Estado de los cultivos

· Comienza la recolección en el cultivo del algodón en las zonas más tempranas de nuestra Comunidad, observándose la apertura de cápsulas en más del 95 % de las parcelas, presentando el cultivo una fenología adelantada, en torno a 10 días respecto a lo habitual.
· En los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente de Almería, empiezan a recolectarse las plantaciones más precoces de pimientos Lamuyos y Californias, de calabacines o de los pepinos del tipo Almería.
· En Huelva, en el cultivo de la fresa, se trabaja en el izado y fijado de estructuras metálicas que conforman el invernadero así como la cubierta de plástico de todo el armazón. Comienzan también en estos días los trabajos de selección, recolección y preparación de plantas en los viveros de tierras altas (viveros de altura) de Castilla (Ávila, Salamanca, Segovia) para posteriormente ser plantadas en los campos onubenses.
· Las plantaciones de aguacates están entrando en producción siendo la variedad Bacon la primera en recogerse, próximamente debe de entrar la Hass, la más abundante y apreciada por los mercados.
· En el olivar de mesa, la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas de este verano extremadamente caluroso y seco, está afectando esta campaña, haciendo disminuir la cantidad de aceituna de mesa apta para el verdeo.

Cereales

De primavera: El estado fenológico dominante del cultivo del arroz esta semana en nuestra Comunidad es Grano lechoso/Grano pastoso, observándose en siembras tempranas de variedades de ciclo corto el estado de Grano duro. En las parcelas más tardías se observa la floración del cultivo.

La campaña del maíz grano prácticamente se encuentra finalizada, con rendimientos dispares según zonas, en Sevilla con más del 50% de la superficie de nuestra Comunidad se han obtenido rendimientos que oscilan entre los 12.000 kg/ha y los 18.000 kg/ha, según zonas, tipos de riegos, fechas de siembra, temperaturas, etc. En Jaén, prácticamente la totalidad de las parcelas de maíz están cosechadas, observándose parcelas en pie que serán destinadas a maíz forrajero. Los rendimientos se mantienen entre 11.000 y 13.000 kg/ha.

Cultivos forrajeros

En la campaña de la alfalfa, en Cádiz, continúa la campaña de la alfalfa con caída de producción y alargándose el periodo entre cortes con la disminución de las horas de luz. En Sevilla, la campaña de alfalfa sigue su curso con buenos rendimientos y abundantes riegos.

Tubérculos para consumo humano

En Cádiz, se realiza la preparación de terrenos de siembra de patata de otoño. En la comarca del litoral se empiezan a realizar las primeras siembras. Se recolectan batatas.

En Málaga, en la zona de Antequera se ha producido la nascencia de la patata tardía, se le realizan aplicaciones de abonado de cobertera.

Cultivos industriales

Algodón: En el cultivo del algodón ha dado comienzo la recolección en las zonas más tempranas de nuestra Comunidad. A continuación se expone el estado en que se encuentran las principales provincias productoras de algodón en las que se cultiva el 99,5% de la superficie de nuestra Comunidad.

En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en todas las parcelas es el G (Cápsulas grandes), encontrándose las más adelantadas en el A (cápsulas abiertas). La media provincial de cápsulas grandes/ha es de 702.000, siendo La Janda la zona con mayor número de ellas, con 918.000. La media provincial de botones/ha es de 93.000, la media de cápsulas pequeñas/ha de 140.000, y la media de cápsulas abiertas/ha de 396.000.

En Córdoba, el estado fenológico dominante del algodón es A (Cápsulas abiertas) y el más atrasado G (Cápsulas grandes), presente en todas las zonas. Se van terminando los tratamientos defoliantes. En parcelas muy adelantadas va a dar comienzo la recolección.

En Jaén, el estado fenológico dominante del algodón es G (Cápsulas grandes) y el más adelantado el A (Cápsulas abiertas en un 20-30% BBCH 82-83). Las plantas tienen una altura media en torno a los 80 cm y su tallo cuenta 15 nudos. El desarrollo vegetativo se ve favorecido por las altas temperaturas diurnas que se vienen produciendo y por dotaciones de agua de riego.

En Sevilla, esta semana se ha iniciado la recolección del algodón en Alcalá del Río y está prevista para el viernes en Tocina y la próxima semana en Trajano. Las fenologías dominantes en el cultivo son G (cápsulas grandes)- A (cápsulas abiertas). Se observa apertura de cápsulas en más del 95 % de las parcelas, presentando el cultivo una fenología adelantada, sobre unos 10 días respecto a lo habitual. Continúa la aplicación de defoliante en la mayoría de las parcelas.

Cultivos hortícolas

En Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Los pimientos Lamuyos y Californias se encuentran ya todos en campo y está ya empezando la recolección en las plantaciones más precoces, en el resto se observa desde plantaciones recién trasplantadas a inicio de recolección. Se empiezan a trasplantar los primeros Italianos.
Tomates: Continúan las labores de poda y entutorado a la vez que se van introduciendo las colmenas de abejorros para la polinización.
Berenjenas: Se desarrollan labores culturales, como entutorado, poda y polinización con abejorros o bien con productos hormonales.
Pepinos: Se están trasplantando los últimos pepinos del tipo Almería al terreno de asiento. En estas fechas se produce el mayor número de plantaciones de los tipos Francés y del Español.
Calabacines: Las plantaciones más precoces empiezan a recolectarse. Las labores que se realizan son las de liado del tallo y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos vía foliar o por goteo.
Semilleros: Sigue disminuyendo la superficie ocupada en estas empresas, estando gran parte del campo ya plantado. Quedan por trasplantar, en estos momentos, partidas de tomates, calabacines, berenjenas y pimientos Italianos.

En Granada, en las plantaciones de espárragos, el cultivo sigue su desarrollo vegetativo con su parte aérea en buen estado asimilando reservas para las brotaciones de la próxima primavera. En los cultivos hortícolas protegidos, en la comarca de la Costa, en las plantaciones de tomate las temperaturas han mejorado y los cultivos se desarrollan con más normalidad, mejorando los problemas de cuajado. El desarrollo de los cultivos corresponde al estadio de desarrollo vegetativo y generativo pues están desde trasplante hasta formación de frutos. Las plantaciones situadas en los Guájares están en producción con buena calidad y sin problemas fitosanitarios. La instalación del Nesidioscoris ha mejorado y el ritmo de trabajo de las colmenas tan necesarias como agentes polinizadores ha subido, básicamente por las temperaturas. La situación fenológica más abundante en las plantaciones de pepino es de trasplante a desarrollo vegetativo que se va generalizando en toda la comarca de la costa en estos días. La zona productiva de Carchuna-Calahonda es la que falta por ser trasplantada. En las plantaciones de pimientos se van generalizando los trasplantes de variedades de pimiento Italiano, de California, de Lamuyo y de minipimiento.

En Málaga, en la comarca de Antequera, se prevé la finalización de la recolección de la cebolla Reca a final de este mes, pues se ha retrasado a consecuencia de las últimas lluvias. Los rendimientos se sitúan entre los 45.000 y 55.000 kg/ha. En algunas parcelas que no tuvieron problemas con el riego se han superado estas producciones. En las plantaciones de espárragos han comenzado a cortarse los riegos para evitar brotaciones y que cojan reserva las garras.

En Huelva, en el cultivo de la fresa, la mayoría de las explotaciones van concluyendo las faenas de preparación de terrenos, desinfección, elaboración de lomos y colocación de cintas de riego y tan sólo les queda el izado y fijado de estructuras metálicas que conforman el invernadero así como la cubierta de plástico de todo el armazón. En cuanto a las empresas más adelantadas y principales productoras/distribuidoras comienzan en estos días los trabajos de selección, recolección y preparación de plantas en sus viveros de tierras altas (viveros de altura) de Castilla (Ávila, Salamanca, Segovia) para posteriormente ser plantadas en los campos onubenses una vez ya finalizadas las tareas previas. En la segunda fase en la cadena de producción de la fresa, las plantas de temporada florecerán aproximadamente en un mes desde este momento. Así pues, los técnicos de las principales cooperativas se desplazan a los viveros para seleccionar, analizar y controlar material varietal que garantice una fruta con los mejores estándares de calidad. En cuanto a frambuesa, se siguen recogiendo frutos maduros de variedades remontantes (Sevillana, Maravilla, Otras), pero en cantidades discretas. En cuanto a variedades no remontantes, aún no hay recolecciones (Lyon es la variedad con más superficie).

Cítricos

En Sevilla, ha dado comienzo la recolección de la naranja temprana.

Frutales no cítricos

ciruelas

Frutos secos: En Almería, prosigue la recolección de los almendros y en muchas zonas como la del Alto Almanzora, ésta se encuentra muy avanzada. En esta comarca, este año se ha adelantado la recolección con respecto a los anteriores, se están obteniendo producciones aceptables tanto en secano como en regadío.

En Jaén, se puede dar por concluida la campaña de recolección de los almendros con excepciones puntuales de parcelas localizadas en los términos municipales de Huelma, Cabra de Santo Cristo y Cazorla. Tras las operaciones de recolección y la falta de lluvias, los árboles han quedado en mal estado, hojas amarillas, defoliados y con síntomas de estrés hídrico. La media de producción en la provincia va en incremento debido a la incorporación a la producción de nuevas plantaciones, sobre todo en la zona de Mengíbar, Campillo del Rio y Úbeda.

En Granada, la recolección de la almendra se encuentra en su meridiano, finalizando incluso en las zonas de cota más baja en el caso de las variedades más tempranas como Guara, Penta, Vayro, Marta y Antoñeta. Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones están haciendo que la cosecha se esté adelantando unos 10 días, a pesar de ello destaca el buen tamaño y calidad del grano, aunque se está detectando que existe menos cantidad de la esperada. La sequía está provocando que se estén secando almendros. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se están obteniendo cosechas bajas tal como se esperaba. Las variedades tempranas Desmayo y Marcona, apenas han tenido fruto y muchas explotaciones no se han recolectado. La variedad Guara, es la más constante en producción como media en todas las zonas.

También en Granada, en el Valle de Lecrín y la Alpujarra se han recolectado las plantaciones de pistachos más veteranas con unos resultados buenos, ya que la polinización de abril se dio en buenas circunstancias y el verano ha sido muy caluroso, característica importante para este cultivo. En algunas explotaciones apenas se ha superado el 10% de frutos vacíos y el porcentaje de frutos abiertos ha sido superior al 85%, eso sí, datos de cultivos en regadío que es el sistema de explotación mayoritariamente empleado en estas explotaciones. Las plantaciones más jóvenes de 1 a 3 años, presentan un buen estado vegetativo.

Frutos subtropicales: En Granada, en la comarca de la Costa, en Motril ha comenzado la recolección de chirimoyo con buena calidad, mientras que en la zona productora de Molvízar y Lobres las plantaciones se encuentran en fructificación, observándose el menor tamaño en la zona de Almuñécar. El estado fenológico corresponde a cuajado de frutos para la cosecha de primavera. Se aprecia el desarrollo de yemas en los nísperos y se mantienen las podas. Las plantaciones de aguacates están entrando en producción, siendo la variedad Bacon la primera en recogerse, próximamente entrará la variedad Hass, la más abundante y apreciada por los mercados.

En Málaga, en la Axarquía, en las plantaciones de aguacates, ha comenzado a recogerse la variedad Bacon. En las plantaciones de mangos, el cultivo se encuentra en desarrollo con los frutos ya cuajados y en recolección. Continúa la recolección de la variedad Tommy Atkins de frutos correspondientes a la primera floración. También se recolectan frutos de la variedad Osteen.

Viñedos

En Cádiz, la sequía y las altas temperaturas adelantaron la cosecha. Las condiciones meteorológicas han determinado que el estado del fruto sea óptimo, con una graduación moderadamente alta, 11,8º Baumé y un buen estado sanitario. Las cantidades de uva molturadas en los lagares inscritos de cada uno de los términos de la denominación de Calidad del Marco de Jerez, desde el comienzo de la vendimia y hasta el 14 de septiembre de 2017 inclusive, así como las graduaciones medias obtenidas son las siguientes:

En Córdoba, la vendimia está ya terminada. Se calcula una merma de producción respecto al año pasado de un 25-30 %. A fecha de 13 de septiembre, se han recogido 30.500.000 kg de uva en toda la D.O.P. (datos del Consejo Regulador Montilla-Moriles). Después de la vendimia, los viñedos tienen una demanda del 30% de sus nutrientes anuales, éstos se pueden aportar por fertirrigación.

En Huelva, prosigue la recolección de la variedad Zalema, que es la más importante de la provincia (85% de la superficie). De momento los datos son prometedores con una calidad de uva excelente y un buen estado sanitario.

En Jaén, la diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas está acelerando el proceso de maduración de la uva sobre todo en la formación de sustancias aromáticas y gustativas. En la zona de Sierra sur y Bailén la recolección se encuentra al 75%, en La Loma (Torreperogil) al 50 %. Se espera una producción final inferior a la de la campaña anterior y de buena calidad.

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, el adelanto de la vendimia se ha dejado notar también en el proceso de elaboración de las pasas moscatel. La sequía provoca el adelanto en 15 días de la campaña que se prolongará hasta el próximo mes de octubre. El sector prevé descensos en la producción con respecto al año pasado, pero con una alta calidad.

Olivar

Olivar de almazara

En Córdoba, el estado fenológico dominante del olivar en la provincia es el H (Endurecimiento de Hueso), aunque se empieza a observar el estado adelantado I1 Envero (Amarilleo) en algunas parcelas de las zonas de Sierra Morena Oriental, Occidental y Central, Las Colonias Vega-Baja, Campiña Baja Occidental y Campiña Alta Occidental, y en esta última zona se ha observado I2 Envero (Manchas Rojas), e incluso puntualmente, J1 Fruto Maduro (Pulpa Blanca). Destacar el estrés hídrico que están sufriendo los árboles, afectando al fruto, siendo ya casi generalizado en la zona de Sierra Morena, Guadiato y Central.

En Granada, la falta de agua preocupa y se observan aceitunas desprendidas y otras con falta de turgencia consecuencia de la sequía. El estado fenológico dominante es H (Endurecimiento de hueso) y el más avanzado H1 (Envero amarilleo), observándose síntomas de estrés hídrico en los secanos rigurosos, con hojas abarquilladas y frutos de menor calibre y arrugados, sobre todo de la variedad Picual.

En Jaén, la situación del olivar de secano se agrava por la falta de lluvia, tras las escasas precipitaciones durante el año agrícola se observan cada vez más y de forma más acusada, los efectos de la sequía sobre los árboles, mostrándose amarillos con ramas secas, aceitunas deshidratadas de forma generalizada y secas en suelos de bujeo. El olivar de riego evoluciona de forma más adecuada pero también se nota la falta de lluvias y el agotamiento o recortes del suministro de riego. En cuanto a las prácticas culturales realizadas, se extiende el desvaretado y otras prácticas como el pase de rastras para el alisado del terreno y tapado de grietas junto con la eliminación de hierbas secas de las calles, también el soplado del ruedo y rulado con cepillos para dejarlo libre de hojas secas para facilitar la recolección.

Olivar de mesa

En el olivar de mesa, la escasez de precipitaciones y las altas temperaturas de este verano, extremadamente caluroso y seco, están afectando esta campaña de aceituna de mesa disminuyendo la cantidad de aceituna de mesa apta para el verdeo.

En Sevilla, en esta semana los trabajos de verdeo en las diferentes zonas de la provincia se han acelerado. Se aprovecha aquella aceituna que es factible para su entamado, dejando el resto para aceite. Debido a las condiciones climáticas la cosecha es baja. Las aceitunas Gordales presentan peores perspectivas que las Manzanillas debido a los problemas para obtener buenos calibres.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: