Estado de los cultivos

· El desarrollo del cultivo de olivar en secano continúa en deficientes condiciones de forma generalizada, en las principales zonas productoras. Muchos frutos se encuentran deshidratados, sin apenas pulpa. En el olivar de riego también se hace notar la falta de precipitaciones.
· En el cultivo del arroz, la recolección sigue su marcha en las provincias de Sevilla y Cádiz. Esta operación se ha generalizado y comienza esta semana también en variedades más tardías, como Jsendra.
· La recolección del algodón ha avanzado bastante esta semana, el buen tiempo sigue permitiendo una recolección sin las lluvias propias del final de verano e inicio del otoño. En Sevilla, principal provincia productora, la superficie recolectada se encuentra en torno al 90%, y ya ha finalizado en las zonas de Vega, más adelantadas.
· En Almería, en los invernaderos de calabacín de la comarca del Poniente almeriense, las variedades de ciclo medio se trasplantarán próximamente, relevando a las plantaciones tempranas, que comienzan a estar agotadas por las altas temperaturas.
· Por lo que respecta a la provincia de Córdoba, la mayoría de las parcelas de ajo chino se han sembrado en lo que va de mes.
· En cuanto a la provincia de Huelva, Primoris, Fortuna, Rociera y Rábida son las variedades de fresa que predominan en la campaña de plantación 2017-2018, que se ha iniciado durante este mes de octubre en toda la provincia, pero con evidente retraso, buscando unas condiciones medioambientales que no se están alcanzando hasta el momento.

Cereales

De primavera: Continúa la recolección del cultivo del arroz en las provincias de Sevilla y Cádiz. Esta operación se ha generalizado y comienza esta semana también en variedades más tardías, como Jsendra. En Sevilla, la superficie cosechada a nivel provincial supera el 50%. En Cádiz, la superficie cosechada de arroz ronda el 40-50%, obteniéndose en esta provincia rendimientos medios del orden de los 8.500-9.000 kg/ha.

Tubérculos para consumo humano

Se sigue con la recolección de los boniatos en la provincia de Cádiz.

Dentro de la provincia de Málaga, en la zona de Antequera, al cultivo de la patata tardía se continúa con la aplicación de los riegos y abonados de cobertera. De la misma manera, prosigue el desarrollo del cultivo de la batata, con el inicio de la recolección. Se sigue realizando la siembra de la patata extratemprana en la Comarca de la Axarquía.

En Sevilla, la patata tardía continúa su desarrollo vegetativo, con riegos y un buen estado sanitario de la planta.

Cultivos forrajeros

Prosiguen los riegos y la siega de las parcelas de alfalfa, con unas condiciones hasta ahora favorables. En algunas zonas productoras de alfalfa no se observan nuevas siembras, ya que no hay certeza de la posibilidad de regar en la próxima campaña debido a la sequía y a los bajos niveles de los pantanos, siendo la alfalfa un cultivo plurianual que exige una gran inversión para su implantación.

Cultivos industriales

Algodón: En Cádiz, la recolección del se encuentra ya muy avanzada, estimándose esté cosechada el 70-75% de la superficie total de algodón de la provincia. El tiempo seco con la ausencia de lluvia y los vientos de levante favorecen la recolección. Muchas parcelas se encuentran ya desbrozadas.

Por lo que respecta a la provincia de Córdoba, la recolección continúa a buen ritmo y ha avanzado mucho esta semana. La superficie recolectada a nivel provincial supera ya el 80%. Por zonas, destacan la Vega Baja, y Las Colonias, próximas al 90%, en las que se espera finalizar en los próximos días, y por otro lado, en Santaella y Vega Alta el porcentaje cosechado es de un 60%. Las producciones hasta la fecha están siendo satisfactorias, en general con buenos rendimientos (3-3,5 Tm/ha), y calidad.

En cuanto a la provincia de Jaén, la recolección se produce sin adversidades que compliquen dicha labor. Las zonas recolectadas avanzan de Oeste a Este. Los rendimientos obtenidos son magníficos y de buena calidad, en la zona de Mengíbar y Torreblascopedro se recolectan medias altas sobre años anteriores, alcanzando producciones de 4.500-5.000 kg/ha.

En Sevilla, la recolección sigue avanzando de forma notable, el buen tiempo sigue permitiendo una recolección sin las lluvias propias del final de verano e inicio del otoño. La superficie recolectada se encuentra en torno al 90%, y ya ha finalizado en las zonas de Vega, más adelantadas. Las producciones esta campaña son satisfactorias, con buenos rendimientos y calidad.

Remolacha azucarera: En el cultivo de la remolacha azucarera se realizan las primeras siembras y se preparan las tierras para esta labor.

Cultivos hortícolas

En Almería, el estado de los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente es el siguiente:

Pimientos: El pimiento tipo Lamuyo temprano está entrando en recolección (tanto en verde como en rojo) y también el tipo California (rojo, verde y amarillo). Todavía no ha comenzado la recolección del tipo Italiano.
Tomates: Se ha iniciado la recolección en las plantaciones más tempranas.
Berenjenas: Las plantaciones más tempranas ya tienen frutos abundantes y en la semana anterior ya se inició la recolección.
Pepinos: Con las elevadas temperaturas, las plantas se encuentran a pleno rendimiento. Continúa la recolección del tipo Almería y del tipo Español, y comienza la del tipo Francés
Calabacines: Las variedades de ciclo medio se trasplantarán próximamente, relevando a las plantaciones tempranas, que comienzan a estar agotadas por las altas temperaturas.
Semilleros: Se observa poca actividad. Se están criando plantas para los cultivos de variedades de invierno de calabacines y pepinos, y algunas partidas para reposición de marras o cultivos fallidos por ataques de virus.

También en la provincia de Almería, en las comarcas interiores, y debido a las altas temperaturas, continúa la recolección de huertos familiares. En plantaciones comerciales, continúa la recolección de brócoli, lechuga y coliflor. Se realizan nuevas plantaciones de lechuga.

En cuanto a la provincia de Cádiz, se siembran las hortalizas propias del otoño; col repollo, espinacas, tomate bajo abrigo, acelgas y zanahoria, regándose para favorecer su nascencia. Algunas plantas presentan desarrollo de hojas y se realizan aplicaciones de herbicidas en postemergencia.

En la provincia de Córdoba, la mayoría de las parcelas de ajo chino se han sembrado en lo que va de mes y se están regando para posibilitar su nascencia. La campaña de riego finaliza el 15 de octubre.

Dentro de la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, se siguen con las primeras siembras de ajo Chino con expectativas de aminorar la superficie de cultivo éste año. En los brócolis-coles-coliflores-escarolas, favorece su crecimiento la climatología, se recolectan las plantaciones realizadas en agosto y se realizan las nuevas plantaciones de otoño. Los espárragos, llegan a su madurez total, se observa la parte aérea de las plantas con el amarillento típico. En los guisantes, se siguen realizando plantaciones, las tempranas muestran buen desarrollo vegetativo y generativo. En las plantaciones de lechugas se incrementa la recolección en las zonas templadas y van finalizando en zonas frías. Las temperaturas suaves y días despejados, favorecen el cultivo. En las plantaciones de tomates, con el agostamiento de los cultivos y la bajada de precios, se espera que comiencen a eliminarse los cultivos. En los cultivos hortícolas protegidos, una vez eliminadas las plantaciones tempranas de calabacines, las más tardías se mantienen por el precio del producto, aunque con producciones muy bajas. En las plantaciones de pepinos, el excesivo calor hace que entren las plantaciones en producción de forma precoz, y que las que están en crecimiento inicial lo hagan con gran rapidez, situación que no deseada dado que se agolpan las producciones. Los invernaderos mantienen las plantaciones de pimiento Lamuyo e Italiano, con buena calidad y rendimiento. En los tomates, las sueltas de Nesidiocoris en semillero están dando un magnífico resultado, mostrando la mayor parte de los agricultores satisfacción por éste método de control de las poblaciones de Tutta Absoluta y mosca blanca.

En cuanto a la provincia de Huelva, Primoris, Fortuna, Rociera y Rábida son las variedades de fresa que predominan en la campaña de plantación 2017-2018 que se ha iniciado durante este mes de octubre en toda la provincia, pero con evidente retraso, buscando unas condiciones medioambientales que no se están alcanzando hasta el momento. Los trabajos de plantación se piensa han de extenderse hasta final de mes como fecha más probable. El comienzo de la campaña está condicionado por una climatología adversa: altas temperaturas y falta de lluvia; factores que están incidiendo hasta el momento y lo harán mucho más en adelante si no llueve sobre los cultivos y si no bajan las temperaturas a niveles aceptables para la planta. En la zona del condado, los agricultores se están viendo muy afectados desde el principio de la campaña al disponer de pocos recursos hídricos; de aquí la demanda generalizada de un trasvase suficiente desde la Confederación del Guadiana a la del Guadalquivir. Se anuncia un mes de noviembre más normal en cuanto a pluviosidad y temperaturas, y ésta es la esperanza del sector de los rojos: evitar que el calor provoque en la planta estrés hídrico y que la bajada en las temperaturas permita desarrollar una raíz con más fortaleza. La lluvia es especialmente importante en este momento sobre todo para aminorar los costes de producción, al evitar tener que sacar adelante las producciones con agua de riego superficial. No obstante, todo indica que éste será un otoño más bien seco. Este déficit futuro de recursos hídricos que ya se adivina, puede suponer ya desde el principio de la campaña una limitación importante en cuanto a la superficie final de cultivo o al menos en cuanto a la extensión de la campaña en el calendario. Si la climatología lo permite, las primeras fresas comenzarán a mediados de diciembre, coincidiendo con la época de Navidad. Los plantones proceden de viveros ubicados en las provincias de Ávila y Segovia, principalmente, y también de Valladolid, que tienen las empresas freseras. Hasta allí se desplaza personal de Huelva para organizar su traslado hasta las fincas onubenses y ofrecer así un mayor servicio a los socios de sus cooperativas. La mayoría de los plantones llegan ya preparados y listos para la plantación pero algunas sociedades cooperativas optan por traerlos sin ningún tipo de preparación y realizan aquí las labores de limpieza. En cuanto a la superficie plantada en la provincia, todavía es pronto para conocer los datos definitivos ya que las empresas aún no han comunicado las cifras finales de plantación, pero todo apunta a que la superficie será similar a la campaña anterior o se reduzca un tanto y aumente la extensión de otros cultivos (rojos eminentemente) en el mismo sentido. Esta es la tónica que se viene sucediendo en el sector desde hace años: la disminución de superficie de un cultivo implica el aumento de otro del mismo grupo y en la misma proporción. En tal sentido se entiende la extensión tan amplia de la frambuesa y últimamente el arándano, aunque no faltan voces críticas que alertan de excesiva producción y saturación de mercados. Las variedades de fresa más cultivadas en la campaña pasada fueron según extensión: Fortuna: 33,75%. Primoris: 16,28% Rociera: 10,05%. Rábida. 9,98%. Victory: 9,12%. S. Andreas: 7,32%. Calinda: 2%. Candonga: 1,94%. Sabrina. 1,75%. Splendor: 1,46%. Otras: 6,31%. La tendencia es que las variedades onubenses van ganando terreno poco a poco a las americanas, aumentando cada año el número de hectáreas plantadas de las primeras por sus buenos resultados y porque se adaptan muy bien a las condiciones de nuestra provincia.

Por lo que respecta a la provincia de Jaén, se ha iniciado la siembra de ajo chino en parcelas de la parte más occidental de la provincia, en concreto en la localidad de Lopera, se producen riegos anteriores y posteriores a la siembra. En el resto de la provincia se realizan las labores preparatorias para la siembra.

En lo que se refiere a la provincia de Málaga, se están plantando las hortalizas de invierno al aire libre (alcachofa, judías, col, etc.) con un panorama preocupante, debido a la escasez de lluvias y al estado de los acuíferos. En las plantaciones de espárragos, se observa su agostamiento tras dejar de regarse.

Por último, en la provincia Sevilla, se recogen pimientos Lamuyo al aire libre.

Cítricos

En la provincia de Almería, las plantaciones presentan un desarrollo normal, cambiando de color los frutos. Ha comenzado la recolección de las naranjas Navelinas, limón Fino y lima en el Almanzora. En todas las comarcas citrícolas, sigue la recolección de mandarinas tempranas.

En distintas zonas de la provincia de Sevilla, continúa la recolección de las naranjas Navelinas.

Frutales no cítricos

ciruelas

Frutos secos: En Almería, tras concluir la recolección de la almendra en toda la provincia, en algunas zonas frías, comienzan a realizarse la labor de poda.

Las operaciones de poda de los almendros comienzan en la provincia de Granada, aunque aún quedan por recolectar pequeñas explotaciones que las realizan de forma manual.

En la provincia de Málaga, la campaña de recolección de los nogales se encuentra avanzada por encima del 50% en la zona de Ronda. Aunque es un cultivo de regadío al cual no le ha faltado el riego, sin embargo si les ha afectado las altas temperaturas. Hay entre un 15% y un 20% de nueces quemadas o soleadas y esto influye en la calidad. El precio no ha variado con respecto a la campaña anterior. En las plantaciones de castañas, ya se han recolectado más del 80% de la superficie, la calidad es muy buena.

Frutos subtropicales: En la costa de Granada, se mantiene la recolección de los aguacates, variedades Bacon y algo de Hass, si bien aún no tiene el nivel de rendimiento graso deseado. En los mangos, la variedad Keitt va entrando en producción. Se observa el estado generativo (E), los peciolos alcanzan su tamaño definitivo y las hojas han emergido completamente. En los nísperos, las yemas van evolucionado si bien aún no comenzado a su desborre.

En la costa oriental de Málaga, la recolección en las plantaciones de mangos está muy avanzada, próxima al 80%. La variedad Tommy Atkins se encuentra prácticamente recolectada. La variedad Osteen se encuentra muy avanzada en su recolección y la variedad Sensación se encuentra en plena recolección. En las variedades Kent y Keitt se está iniciando la recolección.

Viñedo

En la provincia de Córdoba, el estado fenológico dominante de los viñedos es el O (Caída de las hojas). La recolección está completamente terminada. En las parcelas de regadío se realiza la fertirrigación ya que en este estado fenológico el cultivo demanda el 30% de los nutrientes que necesita.

Dentro de la provincia de Málaga, en la Comarca de la Axarquía, se ha retirado la totalidad de la uva de los paseros. Queda aún parte de la cosecha por clasificar en los lagares.

Olivar

Olivar de almazara

En la provincia de Almería, la mayor parte del olivar de almazara se encuentra ya en los estados fenológicos 80 a 85, de comienzo de coloración de los frutos. En las plantaciones de secano se ven frutos arrugados, por la falta de lluvias. Se ha comenzado a recolectar y molturar en algunas plantaciones. Otras comenzarán en las próximas semanas. En el olivar de aderezo, se espera comenzar la recolección la semana que viene en el Alto Andarax-Río Nacimiento.

El estado fenológico dominante del olivar en la provincia de Córdoba es el H (Endurecimiento del hueso) y como más avanzado I2 (Envero manchas rojas). El cultivo se encuentra en una situación similar a las semanas pasadas y con evolución desfavorable, ya que continúan las temperaturas altas y sin precipitaciones. En las parcelas de secano el cultivo presenta síntomas manifiestos de estrés hídrico, más manifiestos cuanta mayor carga tiene el olivo, mientras que en los regadíos se intensifican los riegos antes del anunciado corte de suministro a partir del día 15 de octubre. El precio de la aceituna de aderezo continúa al alza por lo que se incrementa la recolección en parcelas de regadío que es donde se tienen calibres comerciales, ya que en las parcelas de secano es difícil encontrar parcelas verdeables.

En las comarcas de Granada, el estado fenológico dominante del olivar continúa siendo I1 (Envero amarilleo) y el más atrasado H (Endurecimiento de hueso) en las Zonas Biológicas de Baza, Guadix y Montefrío, incluso ya se observan frutos en I2 (Envero manchas rojas) y J1 (Fruto maduro pulpa blanca). Se sigue realizando la aplicación de riegos, cosecha de verdeo y desvaretaje.

Por lo que se refiere a la provincia de Huelva, la aceituna empezó a acumular aceite desde que comenzó a endurecer el hueso. El déficit hídrico hace que la aceituna no complete su desarrollo normal, pierda turgencia y cuando recojamos estos frutos nos encontraremos con un rendimiento graso menor del esperado. La cosecha se presentaba buena pero si sigue este déficit de agua esta aceituna arrugada iniciará una falsa maduración y terminará con sus frutos deshidratados o en el suelo. A falta de menos de dos meses para que se generalice la recolección, las esperanzas de los olivareros están en que se cumplan los pronósticos de un próximo mes de noviembre lluvioso.

El desarrollo del olivar de secano continúa en malas condiciones de forma generalizada en la provincia de Jaén, los frutos continúan deshidratados, sin apenas pulpa, aparecen más frutos secos con la consecuente pérdida de cosecha. En el olivar de riego también se hace notar la falta de lluvias. El estado fenológico no varía sobre la semana anterior, es el I1 (Envero -amarilleo) y como más avanzando el I2 (Envero-manchas rojas).

Debido a la climatología, la campaña de molino se ha adelantado este año en la provincia de Sevilla. La aceituna se recoge en algunas parcelas de La Campiña, con el vibrador de paraguas y las mantas propias para su recolección. El estado fenológico del olivar de molino tiende a BBCH 80-85, (maduración) y cambio de color de los frutos.

Olivar de mesa

En las zonas de verdeo de la provincia de Sevilla se recogen las últimas parcelas, aunque mucha aceituna ha alcanzado su madurez y el cambio de color ya se ha producido.

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: