermedades fúngicas es fundamental con las actuales condiciones meteorológicas, presencia de humedad con temperaturas en entre 10- 24ºC, y en plantaciones poco aireadas como actualmente se encuentran las parcelas de ajo chino. En el cultivo del melón protegido con mantas han finalizado las labores de siembra, mientras que en las parcelas en las que no se protege el cultivo se están llevando a cabo estas tareas en la actualidad.
Granada: En los cultivos hortícolas, en la zona de La Costa se siembran judías verdes y se desarrollan las plantaciones de lechugas. En La Vega se siguen recogiendo cebolletas, lechugas, coles, habas verdes y espárragos. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, continúan las plantaciones de lechugas. En las habas prosigue el estado de floración y el desarrollo vegetativo.
Málaga: El estado fenológico predominante de las habas es el BBCH 70-75 (Formación del fruto). Las habas en regadío de la zona de Antequera se encuentran en estado fenológico de Formación y engorde de frutos. Las parcelas regadas con pivot presentan un excelente desarrollo y las vainas tienen una longitud de unos 10 cm. El estado fitosanitario de la planta es óptimo, hasta la fecha y los herbicidas han tenido un alto grado de eficacia. En las cebollas tardías, en las parcelas más adelantadas las plántulas tienen 2-3 hojas emergiendo. Se han cortado los riegos y la nacencia se desarrolla con normalidad. Hay parcelas con la mayor parte de la hojas emergiendo y otras en fase de nacencia. En los espárragos, los turiones siguen en crecimiento. La recolección se está retomando, una vez pasados los días fríos y lluviosos de la semana pasada. Los turiones están creciendo de forma lenta y en algunas parcelas no hay material para recolectar aún.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros, se observa el estado fenológico I (fruto joven). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos sobrepasando el 50% del tamaño definitivo. En Los Vélez, tras los daños habidos por heladas, tanto las variedades tradicionales como las tardías continúan su normal desarrollo, incluso adelantadas respecto al año pasado. En el resto de zonas, en las plantaciones de regadío se observa gran crecimiento vegetativo. En las de secano, poco desarrollo, por la escasez de lluvias caídas.
Granada: En la comarca de la Vega, en los almendros, se observan caída de pétalos y el fruto cuajado en la gran mayoría. En el Valle de Lecrín, el fruto continúa en crecimiento, mientras que, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se mantiene el estado G (Caída de pétalos), siendo las plantaciones más atrasadas de la provincia. Se constata el daño de heladas de semanas pasadas sobre la variedad Desmayo y Comunas. En zonas como el Valle de Lecrín puede llegar a porcentajes muy importantes. Las principales labores que se realizan en los almendros de la provincia, es el aporte de abono, labores al terreno y tratamientos de herbicidas y productos fitosanitarios.
Jaén: Se prevén pérdidas muy significativas de almendra, por las heladas de los últimos días.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: En los cerezos se observa el estado F(Flor abierta). En las variedades más tempranas están más adelantados. El estado predominante tanto en melocotonero como en albaricoquero es el I (fruto joven).
Granada: En la comarca de la Vega y la zona de las Altiplanicies prosiguen su ciclo los frutales de hueso recuperándose algo con las lluvias. Continúan las labores de aclareo. Los perales se encuentran en floración y en fase de cuajado. Los manzanos se encuentran en fase de cuajado de frutos. Continúan las labores de eliminación de malas hierbas.
Jaén: Las heladas de la última semana, han provocado daños en los cerezos, que se encontraban muy avanzados.
Sevilla: En los frutales de hueso, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 79 (Frutos al 90% de su tamaño final) y de ahí, con frutos en todos sus estado de desarrollo. Se han observado parcelas de nectarinas tempranas en La Vega con el fruto alcanzando un tamaño importante y cambiando de color. Es el caso de las más adelantadas, continúa en engorde de fruto. Se ha producido esta semana pasada una granizada en la zona de Alcalá del Río-Villaverde, que ha afectado a diferentes cultivos, siendo los frutales de hueso los más perjudicados, por su estado de desarrollo. Habrá peritaciones de daños por parte de los seguros pertinentes. En algunos casos ha arrasado con toda la fruta de algunas parcelas.
Frutos subtropicales:
Granada: La mayor parte de las plantaciones de chirimoyos, se encuentran en proceso de caída de hoja del árbol. Los aguacates se mantienen en estado de floración, únicamente en la variedad Hass continúa la recogida de frutos. Los nísperos, en general, se encuentran a mitad de recolección.
Cítricos
Almería: Se recogen las LaneLate y Navel Late (los frutos más maduros están cayendo en las parcelas no recolectadas). Ha comenzado a recolectarse limón Verna.
Cádiz: Se han realizado labores de recolección de las variedades Ortanique y Lanelate.
Sevilla: Las zonas más adelantadas se encuentran en estado de Caída de Pétalos y el resto en Plena Floración. En la zona de Alcalá del Río-Villaverde, el granizo hizo su aparición la semana pasada, dañando en parte las parcelas de cítricos de la zona que estaban en floración. La recolección continúa a duras penas. Hay mucha Salustiana en el campo que tendrá muy difícil su recogida. Ni siquiera la industria es una salida, pues la fábrica ha estado días sin operar y ha cerrado hasta después de Semana Santa. Se estima que va a quedar mucha naranja en campo. Las Barberinas y Valencias, aunque se ha empezado alguna parcela, tienen más margen de intentar obtener mejores precios.
Viñedos
Cádiz: El estado fenológico dominante en las viñas esta semana es el F (Racimos visibles). En algunas parcelas más adelantadas se ha observado la fenología H (Botones florales separados) y en las más atrasadas, D (Hojas incipientes). Se han mantenido paralizadas las labores en los viñedos de la provincia.
Córdoba: Prosigue el desarrollo vegetativo de los viñedos favorecido por las precipitaciones caídas esta semana en la provincia. Las condiciones meteorológicas son ideales para el desarrollo del mildiu especialmente en las viñas más desarrolladas y aunque las primeras infecciones no son dañinas, es muy importante detectarlo para determinar la estrategia de control a seguir en cada parcela.
Granada: Se observa como fenología dominante el estado D (Hojas incipientes), observándose en algunas parcelas el estado E (Hojas extendidas). En la comarca de la Altiplanicie, el cultivo se mantiene más retrasado con fenología dominante B2/C (Yema hinchada/Punta verde). Las lluvias han beneficiado mucho a los viñedos de la provincia que presentan un buen estado de desarrollo. Se han realizado en algunas parcelas tratamientos para controlar la aparición de hongos.
Huelva: Los estados fenológicos oscilan entre las Hojas Extendidas para los más retrasados y la Formación de Racimos en los viñas más adelantadas. En las fincas se han estado aplicando abonos y eliminando malas hierbas.
Jaén: Buen estado de desarrollo en general. Ahora es necesario vigilar el cultivo, ya que las lluvias y las temperaturas suaves, pueden favorecer el desarrollo de enfermedades fúngicas.
Olivar
Con los datos de las declaraciones de las almazaras, según AICA a 31 de marzo, la campaña actual es la segunda en producción de aceite en la provincia, pero es la primera en cuanto a producción de aceituna molida ya que los rendimientos grasos en la actual campaña han sido inferiores a la media.
Córdoba: Se realizan aplicaciones con fungicidas para el control preventivo del repilo y tratamientos herbicidas y/o labores para el control de malas hierbas. Durante el mes de abril todavía continúa la recolección en las zonas más tardías de la provincia (Rute, Iznájar, Fuente Tojar…).
Granada: Continúa la fenología dominante B (Yema movida) en los olivares, y la más avanzada C (Formación de inflorescencias). Se observan labores de poda en los olivares en los que ha finalizado la recolección, así eliminación de los restos vegetales.
Jaén: En el estado fenológico actual, el olivar se encuentra especialmente sensible a los extremos de las temperaturas, por lo que las elevadas temperaturas, así como las heladas, pueden poner en peligro la cosecha. Este año, el olivo se encuentra algo adelantado en su desarrollo, con respecto al mismo período de otros años.
Deja un comentario