Estado de los cultivos

Semana del 5 de marzo al 11 de marzo de 2018

  • Las últimas precipitaciones que comenzaron a registrarse desde el 26 de febrero y con más intensidad a partir del 28 de febrero en Andalucía han elevado el estado de los embalses, hasta situar a fecha 14 de marzo en 6.233 Hm3 el agua embalsada, 1.923 Hm3 más que lo que se registraban el 26 de febrero (4.310 Hm3), esto supone una subida de más de un 16%.

    Evolución de los embalses

  • Es de destacar que las precipitaciones de las últimas semanas van a aliviar mucho la situación de muchos cultivos que comenzaban a presentar déficit hídrico, del mismo modo, las labores por lo general en el campo se siguen viendo paralizadas-ralentizadas a causa de las precipitaciones.
  • Los cereales de invierno se ven beneficiados por lo general por las abundantes precipitaciones recibidas, que junto con la asimilación de los abonados de cobertera previamente suministrados, hacen mejorar su aspecto y su entrada en la fase fenológica de encañado.
  • En la zona Costera de la provincia de Huelva, que ha sido la más afectada por el temporal en esta provincia, se han registrado múltiples problemas y daños en invernaderos. La violencia de la tempestad no solamente ha roto plásticos, sino que incluso ha doblado o arrancado estructuras muy sólidas y bien fijadas, como los tutores y armazones metálicos, que conforman los macrotúneles de los invernaderos.

Cereales

De invierno: Este grupo de cultivos se benefician por lo general por las abundantes precipitaciones recibidas, que junto con la asimilación de los abonados de cobertera previamente suministrados, hacen mejorar su aspecto y su entrada en la fase fenológica de encañado.

Las precipitaciones caídas esta semana en la provincia de Almería siguen mejorando el estado de las principales comarcas productoras (especialmente en Los Vélez). En cambio, en la zona Este de la provincia, las lluvias caídas siguen siendo insuficientes.

En lo que respecta a la provincia de Cádiz, el estado fenológico dominante es el de fin de ahijado, mientras que las parcelas más tempranas muestran el estado fenológico BBCH 30-32 (encañado). Las precipitaciones caídas durante las dos últimas semanas, han favorecido a los cultivos que presentan un buen desarrollo vegetativo, encontrándose los más avanzados en el estado fenológico de encañado.

El estado fenológico predominante en la provincia de Córdoba es el BBCH: 31 (primer nudo perceptible). Se aprecia una notable mejoría tras las precipitaciones, especialmente en las parcelas con abono de cobertera. Las bajas temperaturas y la ausencia de lluvias no hacían recomendable la aplicación de herbicida de contacto previamente, aunque ahora, tras las mismas, las malas hierbas también notan la mejoría por lo que, en cuanto se pueda entrar al terreno, se prevén los tratamientos herbicidas.

En la provincia de Granada, tras las lluvias, la fase de ahijado mejora de modo sustancial en color y desarrollo. Los cultivos se desarrollan lentos, aunque se aprecia ya el efecto de las lluvias en los que han sido ya abonados.

En lo que respecta a la provincia de Huelva, se observan distintas fases de desarrollo (predominando el encañado y en menor medida el ahijado BBCH 23-30). Se observa una evolución positiva del cereal en general que se ve favorecido en su desarrollo radicular gracias al frío de semanas anteriores y a las abundantes lluvias de la semana actual. Habida cuenta de que las lluvias han sido torrenciales en algunas zonas, es posible que se hayan producido daños en algunas finca siendo muchas las zonas en las que se registran encharcamientos. La mayoría del cereal tiene aplicado el abonado de cobertera.

De la misma manera, en la provincia de Jaén, tras las lluvias, ha mejorado el desarrollo de estos cultivos y muestran muy buen estado. Las parcelas más atrasadas se muestran más vigorosas y la fenología presente es BBCH 29-30 (final de ahijado y comienzo del encañado).

Dentro de la provincia de Málaga, el estado fenológico mayoritario se encamina al encañado. Las lluvias se consideran positivas para el desarrollo del cultivo, en muchos casos los abonados nitrogenados de cobertera estaban aplicados. Hay que prestar atención a la subida de las temperaturas, junto con la elevada humedad existente que puede dar lugar a la aparición de enfermedades fúngicas.

Por último, en la provincia de Sevilla, las lluvias han venido en el momento justo que los cereales más lo necesitaban y estando las parcelas con abonados de cobertera aplicado, acelerará el crecimiento de los mismos. Los más adelantados se encuentran en la fase de encañado. Habrá que prestar atención a los problemas de hongos y a la aplicación de algún herbicida.

Leguminosas 

Las plantaciones de habas y guisantes de la provincia de Cádiz, se encuentran en estadoguisantesIMG-20180219-WA0018.jpg de floración, siendo el estado fenológico dominante en las plantaciones de guisantes el BBCH 60: primeras flores abiertas. Las labores se han visto interrumpidas por las lluvias.

Las parcelas cultivadas de garbanzos en la provincia de Córdoba se encuentran en la fase nascencia-germinación.

Las habas, guisantes y altramuces de la provincia de Huelva muestran una evolución favorable y un estado fenológico medio cercano al inicio de crecimiento longitudinal del tallo principal.

Se observan plantaciones de habas en la provincia de Jaén, en presencia de botones florales rodeados por las hojas y visibles fuera de las hojas, a la par de continuar el crecimiento longitudinal del tallo.

En la provincia de Sevilla, las habas, avanzan al estado de floración en su fase más adelantada y desarrollo del tallo en otras sembradas más tardías.

Tubérculos para consumo humano

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

 

 

 

 

 

Continúa la siembra de patatas de media estación en las zonas más frías de la provincia de Almería. En otras zonas, están brotando las patatas tempranas. En la zona costera del sur, se siguen recolectando las patatas extratempranas.

En la provincia de Cádiz, el estado fenológico de la patata temprana es el de comienzo de la formación de tubérculos; las puntas del primer estolón están hinchadas dos veces el diámetro del resto del estolón (BBCH 40). La patata de media estación presenta un estado fenológico dominante entre BBCH 08 (tallos creciendo hacia la superficie del suelo, formación de hojas escamas en las axilas de las cuáles se desarrollarán estolones) y BBCH 13 (3ª hoja del tallo principal desplegada).

La patata extratemprana de la costa granadina se desarrolla con buen nivel de tubérculo sin ser afectada por los vientos, el inicio de la recolección se retrasa por las lluvias. Las siembras de la patata temprana del interior, están retrasadas esperando el oreo del suelo.

En la comarca de Antequera (Málaga), la siembra de la patata de media estación se ha visto interrumpida por las precipitaciones . Queda por sembrarse aproximadamente un 30% de las hectáreas previstas. La patata tardía terminó su recolección con unos rendimientos de 20-25 Tn/ha. En la zona de la Axarquía se sigue recolectando patata extratemprana.

En la provincia de Sevilla, parece que la humedad está siendo alta en las parcelas de patata temprana y se aplicarán fungicidas. Se observan algunos problemas de encharcamiento en parcelas con drenaje deficiente.

Cultivos industriales

El estado fenológico dominante del cultivo de remolacha azucarera en la provincia de Cádiz es el BBCH 36-39: entre el 60-90% de las plantas se tocan entre las hileras, estando la mayor parte del suelo cubierto. Se distinguen parcelas más tempranas en estado fenológico BBCH 41-43: entre el 10-30 % del tamaño de raíz estimado. Las operaciones de cultivo se han visto paralizadas debido a la meteorología adversa de la última semana, aunque las precipitaciones de las dos últimas semanas están favoreciendo un desarrollo normal del cultivo.

La siembra de girasol se había iniciado antes de las lluvias en la provincia de Córdoba, se estima que se ha sembrado el 20%. Estas parcelas se encuentran actualmente en fase de pre-emergencia, aunque las condiciones de exceso de humedad no favorecen la nascencia. La mayoría de las tierras que quedan pendientes de sembrar girasol están a la espera de que se pasen las precipitaciones y el terreno permita la siembra. El estado fenológico de la colza es el de inicio de floración entre 5-10% de las flores abiertas. Para los ajos chinos y morados, las precipitaciones son muy beneficiosas, sobre todo aquellas parcelas que recibieron pases de cultivador y/o abonados antes de las lluvias.

En la provincia de Sevilla, las labores preparatorias en las parcelas de algodón se encuentran paralizadas. De igual forma, las siembras de girasol permanecen detenidas hasta que sea posible el acceso al terreno. La remolacha, ha sido beneficiada en gran medida por las lluvias, se cubren las calles del cultivo en mayor o menor medida según su fecha de siembra. Se han aplicado herbicidas y es probable algún tratamiento fungicida en los próximos días con el previsible aumento de la temperatura ambiente.

Cultivos hortícolas

Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:

Pimientos:Se arrancan las plantaciones de pimientos cortos, aunque algunos agricultores las mantienen como cultivo único. Los tipos largos e Italianos continúan en plena producción.
Tomates:En los invernaderos con tomate de primavera se están entutorando las plantas y comenzará pronto la recolección. En las plantaciones de ciclo largo, se destalla y se eliminan hojas basales. Estas labores son esenciales para disminuir la humedad del interior de los invernaderos y reducir así la incidencia de botritis.
Berenjenas:Todas las plantaciones se encuentran en recolección. Los rendimientos han disminuido considerablemente como consecuencia del mal tiempo.
Pepinos: Los cultivos de primavera de los tipos cortos, franceses y largos, empiezan a recolectarse. Los de invierno, están plena recolección. Debido a que se aplica mayoritariamente la lucha biológica y la doble cubierta, las matas se mantienen muy sanas, lo que prolonga la vida productiva de las plantaciones.
Calabacines:Muchos invernaderos están en plena recolección. Se realiza el cuajado de frutos por medio de abejorros, reguladores de crecimiento y productos hormonales. Después de arrancar algunas plantaciones tempranas, se repite con el mismo cultivo.
Melón:En las plantaciones más tempranas se están aplicando microelementos para mejorar la floración y el cuajado, e instalando colmenas de abejas para la polinización.
Sandías:Continúan realizándose las plantaciones más tardías. Los invernaderos con el cultivo más avanzado están introduciendo ya las colmenas para polinizar.
Semilleros:El 80% de la superficie productiva está ocupada por plantas de sandía y melón. Se observa un destacable descenso del melón Galia. En el restante 20% de la superficie se crían tomates de varios tipos y otras hortalizas (en menor proporción).

En la Comarca Bajo Almanzora-Costa de Levante almeriense, continúa la recolección de lechugas y se realizan nuevas plantaciones. Se observan plantaciones de brócoli en todos los estadios, desde plantación a recolección. En muchas parcelas no se van a realizar nuevas plantaciones de lechugas y brócolis por la falta de agua de riego. Esta finalizando la recolección en las plantaciones tempranas de haba verde. Las plantaciones de habas tardías continúan con su crecimiento vegetativo y comienza la recolección de las plantaciones más adelantadas. En alcachofa, ha aumentado la cantidad recolectada. Está finalizando la plantación de sandías en las zonas más cálidas y comienza en las más frías. Ha comenzado la plantación de melón, que se protege con tunelillo de plástico. También se realizan plantaciones de calabacín, protegido como el melón.

En la zona de invernaderos de la Campiña y Costa Noroeste de Cádiz, no se aprecian daños de consideración tras el paso del temporal. En el cultivo de zanahoria se observan diversidad de estados, las parcelas de siembra más temprana se encuentran en el estado fenológico dominante BBCH: 49 (Se alcanza la forma y el tamaño típico de las raíces) mientras que en las parcelas de siembra tardía es BBCH: 13-14 (3ª-4ª hoja verdadera desplegada).

En la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, los ajos se encuentran en desarrollo, aunque se ha suspendido la actividad en campo por las lluvias, que en algunos casos han producido daños por encharcamiento. En los espárragos comienzan a «despertar» los turiones sin llegar aún a emerger. En las plantaciones de guisantes de la Costa se intensifican las aplicaciones de fungicidas. En el interior se suspenden sus siembras por exceso de humedad, no desarrollándose mucho, e incluso se han producido algunos encharcamientos. Está acabando la campaña de las habas en la costa. En el interior, se encuentran en desarrollo con buen crecimiento de plantas, suspendiéndose nuevas siembras por las lluvias, incluso encharcamientos. Pocas parcelas de lechugas han dado tiempo a su plantación en el período previo a las lluvias, en espera de que las condiciones del terreno permitan continuar con estas labores. Prosigue la actividad de producción de plántulas de hortícolas y de injerto en los semilleros, aunque todas no han podido ser expedidas, sobre todo para explotaciones al aire libre, por no tener el suelo idóneo para el desarrollo de los trasplantes. En los cultivos hortícolas protegidos de la Costa, las plantaciones de melones y sandías prosiguen en su desarrollo, muy lentamente debido a las lluvias, los nublados, y las bajas temperaturas. Quedan muy pocos invernaderos con pepinos de otoño, se realizan trasplantes para primavera, y hay plantaciones que han comenzado su desarrollo con buen enraizamiento. En los pimientos-guindillas, se observa un desarrollo con cierta lentitud, y además cuesta la implantación de la fauna auxiliar para la lucha contra el trip. El ritmo de recolección ha bajado. En las plantaciones de tomates  se observa algún problema de rajado de frutos y de maduración.

Múltiples problemas y daños en invernaderos de la zona Costera que ha sido la más afectada por el temporal en la provincia de Huelva. La violencia de la tempestad no solamente ha roto plásticos, sino que incluso ha doblado o arrancado estructuras muy solidas y bien fijadas como los tutores y armazones metálicos que conforman los macrotúneles de los invernaderos. Así pues, humedad abundante en el ambiente de dentro y de fuera del invernadero que repercutirá en la calidad media de la fruta recogida y obligará a eliminar en cierta proporción, y retrasará las recolecciones al menos una semana o más buscando una fruta más saneada. Se levantan los plásticos de los invernaderos en las jornadas en las que no se producen precipitaciones para favorecer la aireación de estos y la bajada en los niveles de humedad. La recolección de la fresa se ha visto así mismo ralentizada debido a las malas condiciones ambientales y la demanda no ha aumentado tampoco. La frambuesa también ha bajado en rendimiento y se ha eliminado parte de la producción. En los arándanos se obtienen producciones muy limitadas debido a las condiciones ambientales.

Arandanos 4En la provincia de Jaén, en las plantaciones de ajos, las precipitaciones han favorecido el estado vegetativo de la planta, la cual continúa engrosando el tallo. El cultivo del espárrago se encuentra preparado y latente a la espera de sobrepasar los 10 ºC en la temperatura nocturna y se produzcan el crecimiento de los turiones. Las fuertes rachas de viento han dañado los plásticos del acolchado en algunas parcelas de la vega de Torreblascopedro.

En cuanto a la provincia de Málaga, el cultivo de la cebolla en la zona de Antequera está casi todo plantado, quedará un 10% aproximadamente, que se rematará una vez se puedan entrar en las fincas. En los espárragos, el porcentaje de siembras es del 50%. Las habas verdes, son las más afectadas por las lluvias observándose problemas de hongos.

Por lo que respecta a la provincia de Sevilla, se recogen tomates, calabacines, pepinos y espárragos. Los tomates y calabacines fueron plantados a final de diciembre o primeros de enero y en muchos casos se encuentran en floración, cuaje y maduración. No se ha podido entrar en parcelas de cebollas y ajos debido a las lluvias caídas. Las fincas que irán de tomate en conserva han paralizado su actividad de abonados de fondo y labores preparatorias.

Cítricos

Las labores de recolección siguen viéndose por lo general paralizadas-ralentizadas por las precipitaciones registradas.

En la provincia de Almería, continúa la recolección de las naranjas de las variedades del tipo Navel (sobre todo de media estación) y Castellana. En las mandarinas quedan por recogerse algunas plantaciones de las variedades más tardías. Sigue recogiéndose el limón Fino y también se recogen pomelos en algunas zonas.

Al igual que en el resto de cultivos, prácticamente no ha habido actividad en el campo en la provincia de Córdoba, quedando paralizada la recolección de la naranja de la variedad Navelate-Lane. Se confirma un ligero incremento de la producción con respecto a las primeras estimaciones de la campaña y se mantienen los precios favorables, sobre todo para las naranjas destinadas a industria, lo que influye en que se mantengan las cotizaciones para el consumo en fresco.

La recolección de variedades tardías e híbridas se ha visto retrasada, o incluso paralizada, debido a las inclemencias del tiempo en la provincia de Huelva. A los árboles se le aplicaron tratamientos anticaída semanas atrás pero ciertamente y debido a la violencia del viento, parte de la cosecha se ha ido al suelo. Vientos muy fuertes así como aguaceros intensos que golpearon la fruta y produjeron no solamente caídas sino también que ésta se almacenara húmeda. Así pues una cierta proporción de la cosecha se ha visto afectada especialmente en la zona costera que es donde más se ha dejado sentir el temporal. A pesar de daños en cosecha y subida en los niveles de ataque o enfermedad en el cultivo, la lluvia es siempre positiva y un elemento imprescindible en estos momentos. Se recolecta principalmente la Navel (Lanelate, Navelate, Washington Navel) y la Salustiana. En Mandarina, se recolectan las tardías (Clemenules) y numerosas variedades de Híbridos:(Nova, Clemenville, Nadorcott, Orri,Tango, Golden, Nuggets, Murcott y Ellendale).

En la provincia de Málaga, las mandarinas terminaron su recolección. La variedad de naranja Lanes está prácticamente finalizada. Se sigue abonando en las fincas, se realizan aplicaciones de nitrógeno que favorezca la brotación y la futura floración. La campaña de limón Fino continúa y la de Verna se espera que comience a mediados del mes de abril. En la zona de Cártama se han recogido estos días unos 130 l/m.c.

Para finalizar, en la provincia de Sevilla, la recolección de las variedades Navel lates, navel Lane lates, Powell, Navel Chislett, Barfield, se ha visto paralizada por las lluvias, no obstante se han recogido algunas parcelas dónde se ha podido entrar y en los días que no ha llovido. Los vientos intensos han afectado, tirando fruta al suelo. La campaña se desarrolla a buen ritmo.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: En la provincia de Granada, las variedades más tempranas de albaricoques, ciruelos y melocotones se encuentran en floración, siendo el estado D (aparición de corola o separación de estambres) el de variedades tardías. La climatología perjudica los vuelos de insectos polinizadores y optimizan condiciones para el ataque de hongos.

En lo que respecta a la provincia de Huelva, en melocotoneros y nectarinos abunda el estado F (Floración) en aquellas parcelas más adelantadas. En las más tardías, el estado más habitual es el E (Se aprecian los Estambres). Esta floración puede verse afectada por los vientos racheados y por los aguaceros intensos que ha soportado el campo en la mayoría de las zonas, especialmente en la franja costera.

En la comarca de Mágina (Jaén) y en las zonas cultivadas de cerezo de menor altitud, próximas al río Torres, las plantas presentan una fenología más adelantada entre yema hinchada y botones visibles y yema de invierno para plantaciones enclavadas a más altitud dentro del mismo municipio de Torres.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Frutos subtropicales: En la provincia de Granada, baja la producción de aguacates por acercarnos al tercio final de campaña. Los frutos han sufrido daños por los vientos, llegando a perderse parte de ellos. Baja la cantidad de chirimoyas recolectadas por el final de campaña y por pérdidas por lluvias y vientos. Los de primavera retrasan su entrada en recolección por la climatología. Se observa un lento desarrollo de los mangos, principalmente por el clima, se mantienen los tratamientos contra hongos y bacterias. Se observa lentitud en la formación de los nísperos.

Almedro.JPG

Frutos secos: En la provincia de Almería, en los almendros, se observan frutos jóvenes en las comarcas más cálidas y en variedades tempranas (Desmayo y Marcona), mientras que en las zonas más frías, estas mismas variedades, están comenzando a florecer . En el resto de comarcas, se observan plantaciones en diferente estados de floración, también dependiendo de las variedades. En cuanto al pistachero, se están realizando podas de invierno y aplicando riegos por la escasez de lluvias.

En los almendros de la provincia de Granada, se observan todos los estados fenológicos, según variedades y zonas. Las lluvias ayudan al desarrollo de las plantaciones. Las variedades no autofertiles se ven perjudicadas en su polinización por la meteorología y escaso vuelo de polinizadores. Las nuevas plantaciones de pistachos se ven interrumpidas hasta la mejora de la textura del suelo.

En la provincia de Jaén, en las variedades tempranas de almendro, domina la fenología F. Aproximadamente el 100 % de las flores están abiertas. Por el contrario en las nuevas plantaciones provistas de riego, con variedades más tardías, se observan la fenología en estado D y E Corola y estambres visibles.

Viñedos

Las labores de poda y eliminación de sarmientos, así como las labores de fertilización en los viñedos se han visto por lo general paralizadas con las últimas precipitaciones. El aspecto negativo de las lluvias es la emergencia de malas hierbas que habrá que tratar cuando las lluvias cesen.

Olivar

Olivar de almazara: Las precipitaciones que se vienen produciendo desde hace dos semanas en nuestra Comunidad, benefician mucho al olivar en el que en pocas semanas tras el reposo invernal, volverá la floración, que dará lugar a una nueva campaña de aceituna de mesa y de aceite de oliva.

En la provincia de Córdoba, las numerosas precipitaciones no permiten a los agricultores la finalización de la recolección de aceituna en la zona sur de la provincia. El agua impiden que se realicen las labores normales de esta época tras la finalización de la cosecha en el resto de la provincia tales como la poda y los tratamientos fitosanitarios.

Está terminando la recolección en el poniente granadino. En la Costa se observa el movimiento de yemas, podas, tratamientos ante repilo, abonados con fertilizantes NPK.

La situación del olivar en la provincia de Jaén continúa con síntomas de agotamiento y de reposo invernal, la bajada de temperaturas y los fuertes vientos no favorecen la salida de esta etapa, tan pronto cesen y obtengamos temperaturas más primaverales, unidas a la lluvia, la planta podrá reponer la carencia hídrica acumulada. Semana sin actividad sobre el cultivo a causa de la lluvia.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: