- La tecnología Big Data ayudará al sector agrícola ante la toma de decisiones
- Primera edición en Sevilla de Digital Week
- La producción de aceituna de mesa supera en un 4% la previsión del aforo
Andalucía avanza en la agricultura inteligente con una herramienta pionera para predecir las cosechas de hortícolas
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural presentó el pasado 9 de marzo en Almería el desarrollo de un proyecto pionero para la predicción de la cosecha de hortícolas bajo invernadero en el sudeste de Andalucía que utiliza tecnología Big Data (gestión y análisis de grandes volúmenes de datos), que ayudará al sector a la toma de decisiones.
El modelo, desarrollado por la empresa tecnológica almeriense Hispatec, y tras unas primeras pruebas que ponen de relieve su capacidad para predecir tendencias, abre la puerta a un conocimiento más real de la evolución del sector y a unas predicciones más exactas sobre la superficie de cada cultivo, la producción y el precio de mercado.
El Consejero del Departamento andaluz, Sánchez Haro ha puesto de relieve el “gran aporte” que las nuevas tecnologías conllevan en forma de eficiencia, valor añadido y rentabilidad. Por ello, precisamente, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural lidera un partenariado europeo sobre Big Data y Trazabilidad en el sector agroalimentario. De igual modo, este departamento va a lanzar en 2018 una convocatoria de Grupos Operativos de Innovación específica para digitalización.
Primera edición de Digital week en Sevilla, un escaparate donde mostrar una nueva visión de las tecnologías
La primera edición de Andalucía Digital Week arranca esta semana en Sevilla que nace para convertirse en el principal escaparate del sector de nuevas Tecnologías Información, Comunicación y Contenidos Digitales en nuestra Comunidad.
La cita tiene como objetivo ayudar a que empresas, PYMES y autónomos incorporen los modelos de negocio y beneficios que les ofrece la economía digital, mejorando su competitividad tanto a nivel nacional como internacional.
Otro de los objetivos de la cita es contribuir a la transformación de la sociedad a partir de la incorporación de soluciones digitales y de movilidad que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, así como a la formación y acceso de las personas a las tecnologías de la información y comunicación de cara a su desarrollo profesional.
Es un evento dirigido tanto a empresas como a administraciones e instituciones y a ciudadanos, aspirando a convertirse en el mayor encuentro de economía y sociedad digital celebrado en el Sur de Europa.
Inaugurado por el Rey Felipe VI, ha contado con la presencia institucional de la Presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz.
A los largo de tres jornadas se desarrollaran sesiones de trabajo en diferentes formatos
y existirá una zona expositiva orientada a la divulgación y el intercambio de conocimiento. Temas como el Smart City y el Smart Agro, la Inteligencia Artificial y el Big Data serán algunos de los temas a tratar en esta primera edición.
La producción de aceituna de mesa supera en un 4% la previsión del aforo y alcanza las 441.830 toneladas
La producción de aceituna de mesa, según el balance provisional de la campaña 2017-2018, se ha ajustado e, incluso, ha superado en Andalucía la previsión del aforo para alcanzar, en última instancia, las 441.830 toneladas, un 4% más de la cantidad estimada en un primer momento por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
La ligera diferencia tiene su origen en la recuperación de algunas fincas tras las lluvias acaecidas en el mes de octubre, sobre todo en las zonas cultivadas con variedades más tardías, de ahí que sean las provincias con mayor implantación de la hojiblanca (Cádiz, Granada, Málaga y Córdoba) las que presentan una variación positiva mayor.
En términos generales, según ha detallado el Consejero Sánchez Haro, en Andalucía se ha recogido un 10,4% menos de producción con respecto al curso 2016-2017, pero sólo un 2% menos si se toma como referencia la media de las últimas campañas, desde la 2010-2011. La tendencia, en el conjunto de España, es similar, aunque con un retroceso menos acuciado. El volumen de aceituna que ha entrado en las entamadoras de todo el país ha caído un 5,8% en comparación con el verdeo anterior. En este punto, cobran un mayor protagonismo la manzanilla, la gordal y la hojiblanca andaluzas, que, con un total de 424.070 toneladas, representan el 88% de la producción de estas variedades a nivel nacional (483.740 toneladas).
La campaña ha registrado un ascenso del precio medio de la variedad hojiblanca hasta llegar a 0,63 euros por kilogramo, un 11% más que en el ejercicio anterior, con algunas operaciones puntuales incluso a 0,71 euros por kilogramo. Este mejor comportamiento se ha debido a que su maduración más tardía le ha permitido sortear las inclemencias ambientales y ha disminuido así el porcentaje de fruto arrugado. Distinto es el caso de la manzanilla y la gordal. La cotización de ambas, afectadas por los menores tamaños obtenidos, ha experimentado un suave descenso del 3%, en el caso de la primera, comercializada por 0,73 euros por kilogramo de media; y del 4%, en el de la segunda, con un valor de 0,62 euros por kilogramo.
Por lo que respecta a las exportaciones a Estados Unidos, caen un 1% en volumen y un 10% en valor entre septiembre y diciembre
Deja un comentario