– Finalizada la campaña de plantación del tomate de industria que se encuentra en el comienzo de la floración y fructificación en las parcelas de siembra más temprana.
– Las plantaciones de sandías de invernadero en Almería se encuentran en plena recolección.
– En las parcelas alfalfa se realizan siegas y se generalizan los riegos.
– En las plantaciones de remolacha azucarera se observa la fase de engorde estando entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado.
Periodo del 10 al 16 de mayo de 2021
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno
Almería: En los Vélez, los cereales se encuentran en buenas condiciones y presentan el desarrollo normal de esta época del año. Las precipitaciones registradas semanas atrás, quizás no producirán demasiados beneficios, por haber ocurrido un poco tarde. El cultivo se encuentra saliendo del espigado en las zonas más tardías y entrando en la fase de formación de granos en las más tempranas. En las comarcas del Bajo Almanzora y Campo de Níjar los trigos se encuentran retrasados, no tuvieron un buen ahijamiento y el número de espigas se ha reducido. Las cebadas cerveceras presentan en estas zonas mayor retraso respecto al trigo y se encuentran espigando en estos momentos.
Cádiz: El estado fenológico más tardío es el BBCH 51-59 (Espigado), el estado predominante es BBCH 87-89 (Grano pastoso-grano maduro) y el más avanzado es BBCH 92-99 (Senescencia). Se observan en la comarca Costa Noroeste trigos duros de la variedad D. Sebastián en fase de maduración de granos, los trigos se encuentran en fase de grano pastoso en muchas parcelas. En comarcas como la Sierra, el estado fenológico se encuentra más retrasado con parcelas en fase de espigado como la zona de Olvera.
Córdoba: El Estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el BBCH 83-87 (Grano pastoso) seguido de BBCH 71-77, (Grano lechoso) y también comienza a observarse el estado BBCH 89 (Grano maduro). Las lluvias y temperaturas suaves de las últimas semanas han ralentizado y mejorado el desarrollo de los cereales, si bien en los secanos ya se habían producido daños que van a minorar los rendimientos por hectárea. Las cebadas se encuentran algo más tardías y ha comenzado la recolección del triticale.
Granada: Continúa el desarrollo del cereal, generalizándose el estado de grano lechoso y evolucionando hacia grano pastoso. Las previsiones de producción son poco halagüeñas.
Huelva: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 81-86 (Grano Pastoso) y el predominante es el BBCH 87-89 (Maduración de Grano). Las parcelas de trigos, tanto blandos como duros se encuentran muy avanzadas en la maduración de granos. Se observan espigas que no están completas en su maduración y aparecen con una formación de grano media-baja. Las cebadas se encuentran en fase de maduración y comenzará la recolección en una semana o diez días. La producción media aforada en las zonas con tierras más arenosas es de unos 2.000 kg/ha y de 2.500 kg/ha en tierras más francas.
Jaén: El estado fenológico de los cereales en la provincia se encuentra entre el comienzo del espigado para fincas sembradas tardíamente y en zonas de más altitud y otras en las que se observa ya la fase de llenado de granos, en grano pastoso. En la zona de Antequera se observan trigos blandos sobre todo de las variedades Arthur Nick y Tocayo. Para el trigo duro, Amilcar es de las variedades más empleadas.
Sevilla: La mayoría de las siembras de cereales de invierno se ven doradas y predomina el estado de grano pastoso, mientras que en las más adelantadas predomina el grano maduro. Con la subida de las temperaturas se acelera la evolución de los cereales y se va incrementando el ritmo del inicio de la recolección. Desarrollo de la inflorescencia y buenas condiciones para la granazón en las parcelas de quinoa que empieza a madurar.

De primavera
Córdoba: El estado fenológico predominante del maíz es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y comienzo de desarrollo de la caña. El cultivo tuvo una buena nascencia, realizándose en la actualidad trabajos de instalación de las gomas de goteo para rápidamente comenzar con el riego y el aporte de nitrógeno.
Sevilla: Tras las nivelaciones, comienza el abonado, inundación, siembra y germinación de las primeras tablas en el cultivo del arroz. Despliegue de las hojas del maíz que empiezan a estirar la caña y a mostrar el penacho de la flor masculina en las siembras más adelantadas.
Leguminosas
Cádiz: Se han recogido parcelas de habas en la comarca de La Campiña de Cádiz con rendimientos de 1.000-1.200 kg/ha. Los guisantes han comenzado la campaña con producciones de unos 1.000-1.300 kg/ha en la comarca de La Campiña. Los garbanzos siguen en fase de crecimiento vegetativo la mayoría, con parcelas en las que se ven algunas flores.
Córdoba: Las habas y guisantes se encuentran en fase de engorde y maduración de los granos y comenzando la recolección en las parcelas más adelantadas de La Campiña. Se produce el desarrollo de la mata y cierre de calles en el garbanzo, en el que empiezan a mostrarse las primeras flores.
Málaga: Los garbanzos se encuentran en la fase V3 y fase R2 (Plena floración para los más adelantados). En las habas predomina el estado BBCH 80-99 (Maduración de frutos) y como más avanzadas las ya recolectadas. Las más retrasadas se encuentran en la fase BBCH 70-79 (Formación del fruto). Los guisantes predominan los de la fase BBCH 80-99 (Maduración de frutos) como más avanzadas las ya recolectadas. Las más retrasadas se encuentran en la fase BBCH 70-79 (Formación del fruto).
Sevilla: Desarrollo de la mata y cierre de calles en el cultivo del garbanzo que se encuentra en floración.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico más retrasado en la remolacha azucarera es el de “Cubiertas calles hasta el 100%” y el predominante es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). El cultivo está muy adelantado en la provincia. Esta campaña parece que el producto puede encontrarse con mejores condiciones de mercado ya que las heladas han afectado a unas 30.000 has del sur de Francia, con siembras más tardías que en la zona Sur.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo). Las precipitaciones de las últimas semanas y la subida de las temperaturas de la actual han adelantado mucho el crecimiento del tallo y la aparición de la panocha, aunque hay mucha heterogeneidad en su evolución, incluso dentro de la misma parcela. El estado fenológico predominante del algodón es el V (Desarrollo vegetativo). Las siembras finalizaron y la planta comienza a desarrollarse con dos hojitas en la mayoría de los casos y 3-4 en las parcelas más adelantadas. Hasta esta semana, con la subida de las temperaturas, las condiciones meteorológicas no han beneficiado el crecimiento de plantas sembradas sin plástico. El estado fenológico dominante de la colza es el BBCH 81-84 (Comienzo maduración de frutos). Se observan parcelas secándose y con los frutos ya formados, adquiriendo su color negro de recolección, en las parcelas más tardías las vainas y las semillas están todavía verdes.
Huelva: El estado fenológico del girasol más adelantado es el BBCH 51-59 (Primeras Brácteas Visibles), el predominante es el BBCH 30-39 (Crecimiento del Tallo) y el más tardío es el BBCH 10-19 (Desarrollo de Hojas). Con la aparición de las primeras panochas, se adivina la buena evolución del cultivo que se ha visto beneficiado con las últimas lluvias. Las siembras más tardías adolecen de un menor tamaño, 15-20 cm con las primeras hojas en crecimiento. El estado fenológico dominante del algodón es el V (Desarrollo Vegetativo), como estado fenológico más extendido está el de plantas con dos hojitas. Las semillas del cultivo de la colza se encuentran en fase de maduración, se prevé una producción media. Con las vainas y la planta secándose, en unos días se procederá al inicio de la recolección.
Jaén: El estado fenológico predominante del cultivo del algodón es el BBCH 1-9 (Nascencia). El cultivo acelera la nascencia en la comarca de La Loma, zona de Canena. Se ven las primeras parcelas con plántulas con dos hojitas. El abonado que llevan las parcelas de la zona es exclusivamente el de cobertera que se aplicará en unas semanas. Las variedades más empleadas son las de algodón de ciclo corto.
Sevilla: En las plantaciones de remolacha azucarera se observa la fase de engorde en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado. Se está regando lo justo y se ven sesteando muchas parcelas. Se produce la fructificación y maduración del grano en la colza. En el cultivo del algodón se produce la germinación y el desarrollo de las primeras hojas. Se le dan labores de regabina a los más adelantados y se riegan para que germinen las siembras que no han recibido lluvias. Comienza a generalizarse la floración del girasol.
Cultivos forrajeros
Cádiz: La alfalfa y mezclas forrajeras están en la fase de corta y riegos con producciones normales para esta época del año.
Granada: Las plantaciones de avena muestran una altura en torno a 70 cm y comienzan los primeros síntomas de maduración. Aquellas que se destinan a silo ya se están cosechando. En la alfalfa se han realizado las primeras siegas y comienzan a generalizarse los riegos.
Málaga: Las mezclas forrajeras se encuentran en fase BBCH 70-79 (Grano pastoso), como estado predominante y están segándose en las parcelas más adelantadas. Se localizan parcelas de avenas en la comarca de Antequera con un estado de desarrollo excelente e iniciando el segado para heno. En alguna de estas parcelas había un gran número de granos y presentaban un heno de mucha calidad.
Sevilla: Se realiza la siega, oreo y empacado en las parcelas de cultivos forrajeros.
Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, las plantaciones de tomates tipo suelto y ramo baja algo la calidad de los frutos, por lo que se están arrancando las plantaciones. Las del tipo cóctel se mantendrán un par de semanas más. Los pimientos italianos “Palermo” irán terminando en las próximas semanas. El cultivo de la berenjena está finalizando. Se está empezando a recolectar las plantaciones de pepino de primavera, algunas plantaciones han sufrido pérdidas de plantas, debido a las altas temperaturas. En los invernaderos de calabacín, continúan los bajos precios, con ligera subida, en julio comenzarán a plantarse los de la siguiente campaña, adelantándose algunos a junio, para ciertos mercados. Las plantaciones de sandías se encuentran en plena recolección, finalmente, han dado rendimientos normales, pero el precio comienza a bajar a medida que aumenta el volumen recolectado. Sigue la recolección de las plantaciones de melón con normalidad. Se han detectado algunos problemas puntuales de comercialización.
En los semilleros, se está trabajando mucho el pimiento, cada año más, algo que contrasta con los tomates, que a pesar de ser un cultivo tradicionalmente fuerte en la zona, cada año se ponen menos hectáreas. El calabacín se está convirtiendo en cultivo casi anual. En el Poniente almeriense, la mayoría de las plantaciones de pimientos han arrancado ya los restos de cultivo y preparan el suelo, algunos con solarización. Los tomates de ciclo largo ya están en la fase final, y se siguen recolectando los tomates de ciclo corto de primavera. Se observan plantaciones de los tipos Daniela y Liso aumentando su producción. En los invernaderos de berenjenas, aumenta la recolección en las nuevas plantaciones y se arrancan las plantaciones ya agotadas. Las plantaciones de pepinos de primavera están en plena producción. La mayoría de las plantaciones nuevas de calabacines están en plena recolección, aunque las últimas de ellas están empezando a producir. En los invernaderos de melón se están recolectando los tipos Categoría y Galia. En los invernaderos de sandías siguen las recolecciones de las variedades más tempranas. Las más tardías aún están madurando. Se están recolectando judías redondas (tipo Strike) con buenas cotizaciones en la última semana. Nos encontramos parcelas de judías planas, tipo Emerite o Helda, con unas cotizaciones aceptables pero bajando en los últimos días. En los semilleros se están sembrando pimientos del tipo California.
Cádiz: Se recolectan pimientos italianos en los invernaderos de la zona de Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. Para aquellos que tienen problemas de mosca blanca y trips se están realizando sueltas de Swiirski y Orius. Se están realizando abonados con complejos ternarios 11-40-11 y microelementos como hierro, zinc y magnesio. En los invernaderos de tomate de la Costa Noroeste se están realizando tratamientos contra la tuta con agentes biológicos como Nesidiocoris tenuis. Se están realizando abonados con abonos complejos tipo 11-40-11 y correctores de carencias además de mucho aporte de calcio y quelatos de hierro. Se está observando un aumento de la superficie de tomates en la zona en detrimento de las sandías de cara al verano.
Huelva: En el cultivo de la fresa, la recolección está muy avanzada, estando algunas variedades tempranas ya finalizando. La producción de los arándanos que se encontraba un tanto retrasada al principio por causas climáticas, ha ido ganando terreno semana a semana y finaliza en fase con el calendario habitual de campaña.

Al aire libre:
Córdoba: Durante esta semana se ha generalizado el arranque del ajo chino, obteniéndose una cosecha de buena calidad ya que los calibres son muy homogéneos, algo más cortos que la campaña anterior y los rendimientos se estiman entre 12-14 Tm/ha. El ajo morado ha presentado ataques de blanquilla (Stemphylium vesicarium) que se han controlado con algunas dificultades y que mermará su producción, aunque no en la cantidad que el año pasado. El cultivo de las cebollas tempranas se encuentra con el bulbo muy desarrollado, observándose parcelas con la mitad de la cebolla con buen calibre sobresaliendo de la superficie y otras en las que ya ha comenzado la recolección.
Granada: El cultivo de la alcachofa en la Vega se encuentra en un momento de máxima producción. Continúa la recolección de los espárragos con precios a la baja, la entrada de Italia en el mercado internacional ha originado un mayor volumen de producto. Las plantaciones nuevas dejan de recolectarse y se aplican abonos nitrogenados. Se prevé que la campaña finalice a últimos de mayo. En la comarca de la Vega la recolección de ajo chino ha comenzado, se prevé una campaña similar a la pasada en cuanto volumen de producción. Sin precio definido aún.
Málaga: La campaña del tomate continúa en la comarca de Vélez-Málaga. Se están sacando tomates de pera principalmente, tomates tipo Daniela y Liso así como Kumatos y Cherry. En los invernaderos se están iniciando los tratamientos contra la plaga de tuta.
Sevilla: Se realiza la recolección de las últimas parcelas de zanahorias. Finalizada la campaña de plantación del tomate de industria que se encuentra en el comienzo de la floración y fructificación en las parcelas de siembra más temprana. Maduración e inicio de la cosecha de los ajos. Continúa la recolección de la cebolla híbrida temprana en la Vega. Se observa la fructificación y engorde en los matos de melones y sandías.
Frutales no cítricos
Frutos secos

Almería: En las parcelas de almendros, el estado fenológico predominante es el I (Fruto joven).En el Campo de tabernas, se observan parcelas con los frutos casi totalmente desarrollados y otras que se encuentran en fase de engorde. Las plantaciones en regadío de la variedad Marcona presentan un buen estado fitosanitario y un buen número de frutos, a pesar de los fríos.
Jaén: El estado fenológico que predomina en los almendros es I2 (Frutos en crecimiento). Algunos van alcanzando tamaños importantes de cara a la recolección. Se observan algunas mermas por fríos en meses pasados pero difíciles de valorar en estos momentos.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: El estado de los granados en la provincia es el de “Crecimiento y engorde del fruto”. Las primeras variedades que nos encontramos son las extratempranas, que comenzarán a recolectarse en el mes de agosto, y que tienen unos frutos muy desarrollados. En las variedades más tardías, la floración ya ha finalizado y ha comenzado el cuaje. El estado fitosanitario del cultivo es óptimo, sin ataques de gravedad hasta el momento.
Huelva: En la comarca Costa aparecen numerosas fincas con las granadas ya cuajadas en sus frutos e iniciando la fase de engorde de éste. Hay parcelas más retrasadas con flores y otras aún cuajando. Se abonan las parcelas y no se están dando tratamientos fitosanitarios en estos momentos.
En las plantaciones de caquis, se observan parcelas en la zona Costa con frutos en crecimiento con los últimos pétalos ya caídos e iniciando la fase de engorde. Los más tardíos se encuentran finalizando el cuaje. No está habiendo plagas reseñables, alguna parcela con Cotonet que se ha tratado con Spirotetramat y se ha controlado el foco.
Jaén: El estado fenológico más retrasado de los cerezos es el “Frutos en crecimiento” y el más adelantado es J (Madurez de recolección). La campaña en la comarca de la Sierra Sur ha comenzado esta semana en las variedades más tempranas. Los datos de producción en estos momentos están siendo bajos. La variedad Burlat es de las primeras en comenzar la recolección. Debido a la falta de rendimientos, la fruta está saliendo de los almacenes sin problemas, la demanda de género es constante y general. Las hectáreas del cultivo en la provincia se han mantenido este año. En la Sierra Sur se espera una producción de 500.000 kg, con una merma del 50% respecto al año pasado.
Sevilla: En las variedades de melocotones, nectarinas y albaricoques extratempranos se produce el engorde, envero y recolección. Se produce la floración y cuaje del granado y el engorde de los caquis.
Subtropicales:
Granada: En los nísperos se encuentra prácticamente finalizada la recolección.
Málaga: Se observa en la provincia parcelas con los aguacates iniciando su engorde, los que predominan se encuentran finalizando la floración e iniciando el cuaje. Las más tardías están en fase de finales de floración. El estado fenológico predominante en los mangos es de “Inicio de 2º floración”. Para las parcelas más avanzadas el estado fenológico sería G (Fin de floración-cuaje). La situación fenológica del cultivo es de “2ª Floración”, de la cual depende la productividad final. Se está realizando la primera poda de flor y triturando los restos de poda. La climatología está siendo buena en cuanto a temperaturas e insuficiente en precipitaciones sobre todo de cara a la situación de los embalses para el riego.
Cítricos

Córdoba: La campaña de naranja en campo está prácticamente terminada, aunque aún se recolectan algunas parcelas de variedades como las Valencia Late, Barberinas o Midkniht en las plantaciones más tardías.
Huelva: Va finalizando la campaña de la naranja excepto para las variedades tardías (Lates) como la Valencia Late que tiene gran presencia en la provincia. Prosigue también la recolección de la Barberina.
Sevilla: Están rematando la recolección de las últimas parcelas de Valencias y Barberinas. Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas y puesta a punto de los equipos de riego.
Olivar

Almería: En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas se observa una gran cantidad de parcelas en fase de floración. Las más adelantadas están comenzando a cuajar, observándose árboles con las aceitunas visibles, aunque de un tamaño muy pequeño. En zonas de más altitud y con un clima más frío, están abriendo las primeras flores (variedades Picual y Arbequina en la zona de Chirivel).
Córdoba: El estado fenológico más retrasado es el E (Primeras flores abiertas), el predominante es el F (Plena floración) y el más avanzado es el G1 (Caída de pétalos). La floración este año ha sido abundante en todas las zonas, y en las más adelantadas, La Campiña Baja y en Las Colonias, se observa el cuaje muy avanzado. Continúan las labores de control de malas hierbas.
Granada: Comienza la primera floración. Preocupación de los agricultores por las altas temperaturas previstas para la próxima semana, dado que puede afectar negativamente a la floración.
Huelva: El estado fenológico que predomina en la nueva campaña es G1 (Frutos al 10%) y el más avanzado es H (Frutos en Crecimiento). El estadio más tardío y retrasado es el F (Plena Floración). Nos encontramos árboles de olivar de mesa, variedad Manzanilla con frutos ya cuajados e iniciando la fase de engorde de fruto. Hay zonas con más altitud en las que los olivos se encuentran en fase de floración.
Jaén: El estado fenológico predominante es el E (Primeras flores abriéndose). La trama es abundante y está fuera comenzando la floración en las zonas más tempranas de la provincia. No se está viendo mucho prays en la comarca de La Loma, se está dando el primer tratamiento con Cobre al 95% y microelementos para ayudar en el cuaje con Boro, Molibdeno, Aminoácidos y abonados ricos en fósforo. En la zona han caído en el año hidrológico 360 l/m2. En la comarca de la Campiña Sur, el olivar se encuentra en buen estado, han caído 500 l/m2 desde octubre. Precipitaciones situadas en la media hidrológica y han caído espaciadamente. En esta zona la trama está abriendo y en las parcelas observamos la bola del cañamón fundamentalmente en las parcelas más atrasadas.
Sevilla: Floración, caída de pétalos y fruto cuajado en el olivar. Esta semana ha empezado a abrir la flor en las últimas parcelas de las sierras, mientras que en Aljarafe, Vega y Campiña pueden verse las aceitunas cuajadas con el tamaño de un perdigón.
Deja un comentario