Estado de los cultivos

Semana del 12 de marzo al 18 de marzo de 2018

  • Tras las precipitaciones de las 3 últimas semanas, la situación de los embalses ha variado de forma muy significativa, y si bien el 26 de febrero de 2018 estaban al 36% de su capacidad, 20% menos que en la misma fecha de 2017, a fecha 20 de marzo de 2018 ya se ha superado el agua embalsada de hace un año, alcanzando  los 7.082 Hm3,  lo que representa un 59,42% de la capacidad total.
  • Por lo general, las precipitaciones de estas últimas semanas han beneficiado a los cereales de invierno que, junto a las bajas temperaturas, han visto favorecido su desarrollo radicular y vegetativo. Al igual que a los cereales, las precipitaciones también han provocado el desarrollo de las malas hierbas, que pueden resultar un problema en muchas zonas, por lo que conforme el terreno se vaya drenando y sea posible la realización de labores, se irán aplicando tratamientos herbicidas.
  • En los invernaderos de sandía del Poniente almeriense con el cultivo más avanzado, se están introduciendo las colmenas para el cuajado de frutos.
  • En la fresa de Huelva se siguen produciendo problemas y daños en invernaderos de la zona Costera que ha continuado siendo la más afectada por el temporal. La violencia de la tempestad ha seguido golpeando a los invernaderos. La humedad abundante en el ambiente de dentro y de fuera del invernadero repercutirá en la calidad media de la fruta recogida y obligará a eliminar en cierta proporción.
  • Los cerezos de la provincia de Jaén, se mantienen entre yema hinchada, botones visibles y los más atrasados en yema de invierno.

Cereales

De invierno: Por lo general las precipitaciones de estas últimas semanas han beneficiado a este grupo de cultivos que, junto a las bajas temperaturas,  han visto favorecido su desarrollo radicular y vegetativo.cerealIMG_20180316_182109988_HDR

Los campos de cultivo se encuentran impracticables para realizar labores, e incluso se observan parcelas completamente anegadas, por lo que no se podrá entrar hasta que pasen algunos días.

Al igual que a los cereales, el desarrollo de las malas hierbas también se ha visto favorecido con las precipitaciones y pueden resultar un problema en muchas zonas, por lo que conforme el terreno se vaya drenando y sea posible la realización de labores, se irán aplicando tratamientos herbicidas.

La alta humedad presente en el terreno, favorecerá también la aparición de ataques de hongos, por lo que se aplicarán fungicidas donde sea necesario.

El estado fenológico más observado en la comunidad es el encañado, en las principales zonas productoras se observan varios nudos perceptibles continuando hasta la aparición de la última hoja en las zonas más adelantadas.

Leguminosas 

En la provincia de Cádiz, las habas se encuentran en estado de floración y con frutos cuajados. Las labores de siembra del garbanzo se están viendo interrumpidas por el temporal. El estado fenológico de los guisantes, al igual que el de las habas, es el estado de floración predominante, presentando las primeras flores abiertas. Este cultivo presenta un buen desarrollo tras las lluvias caídas.

En la provincia de Granada, se observa el desarrollo de los cultivos de veza y se espera al oreo del suelo para realizar labores de preparación de guisante y garbanzo.

Las parcelas de habas, guisantes y altramuces de la provincia de Huelva muestran en general una evolución favorable y un estado fenológico medio cercano a Iniciando Floración.

Por lo que respecta a la provincia de Jaén, de forma pausada los cultivos de habas y guisantes avanzan en su desarrollo. Se observan los primeros botones florales individuales, visibles por fuera de las hojas, pero aún cerrados, BBCH 55 y primeras flores, abiertas BBCH 60.

En la provincia de Málaga, las habas se encuentran en floración en las parcelas más adelantadas. Los guisantes continúan con un óptimo crecimiento vegetativo y los garbanzos, que se sembraron hace 20 días, ya están naciendo. Las siembras de garbanzos y vezas forrajeras pendientes están a la espera de que el terreno permita continuar su siembra.

Tubérculos para consumo humano

En el norte de la provincia de Almería, finaliza la siembra de patata de media estación. En las comarcas orientales, siguen creciendo las plantas de patatas tempranas en las zonas más cálidas, e iniciándose la nascencia en las más frías.

En la provincia de Cádiz, las actuales precipitaciones están favoreciendo las plantaciones de patatas. Sin embargo, en las zonas bajas o de mal drenaje, se pueden producir pudriciones de la simiente de patata, debido al exceso de humedad en el suelo. Las constantes precipitaciones dificultan la entrada en las parcelas para realizar las correspondientes operaciones de cultivo. El estado fenológico de la patata temprana es el de inicio de formación de tubérculos y la patata de media estación presenta un estado fenológico entre BBCH 09 y BBCH 13.

Debido al estado del terreno, sigue sin arrancar la recolección de la patata extratemprana de la costa granadina. Por este mismo motivo se retrasan las siembras en el interior provincial, aunque variedades como Kennebec o Spunta se han podido plantar en terrenos más ligeros.

De la misma manera, la recolección de la patata extratemprana en la provincia de Málaga se ha visto paralizada en algunas parcelas debido a las fuertes lluvias de los últimos días. No se han producido movimientos en patata de media estación debido al mal tiempo.

En la provincia de Sevilla, las parcelas extratempranas se acercan a su recolección y las tempranas se encuentran cubriendo las calles. En algunas zonas no están drenando bien el agua caída y se han producido encharcamientos. Tratamientos fungicidas serán precisos una vez se pueda acceder.

Cultivos industriales

El estado fenológico dominante del cultivo de remolacha azucarera en la provincia de Cádiz se encuentra en diversos fases, desde los 4 pares de hojas verdaderas, en aquellas que se sembraron más tarde, hasta el cierre total de surcos, para las que se sembraron antes. El cultivo se encuentra con buen desarrollo vegetativo, a pesar de las condiciones de sequía y frío durante los meses de enero y febrero. Las actuales precipitaciones van a favorecer su normal desarrollo, así como la evolución de las enfermedades. En esta campaña, debido al retraso con el que se iniciaron las siembras, no se habla de siembra temprana, lo cual ha tenido una parte positiva disminuyendo el riesgo por espigado, pero también una negativa, ya que ha favorecido la inducción a la floración por bajas temperaturas.

Semana con escasa o nula actividad en las tierras calmas cordobesas, las lluvias continuadas no han permitido realizar ninguna labor propia de esta época como la siembra de girasol y preparación del terreno para la siembra de algodón.

El cultivo de la remolacha azucarera en la provincia de Sevilla avanza rápido en su desarrollo vegetativo. En la mayor parte de las parcelas el suelo está cubierto, aunque hay algunas más retrasadas con porcentajes menores de cobertura del terreno. Las siembras del girasol y colza se encuentran retrasadas y las labores preparatorias del algodón no han podido continuar.

Cultivos hortícolas

Con respecto a la afección de la climatología en los cultivos hortícolas de Almería, con el aumento de las temperaturas los cultivos han reactivado su desarrollo y la maduración de frutos, aumentando la producción. El viento está reduciendo la condensación del interior de los invernaderos, disminuyendo el riesgo de enfermedades de carácter fúngico en los cultivos.

Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:

Pimientos: Se arrancan las plantaciones de pimientos cortos, aunque algunos agricultores las mantienen como cultivo único. Los tipos largos e Italianos continúan en plena producción.
Tomates: Continúan en plena producción los diferentes tipos de tomates, aunque en las plantaciones tardías, que se plantaron detrás de la primera ocupación, aún no se ha iniciado la recolección (incluso aún se están realizando las últimas plantaciones).
Berenjenas: Todas las plantaciones se encuentran en recolección. Al aumentar las temperaturas y la longitud de los días, las plantaciones están incrementando sus producciones.
Pepinos: Todos los tipos están en producción. A medida que se alargan los días, los rendimientos van aumentando. Las plantaciones más tardías aún no han entrado en producción.
Calabacines: Los cultivos están en plena recolección. Algunas de las plantaciones más tardías están comenzando a producir. Las nuevas plantaciones o siembras se han terminado de cara a la primavera.
Melón: Las plantaciones se encuentran desde recién plantadas, en fase de crecimiento, a plena floración.
Sandías: Continúan realizándose las plantaciones más tardías. En los invernaderos con el cultivo más avanzado, se están colocando las colmenas para el cuajado de frutos.
Semilleros: La sandía y el melón ocupan sobre el 80% de superficie productiva; en el otro 20%, se cría planta de tomate de los tipos Cherry, ramo y ensalada y, en menor medida, otras hortalizas.

En la comarca de los Vélez (Almería), finaliza la plantación de cebolletas. Se están preparando losCOLIFLOR GR2 terrenos para la plantación de hortícolas lechugas, coles, brócolis, etc. En el Alto Andarax-Río Nacimiento, se observa un crecimiento óptimo de los guisantes sembrados hace unas semanas. En la comarca del Bajo Almanzora-Costa de Levante, sigue la recolección de tomates de plantaciones tempranas en invernadero. En las tardías, están comenzando a madurar los frutos. Sigue la recolección en las plantaciones de guisantes realizadas bajo malla. En las plantaciones de espárrago continúa la recolección, aumentando la cantidad cosechada y obteniéndose turiones de gran calidad. En las plantaciones más tempranas de sandías en invernaderos, las plantas  se encuentran en floración, por lo que se están introduciendo colmenas para el cuajado de los frutos. En la Comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, ya se ha plantado prácticamente toda la sandía. Se están abriendo los tunelillos, en las que plantaciones que los tenían, y colocando las colmenas, aunque hay algunos problemas de cuaje. También se están abriendo los tunelillos en las plantaciones de melones que los tenían y metiendo las colmenas.

En la provincia de Cádiz, cuando se puedan reanudar las tareas, comenzará la recolección de las zanahorias para industria. Las últimas lluvias caídas en la provincia están beneficiando de forma general al cultivo, presentando un excelente desarrollo vegetativo. Sin embargo, las zonas con deficiente drenaje se pueden ver más perjudicadas. Las abundantes y continuas precipitaciones caídas en las últimas semanas están siendo muy favorables para el cultivo de la col, coliflor, acelgas y sobre todo para las espinacas.

En cuanto a la provincia de Granada, dentro de los cultivos hortícolas al aire libre, en las plantaciones de ajos prosigue el desarrollo de tallos, con proliferación de malas hierbas en parcelas que no utilizaron herbicidas de pre-emergencia. Se observan algunos casos de daños por encharcamientos. En las cebollas, se observa un desarrollo normal en la zona norte. En las parcelas cultivadas de ajos proliferan las malas hierbas. En los espárragos, donde se encuentran suspendidas por las lluvias las labores de eliminación de las plantas madres para el inicio de campaña, empiezan a aparecer los primeros tallos de temporada, sobre todo en zonas más cálidas y se aprecian algunos daños por encharcamiento. En las plantaciones de guisantes, se observan desde siembras, realizadas con dificultad por el exceso de humedad, a frutos dañados por los vientos con rozaduras en vainas, y suelos pesados que pueden provocar daños en el sistema radicular. Las plantaciones de habas se encuentran en diferentes estados, desde finalizando la recolección en la costa, a floración, desarrollo y nuevas siembras suspendidas por las lluvias en el interior. En cuanto a las lechugas, se encuentran suspendidas las plantaciones por estar los terrenos impracticables. Las primeras plantaciones que se iniciaron hace unos días han sufrido daños por encharcamiento. Se observa nerviosismo en los semilleros por seguir evolucionando las plántulas y no poder llevarse a campo. En los cultivos hortícolas protegidos, en la costa, las plantaciones tempranas de melones y sandías ya han desarrollado claramente sus ejes secundarios, que se han despuntado para el desarrollo de los ejes terciarios. En la zona de la Costa ya ha finalizado la campaña de pepinos de invierno, se ha trasplantado la de primavera, observándose un desarrollo apreciable del sistema radicular. El desarrollo de los pimientos y guindillas es muy lento, con una baja incidencia de plagas, la fauna auxiliar no termina de desarrollarse bien. En la costa, esta ha sido una mala semana para el trabajo de las colmenas de abejorros, intensificándose los problemas de coloración en los tomates por la falta de luz en los invernaderos. Se realizan tratamientos fúngicos.

En la fresa de Huelva se siguen produciendo múltiples problemas y daños en invernaderos de la zona Costera que ha continuado siendo la más afectada por el temporal. La violencia de la tempestad ha seguido golpeando a los invernaderos. La humedad abundante en el ambiente de dentro y de fuera del invernadero repercutirá en la calidad media de la fruta recogida y obligará a eliminar en cierta proporción. Se producen gastos de sueldos en recolección que no repercuten en beneficios para la empresa, pues la cosecha debe ser eliminada y gastos en tratamientos, reparaciones y mantenimientos para favorecer la evolución del cultivo. Se elimina pues fruta en los campos y aparece cuajado de fruta deficiente al producirse daños en la floración o un primer desarrollo. Se levantan los plásticos de los invernaderos en las jornadas en las Arandanos 4que no se producen precipitaciones para favorecer la aireación de estos y la bajada en los niveles de humedad. La recolección productiva se ha visto ralentizada y en algunas fincas suspendida esperando mejoren las condiciones de acceso. La demanda no aumenta significativamente. Por lo que respecta a la frambuesa, también ha bajado en rendimiento y ha continuado eliminándose parte de la producción. En los arándanos se obtienen producciones muy limitadas debido a las condiciones ambientales.

En la provincia de Jaén, en las plantaciones de cebollas, el estado fenológico varía entre BBCH 15 con cinco hojas claramente visibles a 41 con la base de la hoja empieza a engrosarse. Se han observado también parcelas más tardías de cebollas de inicio febrero, encontrándose en un estadio fenológico de final de la germinación BBCH 012 cotiledón en forma de látigo. Los ajos presentan 9 hojas formadas, correspondiente al estado fenológico BBCH 41 base del tallo engrosando. En parcelas ubicadas cercanas a ríos y arroyos, se han producido inundaciones de ambos cultivos por las crecidas de los cauces. El cultivo del espárrago se encuentra latente a la espera de las subidas de temperaturas para que se produzcan los crecimientos de los turiones.

La recolección de parcelas de espárragos de la zona de Antequera (Málaga) se ha visto paralizada. Quedan parcelas de cebollas por sembrar. Las habas para consumo humano se encuentran en floración. En la zona de la costa se recolectan parcelas de alcachofas y se levantan las parcelas de coles y lechugas. Hay problemas de encharcamientos en algunas parcelas.

Se están recolectando zanahorias, a pesar del tiempo, en zonas de la comarca de las Marismas (Sevilla), así como brócolis en aquellas parcelas con buen drenaje. Las parcelas de cebollas babosas continúan su crecimiento a buen ritmo, el estado fenológico es el de fin de floración. Las sandías y melones no se están pudiendo plantar, en sistema de cultivo acolchado, por las lluvias caídas.

Cítricos

En la provincia de Cádiz, el temporal de lluvias intensas y vientos ha provocado pérdidas en las naranjas tardías. Las fuertes rachas de viento han provocado que mucha de la fruta que faltaba por recolectar se haya caído al suelo, haciendo imposible su recolección o aprovechamiento comercial. La meteorología continúa de forma similar a la pasada semana, por lo que las labores de campo continúan en su mayoría paralizadas.

En lo que respecta a la provincia de Córdoba, las condiciones meteorológicas condicionan las labores en el campo debido al estado del terreno y a la imposibilidad de acceso a las plantaciones. Además, los fuertes vientos en algunas zonas han ocasionado daños por rotura de ramas, así como la caída al suelo de fruta madura o debilitada por la humedad.

En la provincia de Huelva, entre las naranjas, actualmente se recolecta principalmente la variedad Salustiana y las variedades tardías  Navelate y Lanelate. La Valencia Late, que es la de más extensión en la provincia todavía no ha comenzado a recolectarse. En cuanto a Mandarinas, e Híbridos, se recolectan  variedades tardías, de poca implantación en cuanto a hectáreas, pero muy buenos precios. (Afourer, Nadorcott) Tango.

En la provincia de Málaga, se ha visto paralizada la recolección de naranjas y limones por las inclemencias climáticas. En el limón fino, la campaña se acerca a su fin.

La recolección se encuentra interrumpida por las lluvias en casi toda la provincia  de Sevilla, aunque en algunas zonas se han recogido algunas parcelas con mejor drenaje. Se realizan tratamientos de abonados foliares de cara a la próxima floración.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita:En los albaricoqueros, ciruelos y melocotoneros de media estación de la provincia de Almería se observa la floración, en los melocotoneros tardíos, aún no.

En la provincia de Granada, la mejora de las temperaturas acelera el movimiento de yemas de flor, incluso en variedades tempranas, que se encuentran muy próximas a la apertura. Se observa la plena floración de albaricoque y ciruelo con una climatología poco favorable a la polinización. En los melocotones se observa desde la fase de visión de cáliz a plena floración, según variedades. Tratamientos contra hongos en parcelas con buen acceso y en los pocos días despejados que se suceden.

En lo que respecta a la provincia de Huelva, en melocotoneros y nectarinos el estado fenológico más habitual está entre “Caída de Pétalos”/Fín de la Floración” y comenzando la “Fase de Cuajado”.  En los próximos días veremos los efectos del temporal sobre la futura producción en los árboles frutales de hueso (especialmente en el ciruelo).

Los cerezos de la provincia de Jaén no presenta cambios sobre la fenología ,manteniéndose entre yema hinchada, botones visibles y los más atrasados en yema de invierno.

Los melocotones y nectarinos de la provincia de Sevilla avanzan hacia el estado fenológico del “cuaje” y “brotación de hojas”.

Frutos subtropicales: En la provincia de Granada, los aguacates han sufrido daños por los vientos, llegando a perderse parte de ellos. En las plantaciones de chirimoyas sigue la recolección centrada en la zona de Almuñécar, los frutos de primavera se desarrollan muy lentamente. Siguen las podas en Motril. En las plantaciones de mangos, se observa un lento desarrollo por la climatología. Comienzan los nísperos a enverar en algunas zonas, observándose un desarrollo muy lento de los frutos.

Las lluvias intensas acaecidas en la provincia de Málaga han ralentizado la recolección de aguacates, sobre todo de la variedad Hass que está próxima a finalizarse, y en menor medida se recolectan otras variedades Redd, Lamb Hass y Bacon. Los mangos se encuentran fenológicamente en la aparición de órganos florales de la primera floración del año, no obstante, las lluvias pueden haber perjudicado esta circunstancia. Los nísperos siguen evolucionando hacia el estado fenológico de maduración del fruto.

Almedro.JPG

Frutos secos: En la provincia de Almería, en los almendros, se observan frutos jóvenes engordando en las comarcas más cálidas y en variedades tempranas (Desmayo y Marcona). En las comarcas más frías comienzan a florecer las variedades tardías. En el resto de comarcas, se observan plantaciones en diferente estados de floración, también dependiendo de las variedades.

Los almendros, en  la provincia de Cádiz, se encuentran entre los estados fenológicos E (inicio de floración) y F (plena floración), en la zona de la comarca Sierra de Cádiz y en la Campiña de Jerez.

En la provincia de Granada, la floración de los almendros comienza a acelerarse, las variedades más tempranas cuajan frutos e incluso empiezan a desarrollar sus hojas. La polinización puede verse muy afectada.

Se observan diversidad de estados fenológicos sobre las parcelas de almendros en la provincia de Jaén, con presencia desde flores con sépalos abiertos D-3, flores abiertas F, y como más adelantado la caída de pétalos G.

En la provincia de Málaga los almendros presentan diferente evolución, según zonas y variedades. Con carácter general el estado fenológico mayoritario es el de “caída de pétalos” e “inicio de desarrollo de hojas”, aunque parcelas más tardías se encuentran en estado G “floración”.

Los almendros de la provincia de Sevilla se encuentran en estado fenológico de “caída de pétalos” y “aparición de las primeras hojas”. Ha podido verse afectada, por las intensas precipitaciones la polinización cruzada de ciertas variedades.

Viñedos

En los viñedos, se observa cada vez en más zonas el comienzo del hinchado de yemas, e incluso en las zonas más tempranas se aprecia la aparición de brotes.

Olivar

Olivar de almazara: Las numerosas precipitaciones impiden la realización de los trabajos propios de esta fecha en el olivar, como el abonado, la poda y los tratamientos fitosanitarios. Del mismo modo impide la finalización de los trabajos de recolección en las pocas zonas que quedaban por finalizar antes del comienzo de las precipitaciones, como es el caso de la recolección de aceituna en la zona sur de la provincia de Córdoba o en las zonas más retrasadas de Granada.
Sobre las nuevas plantaciones de olivar de la provincia de Jaén se producen quemaduras por frío en las crecidas del año. En el olivar adulto, en zonas cálidas se empieza a observar el inicio del hinchado de yemas de madera y mixtas. El resto continúa en yema compacta de invierno.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: