Bovino para sacrificio y vida
Mercado nacional
Con respecto a la semana pasada el número de animales presentados en el mercado ganadero de Torrelavega ha experimentado un incremento de casi un 16%, llegando a ofertarse 2.319 reses, lo que supone una cifra elevada teniendo en cuenta la época del año en la que nos encontramos, que se caracteriza porque la oferta suele mantenerse en valores bajos. El mayor número de animales no ha influido sobremanera en el comportamiento del mercado de vacuno para vida, debido principalmente a la presencia de un mayor número de compradores. El tipo cruzado ha mejorado su comercialización con respecto a la feria anterior, ganando en agilidad tanto en cruzado menor como en mediano, vendiéndose todo el ganado a precios repetitivos. En el ganado frisón la poca presencia de este tipo junto a la llegada de compradores ausentes en semanas anteriores se ha traducido en que la comercialización haya sido rápida con cotizaciones repetitivas. En Pola de Siero, que ha celebrado sesión coincidiendo con el festivo del 12 de octubre, el número de operadores y de terneros se ha incrementado en una sesión muy selectiva hacia animales cruzados con repeticiones de precio en éstos y descenso de 5 euros/ unidad en los frisones.
En el sector del vacuno de abasto o destinado a carne en Torrelavega los tratos han sido más costosos, debido a la ausencia de compradores habituales y al aumento de animales, lo que ha supuesto un alargamiento de los mismos, si bien se han conseguido vender todas las reses en precios que pueden considerarse repetitivos. En Pola de Siero los animales de abasto, presentes en menor número que la semana pasada, se han vendido a precios sostenidos, de forma general, motivado por una presencia de compradores similar a la de la semana pasada. El equilibrio entre oferta y demanda provocó el estancamiento de los precios.
Mercado en Andalucía
La semana en el bovino para cebadero se ha comportado de forma estable en todas las categorías y provincias, salvo en Cádiz, donde se han incrementado las cotizaciones tanto de los añojos como de los terneros. En esta provincia únicamente las terneras retintas han repetido precio.
El ganado para sacrificio se ha comportado de la misma forma que el de vida, con repeticiones en todas las categorías y provincias menos en Cádiz, donde ha aumentado 2 céntimos/ kg.
Porcino para sacrificio y vida
Mercado nacional e internacional
Las últimas semanas el mercado del porcino cebado de capa blanca en nuestro país se está caracterizando por caídas continuadas en el precio e incrementos, semana tras semana, en el peso. La bajada de 4,6 céntimos/ kg vivo de esta semana han situado el precio del cerdo de Lleida o normal en 1,137 euros/ kg, lo que supone un descenso acumulado de 29,7 céntimos/ kg menos que el registro del pasado 17 de agosto, y sitúan su cotización en uno de los registros más bajos del año, alcanzado en el mes de enero. Con relación a otras campañas en esta misma semana, ya está por debajo del precio de 2016 y próximo a las cotizaciones de 2015. Las bajadas de precio en nuestro país comienzan a asimilarlo al que se registra en Alemania, lo que favorece la competitividad a la hora de exportar a terceros países, hecho que ha podido provocar pérdida de cuota de mercado en semanas anteriores por el menor registro alemán. En estos momentos el precio español ya está por debajo del alemán tras la repetición registrada en Alemania esta semana, y muy próximo al que se registra en Francia. Las cotizaciones en otros países productores en la UE han tendido a estabilizarse, si bien en alguno de ellos se han anotado descensos, como ha sido el caso de Holanda, Italia y Portugal. La abundancia de cerdos continúa siendo la tónica general, lo que tensa el precio a la baja.
Tras las subidas en la cotización del lechón en España de las últimas semanas, se ha anotado una repetición en ésta que ha estado motivada por la, ya clara, entrada de lechones holandeses a precios, en muchos casos, inferiores al nacional. La cotización del lechón en mercolleida ha permanecido en 30 euros/ animal, valor prácticamente idéntico al alcanzado la misma semana del año pasado. En los mercados europeos la tendencia general continúa siendo a la baja. En Segovia también se mantiene el precio, mientras que en Zamora se han perdido los 2 euros/ lechón que se ganaron la semana pasada.
Esta semana, nuevamente, se han incrementado las cotizaciones de los cebados de Ibérico, Cebo y Cebo de Campo en Extremadura, habiéndolo hecho en 1,3 y 0,87 céntimos/ kg respectivamente, mientras que en Salamanca ha repetido el Cebo y el Cebo de Campo. Los lechones de Ibérico han repetido en Salamanca y en Extremadura.
Mercado en Andalucía
Permanece la tendencia a la baja en el precio del cebado de capa blanca en Andalucía, con bajadas generalizadas en todas las provincias, habiéndose producido la mayor caída en SE_ARAPORC que regulariza su precio y pierde 8,8 céntimos/ kg, cotizando a 1,15 euros/ kg. Tan solo repiten los cebados de 60-80 kg en Cádiz. Los lechones permanecen estables en casi todas las provincias.
Continúan subiendo una semana más las cotizaciones de los cebados de Ibérico, que aumentan en porcentajes no muy elevados, aunque, al producirse semana tras semana, el acumulado desde hace 10 semanas comienza a ser notable, más de 20 céntimos/ kg de subida desde entonces. Los lechones han presentado una semana más estable, aunque sí han variado al alza en Córdoba.
Ovino y caprino para sacrificio y vida
Mercado nacional
Las subidas en las últimas semanas de las cotizaciones de cordero de entre 19 y 25 kg, gusto del mercado interior, han originado que el reflejo de éstas al precio de la carne sea cada vez más costoso, lo que ha conllevado a los mataderos a presionar para que los precios no continúen con la tendencia al alza que mantienen desde hace varias semanas y que lo han situado por encima de los registros de 2015 y 2016 por estas fechas. A pesar de que continúa la escasez de cordero en campo y que la demanda motivada por la Fiesta del Pilar ha sido alta el hecho comentado anteriormente ha podido más y los precios han repetido en todas las categorías. A la hora de exportar la falta de animales y la carestía de estos está provocando que países como Francia estén eligiendo otros países como suministradores. Repeticiones también en mercados como el de Albacete, Barcelona y Talavera de la Reina por el poco movimiento del sector.
El precio del cabrito se ha mantenido estable en Talavera de la Reina y en Albacete ante el equilibrio entre la oferta presentada y la demanda existente, mientras que en Barcelona ha descendido 30 céntimos/ kg canal.
Mercado en Andalucía
Esta semana se ha caracterizado por un mercado de corderos marcado por la estabilidad, si bien en Granada sí se han anotado variaciones a la baja en los lechales y al alza en los pascuales. La otra variación se ha producido en los lechales en SE-Sierra Norte que han registrado un ligero incremento inferior a un 1%.
Las cotizaciones de los cabritos continúan con descensos en Granada, mientras que en Cádiz están estables.
Pollos, huevos y otros productos
Mercado nacional
Repite la cotización del pollo blanco en 0,87 euros/ kg vivo en Belpuig (Lérida), mínimo anual (lo que se lleva de año) e interanual. Por su parte, el precio del pollo amarillo, que ha permanecido estable durante 17 semanas en 1,43 euros/ kg vivo, valor más alto de los últimos cinco años, ha anotado un descenso de 48 céntimos/ kg que lo han situado en 0,95 euros/ kg vivo que es uno de los registros más bajos de lo que se lleva de año, sólo superado los 0,91 euros/ kg que se registraron en tres semanas del mes de marzo. En la lonja del Ebro el pollo no ha cotizado esta semana, mientras que la gallina pesada ha permanecido estable en 0,42 euros/ kg.
Semana tras semana el precio de todas las categorías de huevo marca nuevo máximo anual en la lonja de Belpuig. Las fuertes subidas de esta semana se han repartido de la siguiente forma, los “XL” se incrementan por docena en 8 céntimos, los “L” en 10 céntimos, los “M” en 11 céntimos y los “S” lo hacen en otros 10 céntimos. De la misma forma la lonja avícola de Toledo anota un incremento de 5 céntimos/ docena ante una demanda que continúa fuerte, alcanzándose un nuevo máximo anual.
Mercado en Andalucía
Estabilidad en el precio de las canales de pollo en Andalucía.
Al igual que lo sucedido en el mercado nacional, los diferentes gramajes de huevo en nuestra Comunidad Autónoma continúan subiendo, si bien en Sevilla repiten los “XL” y los “L”, y suben 2 céntimos/ docena los otros dos tamaños. En Córdoba el aumento ha sido de 3 céntimos/ docena en todas las categorías.
Leche de vaca y oveja
Se incrementa el precio de la leche en la UE según datos del Observatorio Lácteo de 12 de octubre. La cotización de la leche ha alcanzado los 35,2 euros/ 100 kg, lo que supone una subida de un 3% con respecto a julio, y un incremento interanual de un 34% frente a los registros de agosto de 2016. En nuestro país el precio continúa por debajo de la cotización media en la UE, un 13% más bajo que ésta al anotar 30,7 euros/ 100 kg. De la misma los productos lácteos en su conjunto han anotado una caída, bajando un 3,6% la mantequilla y un 1% la LEP (leche entera en polvo), manteniéndose estable el queso Cheddar e incrementándose en un 1,5% la LDP (leche desnatada en polvo).
Según informa FranceAgrimer (institución nacional francesa de productos de la agricultura y de la pesca) la producción láctea mundial se mantiene al alza motivado por los incrementos en Nueva Zelanda, Estados Unidos y la Unión Europea, destacando en esta última Polonia, Irlanda e Italia. El aumento ha venido impulsado por la recuperación de los precios pagados a los ganaderos en los últimos meses y la mejora de las exportaciones europeas. En los seis primeros meses aumentó casi un 40% la exportación de leche en polvo y un 8% la de queso, mientras que la mantequilla disminuyó por la falta de oferta. La mantequilla está alcanzando niveles de precio muy elevados.
Mercado en Andalucía
Sin variaciones en el precio de la leche en Andalucía, salvo en Sevilla donde sube 1,63 céntimos/ l la leche de vaca, que recupera lo perdido la semana pasada, y 0,39 céntimos/ l la de cabra.
Deja un comentario