Estado de los cultivos

PERIODO DEL 2 AL 8 DE OCTUBRE 2023

  • Continúa la recolección de la aceituna de mesa, rematando ya en las comarcas sevillanas del Aljarafe y Campiña y prosiguiendo con la variedad Hojiblanca en las comarcas de Estepa y Sierra Sur.
  • Prosigue la recolección del algodón en las distintas provincias, con resultados bajos en los rendimientos por lo general y muy dispares según las zonas. Hay muchas parcelas que no se van a cosechar.
  • Continúa la plantación de parcelas de variedades tempranas de fresa. Comienzan las faenas de plantación en suelo en la Comarca Costa Occidental (Lepe-Cartaya).

Cereales.

De invierno

Se preparan las tierras en algunas zonas, como en la comarca de la Campiña sevillana, para la siembra de los cereales de invierno. No se aplican abonados de momento, se están dando labores superficiales de grada y cultivador eliminando el pasto y restos de cultivos anteriores.

De primavera

En el cultivo del arroz,  la cosecha avanza rápido en la provincia de Sevilla, se trata ya de la tercera semana de recolección y actualmente se habrán cosechado en torno a un 50% de las aproximadamente 1.000 has que hay sembradas este año. En Cádiz, el pasado lunes, 2 de octubre, comenzó la recolección del cultivo, empezando ésta por las variedades de grano redondo (de ciclo corto); se estima que ya está cosechada en torno al 10 % de la superficie total de arroz.

Tubérculos para consumo humano

La campaña de los boniatos en la comarca Campiña de Cádiz, está finalizando, con muchas parcelas recogidas. En la comarca Costa Noroeste, la campaña se encuentra al 50%. En Málaga, la recolección de boniatos sigue en la comarca de Vélez-Málaga con rendimientos de entre 38-42 tn/ha. Se da la circunstancia de que hay menos kilos este año y las cotizaciones tienden a la baja.


Cultivos industriales.

Prosigue la recolección del algodón en las distintas provincias, con resultados bajos en los rendimientos por lo general y muy dispares según las zonas. En Cádiz, la campaña del algodón está muy avanzada en las parcelas que presentan mejores rendimientos. Hay un buen número de fincas que no se recogerán. Se estima esté defoliada casi el 100 % de la superficie del cultivo, y recolectada aproximadamente el 40-50 %. Las altas temperaturas que se han estado dando durante este período están favoreciendo la defoliación. En Córdoba, en la mayor parte de las parcelas de algodón que se van a cosechar se han aplicado defoliantes. Los rendimientos, en general, están siendo bajos y muy dispares, más que por la zona de cultivo por la disponibilidad de agua de cada agricultor. Algunas parcelas se encuentran en situación muy desfavorable y cuando se estima que los rendimientos van a ser inferiores a 500 kg/ha no se cosechan, al no compensar ni los gastos de recolección. En Huelva, la mayoría de parcelas de algodón han sido ya recolectadas, sólo se han recolectado las que presentaban un mejor desarrollo, la mayoría de la superficie no se ha recolectado. Los datos de producción oscilan entre los 1.200-1.500 kg/ha. En Jaén, no se está procediendo a la recolección del algodón en muchas parcelas, al ser los costes de recolección mayores que los beneficios debido a la baja producción. La falta de agua ha derivado en la imposibilidad de regar en algunas zonas y a un bajo desarrollo del cultivo. En muchas zonas se espera la autorización para proceder al desbroce del cultivo. Hay otras parcelas en zonas de Marmolejo y Villanueva de la Reina en las que el cultivo está en mejor estado, donde se está procediendo al defoliado para una próxima recolección. En Sevilla, el estado fenológico dominante del algodón es el de cápsulas abiertas, con muchas parcelas defoliadas esperando el turno de recolección. En esta cuarta semana de cosecha se llevará recogido en torno a un 20% de la superficie. Los rendimientos medios están siendo bajos y dispares en función de la zona, la comunidad de riego, etc. Tras la recolección se desbrozan los restos y se labran las parcelas.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:


Almería:
En la comarca Costa Levante/Bajo Almanzora, continúan realizándose plantaciones de calabacín, que se protegen con tunelillo de manta térmica en los primeros estadios de crecimiento. En las parcelas que se han plantado más temprano ya se ha procedido a la retirada de la manta térmica, observándose un excelente crecimiento vegetativo y se ha iniciado la recolección en algunas de ellas. La plantación se está realizando de forma escalonada. Se continúan realizando plantaciones de lechuga, brócoli y coliflor, aunque se están plantando más lentamente que en otras campañas, dependiendo de la disponibilidad de agua de riego. En las parcelas más tempranas se observa un buen desarrollo vegetativo. En las plantaciones de espárrago verde, que va a ser forzado bajo macro-túnel, se ha dejado de regar y se está iniciando la parada vegetativa con vegetación, muy interesante para el buen acabado del ciclo vegetativo anual del espárrago. En esta fase se produce una reabsorción por las raíces de los componentes orgánicos acumulados en la vegetación aérea. Las plantaciones de guisante realizadas principalmente en malla siguen con su desarrollo vegetativo, realizándose las labores de colocación de los tutores en las plantaciones más adelantadas. Los cultivos de alcachofas y habas verdes tempranas se encuentran en plena fase de crecimiento vegetativo, observándose en general una buena evolución.


Cádiz: En la comarca Costa Noroeste ha pasado media campaña del tomate de pera así como del tomate para ensalada. El melón piel de sapo está finalizando y las sandías negras con pipas también. Ha comenzado la campaña de otoño del tapín, con pocos rendimientos hasta el momento. En la zona hortícola de La Janda se están preparando algunas parcelas para fresa. Se siguen recolectando pimientos tipo italiano. Se están sembrado tomates de invernadero.
Córdoba: En las parcelas con pozos propios y suficiente cantidad de agua se preparan las tierras para las siembras de ajos y cebollas. Muchos productores de la zona se han ido a otras provincias buscando fincas que les garanticen recursos hídricos suficientes, a pesar de la lejanía.
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Huétor Tájar, se ha podido coger algún espárrago de verdeo al poder regarse mínimamente. En zonas como Moraleda de Zafayona, Santa Fe o Láchar no se ha podido contar con agua y no ha habido recolección. Al faltar la humedad la esparraguera acaba por abrirse y deja de ser comercial. En la comarca de Huéscar, la campaña del pimiento Bola va a comenzar la próxima semana, con diez días de retraso. La calidad de las cebollas para semillas va a ser mala, la campaña ha estado marcada por la climatología, sequía y olas de calor. La campaña de la lechuga en la comarca de Baza y Huéscar está finalizando. Las babys llevan un 10% de mermas, sacándose con 100-120 gramos /pieza. Se suelen plantar unas 155.000 piezas/ha. En la zona de Benamaurel se ha podido regar con una dotación de 2.500 m3/ha, no ha habido restricciones debido a una planificación de siembras adecuadas a las capacidades hídricas.
Sevilla: Germinación y primeros estadios en las parcelas de zanahorias, desarrollo de hojas en las más adelantadas. Se produce la brotación de las alcachofas, que reciben los primeros riegos de apoyo. Desarrollo de hojas de los puerros y primeros estadios de la coliflor.



Protegidos:
Almería
: En los invernaderos de pimientos aumentan las plantaciones que ya han iniciado la recolección. Las plantaciones más tardías están floreciendo, cuajando y engordando. Se entutoran, destallan y aclarean las matas. En las plantaciones de tomates comienza la recolección en las más tempranas, en el resto continúan las labores de entutorado y detallado, aunque también hay invernaderos recién plantados. La polinización se realiza con abejorros. En los invernaderos de berenjenas continúan con el entutorado, cuaje y engorde del fruto. Las plantaciones más tempranas continúan con la recolección. Continúan los trasplantes de calabacín, las plantaciones más tempranas están en recolección. Se realizan labores de entutorado. En pepino hay plantaciones en todas las fases de desarrollo, unas recién trasplantadas y las más tempranas en producción.
Granada: Los tomates bajo malla o en umbráculos de zonas como Guadix y Baza están finalizando campaña y en dos semanas, con la llegada de la bajada de temperaturas, si es que llegan, se dejarán de recolectar. En la comarca de La Costa se están recogiendo tomates Cherrys, Cherrys rama y Cherrys pera. Las judías redondas se encuentran en recolección, con un aumento importante de rendimientos estos últimos días. Los pimientos italianos están en recolección, con bajada de cotizaciones y aumento de rendimientos.
Huelva: Continúa la plantación de parcelas de variedades tempranas de fresa. Comienzan las faenas de plantación en suelo en la Comarca Costa Occidental (Lepe- Cartaya). El marco de plantación se sigue manteniendo en unas 55.000 a 60.000 Plantas /ha. Se aplican abonados de liberación lenta y pellet. Previsiblemente la dotación hídrica será de unos 3.000 m³ por hectárea, lo cual se considera insuficiente para una campaña normal. Las parcelas más adelantadas de frambuesas están produciendo fruta de la campaña de otoño con variedades tales como la Bella, que fueron plantadas en la postura de mayo y que alcanza buenas cotizaciones, aunque de momento baja producción. La demanda de fruta se mantiene alta (de ahí el buen precio). La postura de junio se encuentra en fase de desarrollo de planta (altura de ésta entre 40-70 cms) y sobre todo “engorde del fruto”. En la comarca Costa, las variedades extratempranas de arándanos se encuentran en fase de “Floración” y se desarrollan en su fecha natural. Para diciembre-enero comenzarán a recogerse los primeros frutos. Se están regando entre 15-20 minutos al día según la dotación que le quede a cada explotación.

Flor cortada

En la comarca Costa Noroeste de Cádiz, ha comenzado la campaña de cara a la Fiesta de todos los Santos. Los invernaderos están en producción y se cortan especies como crisantemos. La fenología presenta un adelanto de una semana o diez días debido al aumento de temperaturas.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Granada: En las comarca de Guadix y Baza, la campaña de los almendros está muy avanzada. Los rendimientos en pepita no están superando el 25-26%. Ha faltado producción y calibre por la falta de lluvias. Las cribas se han tenido que cerrar para coger pepitas con menor tamaño.  En las fincas ya cogidas han comenzado a realizarse tratamientos con oxicloruros al 30% de cara al otoño y previniendo la aparición de hongos.
Jaén: No se está procediendo a la recolección de los pistachos en muchas parcelas, al ser los costes de recolección mayores que los beneficios debido a la baja producción. La falta de agua ha derivado en la imposibilidad de regar en algunas zonas y a un bajo desarrollo del cultivo. Hay otras parcelas en zonas de Marmolejo y Villanueva de la Reina en las que el cultivo está en mejor estado, donde se está procediendo al defoliado para una próxima recolección.
Málaga: La campaña de la almendra de este año ha tenido unas mermas de rendimientos entre 15-25%. La disminución de rendimiento en secano se ha visto compensada con la entrada en producción de nuevas plantaciones. Para las variedades de floración temprana los rendimientos de pepita se sitúan entre un 20-25% y en las tardías 25-30%.

Frutales de hueso y pepita
Sevilla:
Engorde de los frutos de los caquis al 90% de su tamaño final y comenzando a virar de color en las parcelas más precoces. Se produce la recolección de las granadas.


Frutos subtropicales

Málaga:
En la comarca Centro, el aguacate se encuentra en fase de engorde. Los calibres se ven inferiores a otras campañas,  predominan los calibres 16-18.


Cítricos

Córdoba:
El estado fenológico predominante es “Frutos en fase de engorde” y el más adelantado K “Envero” que comenzarán a recogerse la semana próxima en las zonas más tempranas de la Vega del Guadalquivir. El riego de las comunidades de regantes está cortado y la arboleda acusa las elevadas temperaturas.
Málaga: La campaña de la naranja no se ha iniciado todavía, está verde, no ha llovido, está por desverdizar. Las clementinas tempranas están comenzando campaña, comenzando el envero. El limón Primofiori ha comenzado con perspectivas de buena cosecha. Los calibres han comenzado en 50-55 mm y están subiendo a raíz de las lluvias de septiembre a niveles de 58-60 mm.
Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos en general es el de fruto al 40% en las variedades tardías, maduración y envero de las variedades tempranas y en recolección las mandarinas de variedades extra tempranas. Esta semana se han comenzado también a cortar las primeras Navelinas

Viñedos

Almería: Esta muy próxima la finalización de la recolección.

Olivar
Cádiz:
La campaña del molino lleva un adelanto de diez días debido a las altas temperaturas. La aceituna en la comarca Campiña de Cádiz se encuentra virando de color. Se observan parcelas de arbequinas super intensivas con marcos 4×1,5 m. y 6 años de antigüedad. La carga es media y el tamaño es pequeño, con rendimientos grasos de hasta el 18% en estos momentos, aunque se espera que suba.
Córdoba: Las precipitaciones tempranas y temperaturas suaves hasta mitad de septiembre mejoraron la situación del olivar, pero tras varias semanas de altas temperaturas y sin lluvias, la aceituna se ha arrugado de nuevo y los olivos vuelven a presentar síntomas de sequía. Se ha generalizado la recolección de la variedad Hojiblanca, porque el calor acelera la maduración y el arrugado de la aceituna, aunque las cotizaciones no reflejan del todo el elevado precio que tiene el aceite de oliva. En el olivar de almazara se realizan labores de mantenimiento de cubiertas y preparación de suelos para la recolección y, de forma testimonial, se recolectan las mejores zonas de determinadas fincas para la obtención de aceites en verde con mayor demanda en el mercado.
Granada: En la comarca de Guadix y Valle de Lecrín,  la aceituna está en mal estado. Hay zonas sin producción y en otras bajarán un porcentaje muy importante. Las tierras están preparadas con las labores como rulo y cuchillas de desbroce para la campaña realizadas. La situación en las explotaciones es muy complicada, con muy poca aceitunas. La rentabilidad en las explotaciones va a caer a pesar de unos precios altos. No se compensan las caídas en kilos de las fincas.
Huelva: En la provincia, la aceituna de molino va en su fecha natural y comenzará en las parcelas más tempranas en este mes de octubre. El desvareto finalizó en septiembre y las labores están dadas, preparando la recolección. Se espera comenzar con la Verdial y finalizar con la Picual.
Jaén: En las comarcas Campiña Norte, Sierra Morena y Campiña Sur, la aceituna de secano está arrugándose, está cambiando de color, con un adelanto de siete a diez días. Se espera que comience la campaña a finales de noviembre. No está habiendo recolección en verde. Las lluvias de septiembre han sido escasas, teniendo poco efecto en el cultivo. Las labores con rastrón y rulos para alisar el terreno se han dado ya. En la comarca de La Loma, se observan fincas de Picual, con marcos 8x8m con un adelanto de unos diez días. En esta zona si se ha comenzado la campaña con el aceite en verde, aunque con bajos rendimientos. En la zona de Ibros, se han producido daños por granizo con las lluvias de septiembre.
Málaga: En la comarca Centro se ha verdeado la Aloreña con rendimientos en fincas de 400-500 kg/ha. La aceituna está morada, agostada y arrugándose la que no se ha cogido. De lo verdeado el 50% corresponden a categorías Extra y 1ª y el resto 2ª que se quedan atrás para molino.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de envero amarilleo, las parcelas más adelantadas de las variedades más precoces se encuentran en envero manchas rojas e incluso en envero pulpa blanca. Continua la recolección de la aceituna de mesa, rematando ya en aljarafe y Campiña y prosiguiendo con la variedad Hojiblanca en las comarcas de Estepa y Sierra Sur. Se está comenzando la recolección de la aceituna de almazara en las parcelas más adelantadas que buscan aceites frutados de calidad.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: