- Andalucía consolida su liderazgo ecológico en Biofach 2018
- La calidad de los aceites de oliva ecológicos andaluces se vuelve a poner de manifiesto internacionalmente
Andalucía afianza su liderazgo en producción ecológica con un crecimiento del 26% en el número de industrias en el sector
El liderazgo de Andalucía en producción ecológica no sólo se consolida, sino que, además, gana valor añadido con la incorporación en el último año de un 26% más de industrias agroalimentarias centradas en este sector. Así lo destacó el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, en Biofach, la feria comercial de referencia del sector en Europa celebrada la pasada semana en Núremberg (Alemania).
En este sentido, Andalucía ha alcanzado las 2.242 agroindustrias ecológicas, al sumar el pasado año otras 460 nuevas empresas, aportando el 48% de la superficie certificada en España y el 7,5% de la europea.
En esta edición de Biofach, la presencia andaluza se ha elevado hasta las 43 empresas y entidades, 34 de ellas (siete más que en la edición anterior) bajo el paraguas de la Junta de Andalucía, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, adscrita a la Consejería de Economía y Conocimiento y otras nueve con espacio propio.
Por cultivos, en el último curso ha aumentado la superficie ecológica de frutas y hortalizas (incluidos los cítricos) en 17.175 hectáreas (un 8% más); de frutos secos, en 2.475 hectáreas (un 5% más); de tubérculos, en 180 hectáreas (un 71% más); de viña, en 144 hectáreas (un 17% más); y de bosques y recolección silvestres, en 18.410 (un 92% más), mientras que el olivar se mantiene en torno a las 75.000 hectáreas certificadas. En lo que se refiere a la ganadería, se han registrado notorios incrementos en los subsectores de aves de huevos (un 7% más), el ovino de leche (un 730% más) y la apicultura (un 18% más de colmenas).
Por provincias, Almería contabiliza el mayor número de operadores ecológicos de Andalucía, con 3.171, seguida de Granada (2.548) y Córdoba (2.072). Huelva lidera el ranking de superficie con 187.838 hectáreas certificadas, por delante de Cádiz (159.117) y Córdoba (153.558). La mayor cabaña ganadera, por su parte, es la de Córdoba (131.575 efectivos), que supera a las de Jaén (113.572), Sevilla (97.287) y Huelva (96.980). Málaga encabeza el apartado de actividades industriales con 607, frente a las 455 de Sevilla y las 350 de Granada.
Andalucía vuelve a copar los premios a los mejores aceites de oliva ecológicos en la edición 2018 de Biofach
La calidad de los aceites de oliva ecológicos andaluces se ha vuelto a poner de manifiesto internacionalmente en el marco de la edición 2018 de Biofach, celebrado la pasada semana en Núremberg (Alemania), logrando hacerse con tres de los 10 primeros premios, además de conseguir una mención especial, en el certamen Experience the World of Olive Oil.
Entre los aceites andaluces premiados están: Aceites Canoliva, de Baena (Córdoba), que ha conseguido el segundo puesto; Olivar de Segura, de Jaén, que con su Oro de Génave ha logrado la cuarta posición. Alcubilla 2000, de Castro del Río (Córdoba), ha quedado décima con su aceite Luque Ecológico, mientras que Almazaras de la Subbética, de Carcabuey (Córdoba), se ha llevado una mención especial con su aceite Rincón de la Subbética.
En el certamen es el propio público asistente a Biofach el que concede los premios. En la edición de este año han participado 71 aceites de diferentes países.
En este sentido, hay que destacar que Andalucía es el principal productor mundial de aceite de oliva que cuenta con más de 75.000 hectáreas de olivar ecológico.
-Certámenes agroalimentarios, ganaderos y pesqueros, ayudas y seguros –
-
Phytoma-España convoca dos concursos para ‘retratar’ el impacto del cambio climático en la agricultura.-
La editorial Phytoma-España conmemora en 2018 su treinta aniversario convocando dos concursos con la finalidad de retratar y describir los efectos del cambio climático en la sanidad de los cultivos.
Por un lado, el Concurso de Fotografía tiene como objetivo premiar las imágenes que mejor reflejen las consecuencias que el cambio climático está teniendo en la agricultura, desde el punto de vista de la sanidad vegetal, en todos sus ámbitos: fitopatología, malherbología, entomología, patosistemas, agrosistemas y ecosistemas.
Por otro lado, el Concurso de Relatos Breves pretende concienciar sobre la incidencia que el cambio climático está teniendo en la agricultura y en la salud de las plantas, y seguirá teniendo en un futuro cercano si no se toman las medidas adecuadas para paliar sus efectos.
El plazo de presentación de fotografías y relatos concluye el 27 de abril.
-
Abierta la convocatoria de ayudas 2018 a la acuicultura sostenible dotada con 10,6 M€
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía abrió el pasado día 30 de diciembre la convocatoria de ayudas 2018 para el desarrollo sostenible de la acuicultura marina, dotada con 10,6 millones de euros. El plazo de presentación de solicitudes para acceder a estos incentivos, que se conceden en régimen de concurrencia competitiva, concluye el próximo 15 de febrero.
Para la concesión de estas subvenciones será obligatorio cumplir con los requisitos establecidos en la normativa en vigor, tal y como se recoge en las bases reguladoras que se publicaron el 7 de febrero de 2017 en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Formularios e información necesaria para acceder a las ayudas
-
Abierta la convocatoria para la presentación de programas de promoción agroalimentaria para 2019 cofinanciados por la Comisión Europea.-
La Comisión Europea abrió el pasado 12 de enero la convocatoria para la presentación de propuestas de programas de promoción de los productos agrícolas europeos en la UE y en el mundo para 2019, que contará con una financiación de 169 millones de euros. Para el sector de frutas y hortalizas, se asigna un presupuesto específico de 8 millones de euros, dentro de los denominados multi-programas, presentados por organizaciones de varios Estados miembros.
El plazo de presentación concluirá en tres meses, el 12 de abril de 2018. El periodo de evaluación será de abril a agosto de 2018 y la decisión de la Comisión, anunciando los programas aprobados será en octubre de 2018 para el inicio de acciones a partir del 1 de enero de 2019.
Las entidades solicitantes pueden ser organizaciones profesionales de los Estados miembros o de la Unión, organizaciones de productores y sus asociaciones, organizaciones interprofesionales, etcétera, dependiendo si se trata de programas simples o múltiples. La Agencia Ejecutiva de Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación de la Unión Europea, (CHAFEA) es la que evaluará los programas presentados.
-
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente convoca el concurso Recetas de Cocina 100X100 Raza Autóctona.-
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentacion y Medio Ambiente, a través de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, ha organizado el concurso “Recetas de Cocina 100 x 100 Raza Autóctona”. Un certamen destinado a estudiantes de Escuelas de Hostelería y Restauración de España, que se enmarca en las actividades de promoción del logotipo 100% Raza Autóctona.
El objetivo del concurso es generar recetas cuya elaboración incluya algún producto procedente de animales de razas autóctonas, para facilitar su conocimiento y difusión entre todos los sectores y la sociedad en general.
Para más información:
-
Se publican las condiciones para suscribir líneas de seguros a cultivos hortícolas.-
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 16 de enero dos órdenes en las que se precisan las condiciones para las líneas de seguros a los cultivos de las explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos y las hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano, en ambos casos, en el ámbito de la Península y Baleares.
La Orden APM/13/2018, relativa al seguro de explotaciones hortícolas en ciclos sucesivos, comprende las producciones de acelga, achicoria, apio, baby-leaf, berza, borraja, brócoli, coles de bruselas, col-repollo, coliflor, escarola espinaca, grelos, hinojo, hortalizas orientales, kale, lechuga y romanesco.
A estas hay que añadir otros cultivos de plantas aromáticas como la ajedrea, albahaca, cebollino, cilantro, comino, eneldo, estragón, hierbabuena, mejorana, menta, mostaza, orégano, romero, tomillo, perejil liso y rizado, y otras.
La Orden APM/14/2018, por su parte, define las condiciones para realizar los seguros a hortalizas al aire libre del ciclo primavera-verano como la achicoria-raíz, alficoz, berenjena, calabacín, calabaza, calçot, cebolla, cebolleta, chirivía, chufa, judía verde, melón, melón amargo, nabo, okra, pepinillo, pepino, pimiento, puerro y rábano.
A estas producciones, hay que añadir los de remolacha de mesa, sandía, tomate y zanahoria cultivadas al aire libre excepto para el riesgo de ahuecado en sandía, en el que se cubren sólo los daños en calidad, y para el riesgo de virosis en tomate de industria, en el que se cubre la reposición y el levantamiento del cultivo.
Deja un comentario