Estado de los cultivos

PERIODO DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE DE 2021

En Almería, en los invernaderos de la zona de Níjar, ya se han iniciado los trasplantes de sandías, protegiéndolos con tunelillos en estas primeras fases.

Continúa la recolección de las naranjas Navelinas y de las primeras naranjas Salustianas.

En los cereales de invierno prosigue la nascencia y el desarrollo de las primeras hojas, presentan una desigual germinación según las zonas debido a la falta de humedad.


Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:
Almería:
Continúan las labores de siembra en la comarca de los Vélez, las cuales están ya muy avanzadas.
Cádiz: El estado del cultivo es el BBCH 1-9 (Germinación), estando las parcelas más avanzadas en el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Se observan parcelas de la comarca de la Sierra nacidas y otras naciendo algo más retrasadas.
Córdoba: En la comarca de los Pedroches, los cereales están naciendo en algunas zonas y en otras se encuentran ya nacidos. El estado de la nascencia no es bueno y se observan claros debido a la falta de humedad en el terreno.
Granada: Continúa la siembra de cereal en la provincia. En la comarca de La Vega se observan siembras de trigo duro con dosis de unos 190 kg/ha. Lleva aplicado en fondo abono complejo ternario del tipo 15-15-15 y dosis de unos 200 kg/ha.
Huelva: Finalizaron ya todas las labores de siembra en todas las zonas productoras. Se han realizado faenas de aplicación de abonado con complejos ternarios, en otros casos se optó por la urea al 46%.
Jaén: En las comarcas de Cazorla y Sierra de Segura, los trigos están nacidos en un 50-70%. Se sembró en la zona sobre el 10 de noviembre, los más avanzados presentan ya unos 3 dedos de altura (5-6 cm). La cebada cervecera en la zona, se encuentran como los trigos con unos 5-6 cm de altura. No se han aplicado abonados de fondo en espera de que llueva y se apliquen en cobertera.
Málaga: El estado del cultivo es BBCH 1-9 (Germinación”. Para las parcelas más adelantadas BBCH 10-19 “Desarrollo de las primeras hojas”. Las siembras en la provincia se encuentran al 30-40% aunque en zonas como los Montes de Málaga están al 80%.
Sevilla: Los cereales de invierno presentan una desigual germinación debido a la falta de humedad que hace que se vean muchas parcelas todavía por germinar y otras con calvas y fallos de nascencia.

Leguminosas
Almería
: Las vezas se encuentran en fase de nascencia.
Cádiz: Las mezclas forrajeras y avenas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. La dosis de veza-avena es de unos 200-220 kg/ha con más proporción para las avenas. Las habas se encuentran en estado fenológico de desarrollo de las primeras hojas. Las parcelas de alfalfa se encuentran en reposo invernal.
Córdoba: Los cereales destinados a forrajes están en fase de nacencia, emergiendo con mucha dificultad en la comarca de Pedroches. Las avenas y vezas están tocadas.
Granadas: La alfalfa se encuentra en estado de parada vegetativa. Los rendimientos este año han sido de unos 24.000-25.000 kg/ha.
Málaga: Las avenas forrajeras y mezclas con veza están. No se observan aún siembras de guisantes. Las habas se desarrollan con normalidad.
Sevilla: Las mezclas de veza-avena en la sierra han tenido una buena nascencia, con una altura de unos  15-20 cm. Las habas siguen en fase de desarrollo de hojas y crecimiento del tallo para las más adelantadas.

Tubérculos para consumo humano

Sevilla
: Se produce la tuberización y engorde de la patata tardía. Se prepara el terreno y comienza la siembra de la patata temprana.
Málaga: En la comarca de Antequera se abonan las parcelas para las próximas siembras de las patatas tempranas. En la comarca de Vélez-Málaga se cosechan boniatos con buenos rendimientos y cotizaciones medias. La climatología está ayudando en la campaña.

Cultivos industriales

En el cultivo de la colza, se produce la nascencia y los primeros estadios de desarrollo.

Cultivos hortícolas

Cultivos hortícolas Protegidos

Almería: En los invernaderos del Poniente, en las plantaciones de tomates, continúan las labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolección. Continúa también la recolección de los pimientos, sobre todo de Californias, tanto rojo como amarillo. Del tipo Lamuyo se está recolectando menos y el pimiento italiano empieza ahora a recolectarse en verde. En la zona del Ejido, desde noviembre se recolecta pimiento California amarillo con una producción por mata de un kilo. Continúan las recolecciones de berenjenas, en general, las plantas vegetan con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos. Se siguen arrancando los cultivos agotados de pepinos, que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza. El resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas, en su mayoría, doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. Las plantaciones de calabacín que han terminado su ciclo se están arrancando para poner otra vez calabacín, con manta térmica para proteger la planta de las bajas temperaturas. Otros invernaderos están en plena recolección, con las cotizaciones al alza. La producción está siendo baja en este momento de campaña. En los semilleros se realiza la siembra de las sandías tempranas. En los invernaderos de Níjar, los tomates se encuentran en plena recolección, a pesar de la bajada de temperaturas, sigue habiendo buena polinización. Los pimientos tipo California finalizarán en uno o dos meses. En las plantaciones de berenjenas, la bajada de temperatura ha afectado un poco a la calidad de frutos recién cuajados, y ha provocado algo de asfixia de raíces en parcelas en las que no han disminuido el riego, y a frutos próximos a la recolección, que se quedan morados si, por el contrario, se ha disminuido en exceso el riego. La mayoría de plantaciones de calabacines está acabando la recolección. Las plantas han envejecido por virosis y oidio, pero se siguen recolectando por los buenos precios. Las plantaciones de pepinos ya viejas se arrancarán a finales de diciembre para poner sandía en tunelillos. Ya se han iniciado los trasplantes de sandías, protegiéndolos con tunelillos en estas primeras fases.
Granada: En la comarca de La Costa, siguen recolectándose judías verdes del tipo Elda, observándose otros invernaderos en fase de engorde de fruto. Hay invernaderos de tomates que se encuentran en crecimiento, con las primeras flores. Ha finalizado la campaña del pimiento en la zona de Baza, la producción media del cultivo bajo malla ha sido de 5-6 kg/mata, en total esto arroja un rendimiento de unos 50.000-60.000 kg/ha.
Huelva: En los invernaderos de fresa, se registran algunos problemas en el desarrollo de plantas debido a que no acaban de agarrar bien y de desarrollarse de forma satisfactoria. Estas plantas deben ser arrancadas, por lo que se realizan algunas faenas de replante en las explotaciones (algo habitual durante esta fase del cultivo). En la frambuesa, la producción se encuentra en niveles discretos debido principalmente al mantenimiento de temperaturas en general bajas y días con poco sol y poca luz.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, se recolectan lechugas iceberg, romana y baby. Se abonan con nitrato potásico, nitrato amónico, nitrato amónico cálcico. Se comercializan en cajas con 6 piezas de 800-850 gramos por pieza. En la zona de Pulpí se recolecta brócoli de la variedad Parthenon, con una densidad de 50.000 plantas/ha.
Córdoba: El cultivo de los ajos, en la comarca de la Campiña Baja, no presenta un buen estado debido a la falta de riegos, encontrándose muy necesitado de precipitaciones. Está muy parado en todos los sentidos. Con los riegos cortados se ha solicitado un riego de emergencia. Los ajos chinos tienen un estado fenológico de 5-7 hojas, unos 20-25 cm. En los morados, se realizan pocas siembras y están sin nacer. La dosis de plantas por hectárea es de unas 280.000. No se están produciendo ataques de enfermedades. Las cebollas se encuentran en la comarca de La Campiña Baja con 3 hojas verdaderas. La situación de este cultivo es algo mejor que los ajos, aunque el cultivo necesita de 2 a 3 días de riego con una hora de agua y sólo puede regar el que tenga pozos propios. Se observan cebollas del tipo Spring, variedad amarilla de ciclo corto, precoz, extratemprana que se sembró entre septiembre y los primeros días de octubre.
Granada: En la zona de Huétor-Tajar se recogen coliflores Romanesco verde con una producción en estos momentos de 9-10.000 piezas por ha. El peso de la pella es de 800-900 gramos. En las fincas de espárragos están comenzando a desbrozar las matas.
Málaga: En la comarca de Antequera los ajos chinos presentan una altura de 12-16 cm, han tenido una buena nascencia. Los ajos morados están en plantación. Como abonado de fondo se le aplican complejos ternarios del tipo 8-15-15. En los llanos de Antequera se observan parcelas de cebollas tempranas con riego bajo pívot y que presentan un estado fenológico de desarrollo de las primeras hojas. Le han afectado las bajas temperaturas, observándose algunos daños.
Sevilla: Se produce la siembra y nascencia de las cebollas tempranas. Se recogen parcelas de alcachofas, brócolis y coliflores. Se desarrollan las hojas de la espinaca para industria en la Marisma. Desarrollo de la raíz de las zanahorias para industria. Preparación del terreno para la siembra de los matos de sandías tempranas.


Frutales no cítricos
Frutos secos

La labor de poda se encuentra muy avanzada en los almendros.

Frutales de hueso y pepita

Jaén: La poda de los cerezos está finalizada en muchas parcelas. La leña fina se pica e incorpora al terreno y la gorda se quema. Una vez finalizada la campaña de la aceituna en enero se tratarán los cerezos con oxicloruro 70% y aceite mineral.
Sevilla: Se produce la senescencia y caída de hojas en los frutales de hoja caduca. Se realiza la campaña de poda en estos frutales.

Cítricos

Córdoba: Continúa la recolección de la naranja Navelina y Salustiana. En la comarca de La Campiña Baja la naranja Navelina presenta cierto adelanto. Los calibres están siendo cortos, se observa un 60% de la naranja con calibres menores de 75 y un 40% mayores de 75.
Huelva: Semana con un buen impulso a la recolección movidos por un aumento en la demanda. Se está en plena campaña de mandarinas Clemepons, Mioro, Beatriz y especialmente de Clemenules y Clemenvilles. Se recogen también naranjas Navelinas y Salustinanas.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos es el de recolección de las variedades tempranas, envero y maduración de las de media estación y al 80% las tardías. Con la proximidad del invierno parece que mejora la demanda de los cítricos. Continúa la recolección de las naranjas Navelinas, mandarinas clementinas y de las primeras naranjas Salustianas.

Olivar

De almazara:

Almería: En la comarca de los Vélez, las labores de recolección casi han concluido, los más rezagados esperan a fines de semana y días de fiesta para su recolección, ya que casi la totalidad de la superficie dedicada a este cultivo es para autoconsumo y de carácter familiar.
Cádiz: La campaña de molino en la comarca de la Sierra sigue en la zona con datos de rendimientos en torno al 18-20%, 2-3 puntos más que en 2020. La recolección va muy rápido, la climatología está dejando trabajar y no se han perdido casi días. La producción está siendo similar al año pasado. Han caído 90 litros/m2 desde septiembre muy por debajo de la media histórica de precipitaciones.
Córdoba: Se observan explotaciones de olivar de la variedad Nevadillo con el 100% de la aceituna negra. La aceituna está muy menuda y con peligro de caerse al suelo. La variedad Hojiblanca aguanta más en el árbol, son más duras y presentan alguna aceituna verde, en torno a un 30% y el resto ya morada. El olivo está muy seco, le faltan precipitaciones. Los rendimientos en aceite de la comarca de La Campiña Baja se encuentran al 18-19%, dos puntos más que el año pasado. Se espera que mejore este dato en el mes de enero sobre todo si la tónica de escasas precipitaciones no se repite en los próximos días.
Granada:
En la comarca de La Vega y Montefrio la recolección de la aceituna de molino se está desarrollando con normalidad. La variedad Hojiblanca se encuentra ya cosechada sobre el 10-15. Los rendimientos grasos están en torno al 18-21%, mejorando a medida que pasan los días. Con respecto al año pasado se cogerán un 10-15% más de aceituna. En la comarca de Huéscar se ha iniciado la campaña de molino con las variedades Hojiblanca y Picual, la producción está siendo corta, con rendimientos de un 16-18%.
Huelva: La campaña de la aceituna de molino avanza con rapidez.  En la zona Condado-Campiña el nivel de recolección es muy alto (sobre más del 90%). Se obtienen rendimientos grasos medios en la provincia sobre el 16-18º. En las explotaciones de riego, se obtienen producciones medias. Finalizó la recolección de la Arbequina y se ha iniciado la de Zorzaleña y Verdial que se mantiene verde y son las que más aguantan en el árbol. La producción final está siendo media debido a la falta de lluvia y al escaso engorde del fruto. Buena cantidad de aceite y en buena graduación. Fruto sano y calidad media muy buena. 
Jaén: La recolección en la comarca de Sierra Mágina se encuentra adelantada una semana. No ha llovido como otros años y se ha podido trabajar un número importante de días. Los rendimientos grasos están 2 puntos por encima del año pasado en la zona y se sitúan en torno al 20%. El terreno de la comarca, quebrado, dificulta las labores, pero el buen tiempo ayuda. Los que han finalizado campaña comienzan la labor de poda. La calidad está siendo alta, no ha llovido, la aceituna se mantiene en el olivo y hace que no aumente la acidez del fruto. En las comarcas de La Loma, El Condado y Campiña Sur la recolección de aceituna en verde se inició en los meses de octubre y noviembre; a continuación, vino la aceituna negra con rendimientos en la zona del 20-21% y 3 puntos más que el año pasado. En la zona de Baeza se llevará recogido el 40% de la superficie, con parcelas de picual en casi todas las fincas y algunas de Arbequinas.
Sevilla: El estado fenológico dominante del olivar de almazara es el de fruto maduro con pulpa roja. La campaña de recolección de la aceituna de molino se muestra adelantada unos diez días en relación a otros años y con mejores rendimientos grasos, a pesar del déficit hídrico, que el año pasado. La recolección más temprana refresca al olivo y le permite empezar a recuperarse vegetativamente. En las parcelas ya recolectadas se practica la poda y destrucción de restos.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: