Estado de los cultivos

Semana del 12 al 18 de febrero de 2018

  • Los cereales de invierno comienzan a necesitar nuevas precipitaciones que aseguren el correcto desarrollo de estos cultivos.
  • En las comarcas de sierra de la provincia de Jaén la campaña de recolección del olivar se puede dar por finalizada, en las campiñas se terminará la próxima semana. Las almazaras están reduciendo los turnos de producción.
  • Se realizan las labores de preparación del terreno para la siembra del algodón y se aplican abonados.
  • En los cultivos hortícolas protegidos de sandía y melón de la provincia de Almería, continúan los trasplantes y se protegen las plántulas colocando manta térmica sobre las líneas de cultivo. 

     

Cereales

De invierno:A pesar de que hasta ahora, por lo general, estos cultivos se habían recuperado con las precipitaciones del principio del invierno, en estos momentos ya van siendo necesarias nuevas precipitaciones que aseguren el desarrollo final del cultivo. A continuación se repasa el estado de estos cultivos en las distintas provincias:IMG-20180219-WA0000.jpg

Las precipitaciones caídas en la comarca de Los Vélez (Almería), está mejorando el desarrollo de los cereales, aunque los agricultores siguen a la espera de más precipitaciones para tratar de salvar la futura cosecha en toda la comarca. Algunos agricultores están resembrando algunas parcelas. Sin embargo, en otras zonas de la provincia almeriense, las lluvias registradas han sido escasas para poder iniciarse las siembras en las condiciones adecuadas de tempero del terreno. Se está a la espera de que caigan más precipitaciones para comenzarlas. Si no se producen se van a realizar muy pocas. Las siembras hechas hasta el momento no son significativas. En las realizadas en secano, el nivel de nascencia es bastante escaso.

En lo que respecta a la provincia de Cádiz, las condiciones meteorológicas inciden positivamente en su desarrollo vegetativo. El estado fenológico predominante es el BBCH 22-28 (ahijado) aunque también hay zonas más atrasadas y otras en el BBCH 30 (fase de encañado). Continúan realizándose aportes nitrogenados.

En algunas zonas de la provincia de Córdoba, el cereal está empezando a acusar la falta de humedad y se observan hojas quemadas como consecuencia de las heladas. Se aprecia un ligero retraso con respecto a otros años en la aplicación de herbicidas de post-emergencia a la espera de que suban algo las temperaturas.

Continúa la aplicación de abonados de cobertera en la provincia de Granada, principalmente a base de nitrato amónico.

En lo que respecta a la provincia de Huelva, las siembras se encuentran en distintas fases de desarrollo, predominando el estado fenológico BBCH 23-30 (ahijado) en función, básicamente de la fecha de siembra. Evolución positiva del cultivo que en general se ve favorecido en su desarrollo radicular gracias al frío, estando no obstante el desarrollo aéreo más retrasado. Se precisa de forma urgente la entrada en un régimen de lluvias con cierta entidad.

En la provincia de Jaén en las parcelas muestreadas donde la aplicación de abono de cobertera fue temprana, se observa cómo las hojas han desarrollado una media de 5 cm tras el aumento de las temperaturas de mediados de semana. El estado fenológico más avanzado sobre la provincia es el BBCH 24, (4 hijuelos visibles).

Las bajas temperaturas en la zona de Campillos-Teba-Almargen (Málaga), de hace 2 semanas, han provocado ligeros daños al cultivo del trigo, dejando paralizado su desarrollo sin llegar todavía al estado fenológico de encañado.

En la provincia de Sevilla, aunque hay muchas plantas de trigo en la fase de  ahijado, la mayor parte de las plantaciones presentan un estado fenológico en torno a BBCH: 21 (Inicio ahijado), y las más tardías están en BBCH: 15–19 (> 5 hojas desplegadas). En las zonas más templadas y tempranas de la provincia se observa como estado fenológico más avanzado el BBCH 30 (inicio del encañado). Se han aplicado en cereales coberteras al 80% de las parcelas y se está a la espera de precipitaciones que no hagan peligrar el cultivo.

Leguminosas 

El estado fenológico dominante en el cultivo de las habas de la provincia de Cádiz sigue siendo BBCH 13 (2 o 3 hojas reales). Se localizan en algunos puntos estadios con 9 o más hojas desplegadas. Las habas siguen presentando buen porte.

En la provincia de Granada, el cultivo de la veza se encuentra en desarrollo, se realizan siembras de guisantes y preparación de suelos de guisante y garbanzo.

En lo que respecta a la provincia de Jaén, en el cultivo de las leguminosas, tanto habas como guisantes, presenta un desarrollo más atrasado que el pasado año, siendo el principal motivo, el retraso en la fecha de plantación por falta de precipitaciones además de la escasez de las mismas. Se puede observar el desarrollo del primer entrenudo BBCH 31.IMG-20180219-WA0018.jpg

En la zona de Campillos-Teba-Almargen (Málaga), las parcelas de habas, guisantes y garbanzos, sembradas hasta la fecha, se han visto, por el frío, frenados en su evolución . Las dos primeras se encontraban en estado de desarrollo de brotes laterales y del tallo en las más tempranas.

Las plantaciones de habas y guisantes de la provincia de Sevilla, se encuentran, por lo general, en crecimiento del tallo. Estás últimas semanas, debido al frío, los cultivos han estado paralizados, sin evolucionar como debieran.

Tubérculos para consumo humano

En la Costa granadina, la patata temprana presenta un buen desarrollo foliar y del tubérculo, se realizan en el cultivo labores de abonados y tratamientos cúpricos. En el interior de la provincia se retoman las siembras de patata tempranas.

La recolección de la patata tardía en la zona de Antequera (Málaga) se ha retrasado frente a otras campañas, no obstante, el producto ha sido de calidad y no ha tenido incidencias reseñables respecto a plagas y enfermedades. La media de la zona, ronda los 30.000 kg/ha.

En la provincia de Sevilla, el estado fenológico de la patata temprana se encuentra en BBCH 10-19 (desarrollo de hojas). Los fríos han afectado al cultivo, paralizando su crecimiento e incluso dañando hojas en el caso de heladas. Algunas parcelas de patatas tardías en la zona de Aznalcázar se han recolectada esta semana.

Cultivos industriales

En la provincia de Cádiz, en el cultivo de la remolacha azucarera se sigue apreciando el desarrollo de la roseta, avanzando a un estado fenológico BBCH: 32 (el 20% de las plantas se tocan entre las hileras). En las parcelas más tardías se observa un desarrollo de la roseta menos avanzado, sólo un 10% de las plantas se tocan entre las hileras.

En La Campiña cordobesa comienza a generalizarse la siembra de girasol, con previsiones de que de nuevo descienda la superficie de este cultivo debido a la coyuntura de malas campañas precedentes: bajos rendimientos grasos y bajos precios base de la pipa.

Continúan las faenas preparatorias de terrenos en la provincia de Huelva para las próximas siembras de girasol (principalmente en los primeros días de marzo), aunque con las escasas precipitaciones y los vientos continuos el tempero de los suelos haya perdido calidad. Las siembras de algodón tardarán un poco más en materializarse, pero de momento se realizan labores de preparación de terrenos y abonados de fondo.

El cultivo del anís se encuentra en fechas de siembra en la provincia de Málaga, llegando estas hasta el 15 de marzo, para las parcelas más tardías. Se estiman para este año de 1.500-2.000 has de este cultivo en la provincia, siendo las comarcas de Antequera y Ronda, dónde más hectáreas se siembran. En algunas parcelas se le ha dado un pase de herbicida en preemergencia y abonado de fondo con 15-15-15.

Se están sembrando las primeras parcelas de girasol en la provincia de Sevilla, con la aplicación de herbicidas de preemergencia e insecticidas de suelo. Las labores del terreno para la siembra del algodón continúan y se aplican abonados de sementera. La siembra de tomate de conserva está lejana, pero las labores preparatorias prosiguen. En la remolacha azucarera, los estados fenológicos dominantes son BBCH:18 (8 Hojas desplegadas) y BBCH:19 (9 Hojas desplegadas), aunque las parcelas más tempranas se encuentran en BBCH:36-39 (61-90% suelo cubierto) y las más atrasadas en el estado BBCH:12-14 (2-4 hojas desplegadas).

Cultivos hortícolas

Los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:

Pimientos:Continúa la plena recolección de todos los tipos. Se realizan labores de limpieza de hojas basales y el mantenimiento del entutorado.
Tomates: En los invernaderos de ciclo largo, se destallan, se eliminan las hojas basales. Si se utilizan perchas, continúa el descuelgue de tallos, si se utiliza el entutorado tradicional se guían los tallos para la formación de túneles de vegetación, se están acelerando las maduraciones.
Berenjenas: En las plantaciones de ciclo largo continúan las recolecciones. De nuevo se está reactivando la vegetación al suavizarse las temperaturas. Si estas se mantienen en estos valores las producciones se incrementarán.
Pepinos: Prosiguen las labores habituales de poda, entutorado y recolección. En los cultivos con dobles techos que tienen la vegetación sana, se están acortando los periodos entre recogidas de género.
Calabacines: Al ser un cultivo muy sensible a las bajas temperaturas, está mejorando la calidad de los frutos e incrementandose la producción.
Melón: Prosiguen los trasplantes de los melones Galia y Categoría, siempre con manta térmica o doble techo para proteger las plantas del frio y plagas.
Sandías: Continúan los trasplantes y como en el caso de melón, se protegen las plántulas colocando manta térmica sobre las líneas de cultivo.
Semilleros: Las sandías y los melones absorben la mayor actividad de estas instalaciones, también se elaboran plántulas de tomate de primavera. Siguen saliendo partidas hacia las explotaciones de planta de calabacín y pepino.

En la Comarca Bajo Almanzora-Costa de Levante almeriense, en las plantaciones de lechuga se prosigue con la recolección y se realizan nuevas plantaciones observándose el cultivo en todos los estadios, desde plantación a recolección. Como consecuencia de los bajos precios, parte importante de la producción se está quedando sobre las parcelas sin cosechar. Siguen observándose algunas parcelas cubiertas de manta térmica, para proteger al cultivo de la bajada de las temperaturas. En las parcelas recolectadas, se continúa procediendo a la recogida de las cintas de goteo realizándose labores preparatorias del terreno. Las plantaciones de brócoli se encuentran en todos los estadios, desde plantación a recolección. En las parcelas que han sido cosechadas, se siguen realizando labores preparatorias del suelo. En muchas parcelas, no se van a llevar a cabo nuevas plantaciones de lechuga y brócoli, ya que todo está condicionado por la falta de agua para el riego. Se continúa con la recolección en las plantaciones tempranas de haba verde obteniéndose, en general, buenos rendimientos. Las plantaciones de habas tardías avanzan con su crecimiento vegetativo, habiendo sido mayor que en las semanas precedentes por la mejoría de las condiciones climatológicas. En alcachofa prosigue la recolección, habiéndose producido un aumento de los rendimientos como consecuencia de la mejora climatológica.

En la provincia de Cádiz, en el cultivo de zanahoria se siguen realizando labores de control de malas hierbas. El cultivo de tomate presentan un buen estado. Se eliminan los brotes axilares cada 10-15 días. Los cultivos de col, coliflor, espinacas y acelgas mantienen su buen estado, favorecidos por las condiciones meteorológicas de la última semana.

En las zonas de huerta del centro de la provincia de Córdoba finaliza la recolección de la col y coliflor y se preparan los terrenos para las siembras de espinacas y las acelgas.

Por lo que respecta a la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, las plantaciones de ajos se encuentran en germinación y en los primeros estados de desarrollo, se realizan riegos de poca intensidad para aplicar fertilizantes, y escardas. Continúan las labores de eliminación de plantas madres de espárragos y la preparación del terreno para el inicio de la campaña de recolección. En la costa, la situación más generalizada en las plantaciones de guisantes es la recolección, ayudando a su desarrollo la climatología. En las plantaciones de habas se observan diferentes fases, desde las siembras a desarrollo vegetativo y recolecciones, en la costa, con muy buena formación de frutos, encontrándose en el tercio final de campaña. En las plantaciones de lechugas de temporada, se intensifican las labores de preparación del terreno, y se inician las primeras plantaciones. En los cultivos hortícolas protegidos, tras los arranques de pepino holandés, comienza a prepararse el trasplante de sandías, que se encuentran en su mayor parte injertadas y con variedades principalmente apirenas. Las plantaciones de pepinos han recuperado algo su vigor por la subida de las temperaturas. Las plantaciones de tomate de la Costa, principalmente, se encuentran en producción, salvo algunas de tomate gordo que están en proceso de desarrollo vegetativo. La calidad del fruto es buena aunque aún no se han valorado los posibles daños en el cuajado de frutos por las bajas temperaturas de semanas anteriores.

La producción de fresa se ha visto ralentizada una semana más debido a la bajada generalizada en las temperaturas medias durante varias jornadas y a la persistencia de días con poco sol y poca luz. Al no haber humedad excesiva en el ambiente, los niveles de ataque de enfermedades ligadas al exceso de este factor son mínimos y en cuanto al frío, de momento estas mínimas no conllevan problemas fitosanitarios que afecten a plantas, cuajados o frutos maduros. La calidad media sigue siendo buena, las condiciones organilépticas también y no se registran apenas deformaciones. La frambuesa también ha bajado un tanto en su rendimiento con respecto a la semana anterior.

Las parcelas cultivadas de ajos de la provincia de Jaén muestran un desarrollo favorable, las bases de las hojas engrosan a medida que transcurren los días. En las plantaciones de espárragos comienza el acolchado con polietileno negro sobre los caballones para el blanqueo de los turiones y conseguir así una mayor precocidad.HUERTAS (2)

Las bajas temperaturas de semanas anteriores en la provincia de Málaga han podido afectar a las plantas en el cultivo de espárragos al aire libre en la zona de Antequera; sobre todo en las variedades más tempranas. La campaña de la lechuga en Vélez-Málaga está prácticamente finalizada y en los invernaderos continúa la recolección de tomate, berenjenas, calabacines, pimientos, judías verdes entre otros cultivos.

En la provincia de Sevilla se están produciendo las primeras siembras de parcelas de cucurbitáceas. Estos cultivos se encuentran acolchados y con manta térmica. Se recogen tomates, pepinos y calabacines en los invernaderos de Los Palacios.

Cítricos

En la provincia de Almería, prosigue la recolección de naranjas y mandarinas en las que aumenta su demanda. Continúa también la recolección de limón Fino. Se siguen realizando labores de poda, en las plantaciones que ya han sido recolectadas.

Continúa en la provincia de Cádiz, con ritmo constante, la recolección de las variedades Navelate, Salustiana, Navel, Foyos y Ortanique. El estado fenológico dominante es el B (Yema hinchada), aunque en algunas zonas comienza a notarse el estado fenológico C (aparición de los botones). Prosiguen las labores de poda y en algunas zonas de la provincia han comenzado las labores de abonado de fondo.

En la provincia de Huelva, se recolecta principalmente las naranjas Navel (Lanelate, Navelate, Washington Navel) y la Salustiana. En mandarina, se recolectan las tardías (Clemenules) y numerosas variedades de Híbridos:(Nova, Clemenville, Nadorcott, Orri,Tango, Golden, Nuggets, Murcott y Ellendale).naranjasIMG-20160131-WA0014

Continúa la recolección en la provincia de Málaga de las naranjas Lanelate, Navelate y algunas como navel chislett y powell están a punto de ser recolectadas.

Por último, en provincia de Sevilla prosigue la recolección de las naranjas Salustiana, Lane late y alguna Navel. Se realizan labores de poda. Se están aplicando abonados con potasa, para el caso de variedades tardías que se han quedado cortas de calibre. La campaña está siendo productiva en cuanto a kilos y calidad de la fruta.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: En la zona del Campo de Nijar/Campo de Tabernas en Almería, los frutales de hueso, en sus variedades más precoces, han comenzado la brotación siendo bastante homogénea. Se está procediendo al aclareo de flores y en variedades extra tempranas se ha iniciado ya el aclareo de frutos. Se prevé una buena campaña y se espera que la recolección pueda iniciarse a principios del mes de abril.

En los frutales de hueso y pepita de la provincia de Granada se van finalizando las podas y tratamientos de invierno. El movimiento de yemas de flor se activa nuevamente con el ascenso de las temperaturas.

En la provincia de Sevilla se están dando tratamientos de invierno en los frutales de hueso. El estado fenológico de melocotones y nectarinas observado es el C (crecimiento de los brotes).

Frutos subtropicales: En la provincia de Granada, la producción de primavera de chirimoyo se ha desarrollado bastante por la subida de las temperaturas. Las plantaciones que están actualmente en recolección está dando calibres de tamaño medio pero de buena calidad. Continúan las podas, quema de sus restos y defoliación de los árboles que se preparan para la próxima campaña. Las plantaciones de invernaderos de mangos desarrollan yemas y brotaciones de flor que son eliminadas, para dar paso a las segundas que son las que resultan interesantes. Las que están al aire libre tienen un desarrollo fenológico más atrasado, pero el movimiento de yemas y de brotes es también claro. La climatología de la semana favorece el aclareo de frutos en las plantaciones de nísperos.

El estado fenológico de los nísperos en Sayalonga (Málaga) es I “ fruto tierno”. Los rendimientos en plena recolección de aguacates en la zona de la Axarquía se sitúan entre los 6-8.000 kg/ha y los 10-12.000 kg/ha en fincas de Torrox, con marco 6×4 y variedad Hass principalmente. Otros marcos de plantación empleados son: 8×6, 5×3 y 5×2.

Frutos secos: En la provincia de Almería, las plantaciones tempranas de almendros se encuentran en plena floración, observándose las variedades más adelantadas en estado fenológico G (Caída de pétalos), habiéndose iniciado el crecimiento vegetativo. En las plantaciones de floración tardía, la situación varía según la zona. En algunas parcelas se han iniciado ya las labores de abonado y en breve se iniciarán los tratamientos invernales con cobre y aceites vegetales. En las plantaciones de pistachos, se están realizando podas de invierno y regando, por la escasez de lluvias.

En lo que respecta a la provincia de Granada, las yemas de flor de los almendros se encuentran muy desarrolladas, sobre todo variedades más tempranas como Comuna y Desmayo. Las mas tardías continúan con sus yemas en reposo.

Las plantaciones de almendros en la provincia de Málaga se encuentran en estado fenológico F (flor abierta) para las variedades más tempranas como Largueta y E (apertura de pétalos) para las variedades Marcona y Desmayo Rojo. Se puede valorar que los daños por las heladas en la floración de los almendros han estado en torno a un 10-15% de la misma.

Las variedades más tempranas de almendros de la provincia de Sevilla han iniciado la floración.

Viñedos

Continúan las labores de poda y eliminación de sarmientos, así como las labores de fertilización en los viñedos.

Olivar

Olivar de almazara: En la provincia de Almería, la campaña de aceite de almazara ha sido excelente tanto en producciones como en rendimientos. Están finalizando las labores de poda. En zonas cálidas, está dando comienzo el movimiento de las yemas en variedades más adelantadas.

En los olivares de la provincia de Cádiz, ha finalizado la recolección en casi toda la provincia. Continúan las labores de poda, la eliminación de restos, el abonado y los tratamientos fitosanitarios. En algunas zonas se comienza a ver la brotadura.

En lo que respecta a la provincia de Córdoba, la recolección del olivar de almazara se encuentra muy avanzada, está terminada en el norte y centro de la provincia en donde prácticamente sólo quedan las explotaciones familiares. En el sur de la provincia lo que queda por recoger es de la variedad Hojiblanca en la que se estima que la recolección se prolongará por lo menos hasta finales de mes. Prosiguen las labores de poda y abonado en las fincas donde terminó la recolección.

Recolección cada vez mas próxima a la finalización en la provincia de Granada. Se realizan podas y aplicaciones de cobre y abonados.

En las comarcas de sierra de la provincia de Jaén, la campaña de recolección se puede dar por finalizada, en las campiñas se terminará la próxima semana. Las almazaras están reduciendo los turnos de producción a causa de las pocas entradas de aceitunas. El cultivo continúa en parada vegetativa, mostrando yemas con pedúnculo corto, agudas y cerradas. Se reanudan las labores de poda y triturado de ramas, se labra el terreno mediante pases de cultivador o chisel. En régimen de no laboreo se aplican herbicidas para el control de hierbas adventicias.

La campaña de la aceituna de molino en la zona de Campillos en Málaga está prácticamente finalizada, en una semana si el tiempo lo permite se dará por concluida. La media de rendimiento graso en esta zona es muy dispar desde 9% hasta 18-19%. Los rendimientos en kilos por hectárea son altos y la calidad de los aceites es óptima pero la calificación esta campaña se quedará algo corta. En la zona de Antequera, a la campaña le queda aproximadamente el mes de febrero. Se puede decir que está al 80-90%, se esperan unos 57.000.000 de kilos con un rendimiento del 20% de media obteniéndose 11.000.000 de kilos aceite. La calidad de los aceites esta campaña se está considerando media-alta.

El estado fenológico del olivar de molino en la provincia de Sevilla es el de senescencia y reposo invernal, a la espera de los movimientos de las primeras yemas en las zonas más templadas.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: