Estado de los cultivos

  • Cada vez son más las parcelas de cerezos que están comenzando a recolectarse.
  • En las principales zonas cerealistas, con la subida de las temperaturas se acelera la evolución de los cereales y se va incrementando el ritmo de la recolección que se está iniciando este año más temprana.
  • Tras su maduración, se van cosechando las parcelas de habas y guisantes.
  • En las plantaciones de remolacha azucarera ya hay parcelas con la raíz del tamaño de cosecha y próximas a la recolección.

Periodo del 17 al 23 de mayo de 2021

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno

Almería: En los Vélez, se observa el estado fenológico (Plena floración) como más avanzado. Los cultivos se encuentran en buenas condiciones y siguen un desarrollo normal para la época del año en que nos encontramos. En el Alto Almanzora, el estado fenológico en las variedades de invierno e intermedias, es grano pastoso. Las pocas parcelas de avena de primavera, se encuentran en las distintas fases de espigado. Se produce la recolección en parcelas de avena, cebada y trigo para forraje.
Cádiz: El estado fenológico más retrasado es el BBCH 51-59 (Espigado), predomina el estado BBCH 83-87 (Grano pastoso-grano maduro), siendo el más adelantado el BBCH 92-95 (Senescencia). La recolección ha comenzado hace unos días en la Campiña de Cádiz y acaba de comenzar en la comarca de la Sierra. Los tempranos están teniendo sus dificultades y aparecen parcelas con roya, los más tardíos se encuentran bastante mejor. Las cebadas han tenido las mismas incidencias que los trigos, se encuentran mejor las más tardías que se recolectarán a mediados de junio.
Córdoba: El estado fenológico más tardío es BBCH 81-85 (Grano pastoso), las parcelas que predominan se encuentran en el BBCH 86-89 (maduración de granos) y las más adelantadas BBCH 92-93 (Granos muy duros). En la comarca de los Pedroches nos encontramos parcelas de tranquillón con una altura de unos 110-120cm. Las parcelas de avena para grano están con el grano madurando. Las parcelas de cebada parece que no van a tener buenos rendimientos. 
Granada:
El estado fenológico que predomina es BBCH 54-56 (Espigado), el más avanzado es BBCH 71-77 (Formación del grano), siendo el más retrasado BBCH 41-49 (Hinchamiento de espigas). Se observan en la comarca de Huéscar parcelas de cebada cervecera en el estado fenológico predominante de espigado, por los aforos realizados, se espera que los rendimientos sean bajos oscilando entre los 1.000-1.500 kg/ha con previsiones de meter cosechadora a finales de junio en esta zona. Los trigos encontrados por la zona presentan un estado similar a las cebadas.
Huelva: El estado fenológico más retrasado en las parcelas es el BBCH 81-86 (Grano Pastoso), el predominante es BBCH 87-89 (Maduración de Grano) y como estado más avanzado del cereal tenemos el BBCH 92-98 (Senescencia). En la principal zona cerealista de la provincia (Condado-Campiña) y en concreto en el término municipal de Escacena se han sembrado unas 6000 Has en esta campaña, ya ha comenzado la recolección y se confirman unos rendimientos bajos, en torno a los 2.000-2.500 Kg/Ha.
Jaén: Nos encontramos parcelas de cereales en la Campiña Sur con estados fenológicos de grano pastoso. A su vez en zonas como Mágina y Cazorla los cereales presentan estados fenológicos de espigado en todas sus fases. El cultivo presenta un cierto déficit hídrico, hay parcelas con escaso desarrollo y que no van a ser capaces de llenar los granos. En cambio, también se observan parcelas de trigos duros que si podrán obtener rendimientos aceptables.
Málaga: El estado fenológico más tardío de los cereales es el BBCH 51-59 (Espigado), el más avanzado BBCH  71-79 (Grano pastoso) y el predominante es el BBCH 61-69 (Grano lechoso). Nos encontramos parcelas de cereales en la comarca de Antequera, en la vega, con los granos en maduración. En la misma comarca, en zonas más altas, los cereales están en diferentes estadios del espigado. En las parcelas más tempranas se espera comenzar la cosecha sobre final de mes. Según aforos realizados los datos de producción oscilarán entre los 2.000 kilos para parcelas que estén regular y 3.000 para las mejores. El color de las fincas de cereal está pasando de dorado a blanco a medida que van madurando. Respecto a las cebadas se observan parcelas de Planet, Pewter y Scrabble, todas variedades cerveceras que comenzarán esta semana a recolectarse. En la comarca de Antequera, zona vega, los rendimientos oscilarán entre los 3.500-4.500 kg/ha según los aforos.
Sevilla:  Con la subida de las temperaturas se acelera la evolución de los cereales y se va incrementando el ritmo de la recolección que se está iniciando este año más temprana. Esta semana incluso se han empezado a cosechar las primeras parcelas de trigo duro. Los rendimientos reportados hasta la fecha están resultando dispares aunque inferiores, en general, a los del año pasado cuando disfrutamos de una primavera algo más generosa en precipitaciones con 140 l/m² de media provincial en marzo y abril frente a los 68 l/m2 este año.

De primavera

Córdoba: El cultivo del maíz está en pleno crecimiento vegetativo, hay fincas que están en fase de crecimiento del tallo, estando las más retrasadas en fase de crecimiento de hojas.
Málaga: Los maíces en la comarca de Antequera se encuentran desarrollando hojas y los más adelantados en crecimiento del tallo. Se están aplicando coberteras de urea 46% con dosis de 200-250 kg/ha y se riegan las parcelas por la falta de lluvias al estar el terreno seco.
Sevilla: Inundación y siembra en las parcelas de la zona arrocera, sobre todo en la margen izquierda y en la cabecera de la margen derecha. En el resto se ven muchas tablas que este año van a quedar vacías. Se produce la germinación del arroz en las parcelas de siembra más temprana.

Leguminosas

Cádiz: Los garbanzos están muy adelantados con las primeras vainas ya formadas en las parcelas más tempranas, en las más tardías se observa el desarrollo de hojas y el inicio de la floración.
Córdoba: En la comarca de los Pedroches se observan parcelas de guisantes en crecimiento aprovechadas a diente por el ganado como otras forrajeras. En la Campiña Baja se han recolectado las primeras parcelas de habas y guisantes con rendimientos inferiores a lo esperado. Los garbanzos presentan un crecimiento importante estando en fase de desarrollo vegetativo.
Granada: El estado fenológico más avanzado de los guisantes es BBCH 67-69 (Fin de Floración), siendo el más retrasado BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal). Predominan las parcelas en BBCH 51-59 (Inicio floración). En la provincia nos encontramos parcelas de guisantes en la comarca de La Vega finalizando la floración. En cambio en la comarca de Huéscar las parcelas que predominan están comenzando floración.
Huelva: Las parcelas de garbanzo recuperan el retraso acumulado debido a causas climáticas (temperaturas bajas) y siembras algo tardías (evitando el exceso de humedad por lluvias tardías). Así pues, ahora, con temperaturas más altas se va recuperando un tanto su desarrollo. Se recolecta ya el guisante en la provincia y se dispone de unos primeros datos de producción media entre los 1.400-1.600 kg/Ha. La situación actual de déficit hídrico seguramente bajará los rendimientos medios.
Jaén: En las habas el estado fenológico más retrasado es el BBCH 77-79 (Fruto formado) y el que predomina es BBCH 80-84 (Comienzo de la maduración de granos). Los rendimientos no se espera que superen los 1.000-1.200 kg/ha. Los guisantes se encuentran en la fase de maduración de semillas y en breve se recolectarán. Los garbanzos se encuentran en fase de desarrollo vegetativo, hay parcelas más grandecitas con más hojas fuera y otras comenzando a desarrollar las 2-3 primeras hojas. La variedad predominante es la Pedrosillano. Las vezas se encuentran en fase de formación y engorde de las semillas. Todas las leguminosas, proteaginosas y forrajeras están notando la falta de precipitaciones e incluso la falta de humedad por las noches como hace un par de meses.
Málaga: La recolección de habas continúa con unos rendimientos medio-bajos. Los garbanzos se encuentran cuajando y comenzando la formación de las vainas y el engorde de las semillas. Los guisantes se encuentran en fase de recolección las parcelas más adelantadas y las más tardías con el fruto engordando. Las vezas y yeros están iniciando la formación y maduración de los granos para aquellas parcelas aprovechables para grano, el resto se están segando como forrajes.
Sevilla: Maduración y cosecha de guisantes y habas. Se produce la floración en las parcelas de garbanzo.

Cultivos forrajeros

Córdoba: Se están dando los primeros cortes de alfalfa en parcelas de la Campiña Baja.
Jaén: Las parcelas de alfalfa se encuentran desarrollándose, en fase de floración y con un buen crecimiento vegetativo.
Málaga: En la alfalfa se están dando los primeros cortes con rendimientos aceptables. La siega de heno de avena está siendo generalizada en muchas zonas de la provincia. En las parcelas más adelantadas ya no hay siquiera pacas en campo, mientras que en otras faltan por hilerar y empacar.
Sevilla: Corta, oreo y empacado en las parcelas de cultivos forrajeros.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: El estado predominante de la patata temprana es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). La recolección de la patata temprana en zonas de la costa de Cádiz es generalizada. Los rendimientos están siendo de 25-30 tn/ha. A pesar de la entrada de otras zonas en producción las cotizaciones se encuentran estabilizadas. El estado predominante de los boniatos es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), el más avanzado sería BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes principales). Se están plantando estas semanas parcelas de boniatos en diversas zonas de la provincia, una de las variedades más empleada es Beauregard. Las plantaciones más tempranas se han realizado a partir del mes de marzo y se espera comiencen a recolectarse en agosto durando la campaña del campo hasta el mes de diciembre.
Málaga: El estado del cultivo predominante para la patata temprana es el de “Recolección”;  para la de media estación el estado más predominante es BBCH 31-39 (Crecimiento de brotes laterales) y el más tardío es BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales). Las parcelas más adelantadas se encuentran en fase de BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Las patatas tempranas que se están recolectando se encuentran en zonas próximas a la costa, con buenos datos de producción y cotizaciones estables. Las patatas de media estación continúan en fase de engorde del tubérculo en la comarca de Antequera, zona de Sierra Yeguas. Para el comienzo de la recolección quedarán unos 45-50 días. Se observan parcelas en fase de floración, con buen aspecto, sanas, sin problemas de plagas excepto algunos ataques puntuales de escara.

Cultivos industriales

Huelva: Las temperaturas elevadas de días atrás, han adelantado el cultivo del girasol. Se observan parcelas iniciando la floración y las más retrasada, en fase de crecimiento del tallo. Parece que la planta está comenzando a notar la falta de humedad en el suelo aunque, de momento se desarrolla con normalidad. En el cultivo del algodón, tras las siembras, la nascencia es buena y se observan ya parcelas con 2-4 hojitas. La mayoría han nacido con el agua de lluvia pero se han tenido que regar parcelas ante la falta de humedad en el terreno. En las parcelas más adelantadas se aplica un pase de regabina. Una de las semillas más empleadas es la DP-396 con dosis de 25 kg/ha. Como abonado de fondo se le ha aplicado un complejo ternario del tipo 15-15-15 a razón de unos 400 kg/Ha.
Sevilla: Fase de engorde en la remolacha azucarera que se encuentra entre el 60 y el 90% del tamaño de raíz estimado, aunque ya hay parcelas con la raíz del tamaño de la cosecha y próximas a la recolección. En muchas parcelas ya se ha dado el último riego. Desarrollo vegetativo en el algodón, las parcelas más tardías están en cotiledones y las más tempranas iniciando los primeros botones florales. Se observa buena nascencia en general, aunque esta primavera se han demorado las siembras y se nota la campaña más retrasada que otros años. Se aplican riegos de nascencia y regabinas. Se generaliza la floración del girasol de siembra temprana, se le dan pases de cultivador a los más atrasados. Se produce la maduración en las parcelas de quinoa.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, está finalizando la recolección de los tomates tipo suelto, ramo y Cherry suelto. Los Cherrys en ramo se mantendrán más tiempo sin arrancar, porque el precio sigue estable y hay menos competencia exterior. El mes que viene se solarizará la mayor parte de los invernaderos y comenzará la plantación a finales de julio y en agosto. En los invernaderos de pimientos está finalizando la recolección, en los de berenjenas, también finalizará en una o dos semanas. Sigue la recolección de pepinos en las plantaciones de primavera y en las del tipo corto. Se están arrancando las plantaciones antiguas de calabacín por bajos precios. Las plantaciones con buena calidad aguantan a la espera de una mejora en los precios. No hay salida para las sandías que se están cortando esta semana, y se esperan problemas también la semana que viene, provocados por la baja demanda exterior. En los invernaderos de melones, sigue la recolección con normalidad, aunque se han detectado algunos problemas puntuales de comercialización. En el Poniente almeriense, la mayoría de las plantaciones de pimientos continúan con la limpieza y desinfección de los invernaderos. Los tomates de ciclo largo ya están en la fase final, y se siguen recolectando los tomates de ciclo corto de primavera. Continúa la recolección en las nuevas plantaciones de berenjenas. Las plantaciones de pepinos de primavera están en plena producción, recolectándose principalmente pepino francés. La mayoría de las plantaciones de calabacines nuevas están en plena recolección. El melón Galia se encuentra prácticamente finalizado y siguen recolectándose los tipos Amarillo y Categoría. En las sandías, excepto las variedades más tardías, el resto ya está prácticamente cosechado. Se están recolectando judías verdes redondas (tipo Strike) con buenas cotizaciones en la última semana. Nos encontramos parcelas de judías planas, tipo Emerite o Helda, con unas cotizaciones aceptables pero bajando en los últimos días. En los semilleros, aumentan las siembras de pimientos del tipo California para plantaciones tempranas. En los invernaderos del Bajo Almanzora, la recolección de sandías está a punto de iniciarse. Los frutos están en fase de engorde y maduración en los más tempranos. Esta semana comenzará en la zona de Pulpí. Según aforos en la zona hay unas 700 has de sandías de las cuales aproximadamente el 80% son rayadas, el 17% Negras y el 3% de carne amarilla. Se están regando todos los días desde la primera semana de mayo, 1 hora al día. Se observan parcelas de melón en túnel, plantadas hace un mes aproximadamente, que aún no se encuentran en la fase de cuaje. Cuando la planta esté lo suficientemente desarrollada y haya buenas temperaturas, se sacará del tunelillo. La densidad de plantas por hectárea del melón amarillo es de unas 5.000. La incidencia de pulgón está siendo alta. Abonados con complejo 13-40-3, a razón de 5 kg/ha/día, y aportes de microelementos.
Cádiz: La campaña del pimiento italiano continúa con un aumento de producción en los últimos días. Las cotizaciones se espera que bajen en las próximas semanas. Las plagas se están tratando de contener con lucha biológica. En los próximos días comenzará la recolección de los tomates tipo ensalada y los tomates de pera en los invernaderos de la provincia, se siguen aplicando abonos complejos, correctores y microelementos de cara al engorde de los frutos. Las sandías en la comarca de la Costa están a punto de comenzar la campaña. Se han plantado variedades híbridas. No está habiendo problemas reseñables de plagas ni enfermedades. Los melones Galia en la comarca de la Costa siguen en recolección. La producción ha aumentado estos días con la subida de las temperaturas y maduración de frutos. No obstante, los precios no han bajado más bien tienden al alza.
Granada: En las comarcas de La Costa se están recolectando tomates Cherry con multitud de variedades entre las que destacan el tomate Cherry redondo, el tomate Cherry Pera con variedades como Angelles, Naranja y Pera normal. Otro de los tipos localizados en invernaderos son los tomates Cherry Chocolate, Cherry Fresa y Cherry Marfil. Los tomates Pera que se han plantado después de invernaderos de pepinos, están en fase de engorde del fruto con tratamientos una vez por semana con azufre para combatir enfermedades fúngicas. Nos encontramos invernaderos de pimientos que están recolectando pimientos Lamuyos Rojo y Verde, pimientos California Amarillos, Rojos, Naranja y Verde, mini pimientos Naranja, Rojo y Amarillo. Hay parcelas de pimientos tipo Padrón rojo y amarillos picantes. En las fincas se están dando los últimos abonados y riegos. Se han detectado plagas como trips y tuta combatidos con elementos de lucha biológica.
Huelva: La recolección de la fresa está muy avanzada y casi finalizando en numerosas zonas. La producción media se cifra en torno a los 600-700 gramos/planta.  La campaña ha estado muy condicionada por el clima un tanto adverso (bajas temperaturas en los primeros meses y las altas temperaturas de las últimas semanas) También por el constante y elevado índice medio de humedad en los invernaderos lo que ha afectado a la fruta, su apariencia, estado, calidad y condiciones organolépticas. Se ha estado recolectando muchas veces en función de los pedidos y las expediciones. En los últimos días se ha fertirrigado y no se destaca ninguna plaga en especial ni tampoco enfermedades.  Algunas de las variedades observadas en los últimos días: Victory, Rociera (en maceta) Inspire, Fortuna, Palmerita, Beauty (en maceta). La producción de los arándanos se mostró un tanto retrasada en un principio por causas climáticas, ha ido ganando terreno semana a semana debido a las temperaturas, el sol y ya se alcanza la fase habitual del calendario de producción.

Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora se siguen recolectando lechugas romanas, icebergs y minis. La producción ha descendido en estas últimas semanas un 75%. Se están regando las parcelas, mínimo una hora al día, ya que las temperaturas máximas sobrepasan los 30º y las mínimas los 15ºC. En Los Vélez, aumenta la recolección de las lechugas. En el Bajo Almanzora predominan las parcelas de brócolis en recolección y se prevé que la campaña en la zona de Pulpí finalice en la primera semana de junio. La producción media está siendo de 21.600 kg/ha, hasta la fecha, con unas mermas del 20% de las pellas. El ritmo de recolección ha bajado. La campaña del apio en la comarca del Bajo Almanzora finalizará en unas dos semanas. La producción se ha reducido a la mitad respecto a semanas anteriores.
Córdoba
: La campaña de los espárragos está finalizando y los rendimientos medios de esta campaña hasta el momento son de unos 3.500 kg/ha. Se están dando tratamientos puntuales contra la rosquilla en algunas parcelas con insecticida en polvo y dosis de 15 kg/ha. Para el mes de mayo se aplica un abonado de cobertera con dosis de 700-800 kg/ha de los tipos 8-15-15 o 15-15-15. El estado fenológico predominante de las cebollas tempranas es el de recolección, en las variedades tardías es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas). La campaña de cebolla temprana continúa en las comarcas de La Campiña Baja y de Las Colonias. Los rendimientos no están siendo demasiado altos aunque algunas parcelas alcanzaron las 45 tn/ha. Los mercados presentan incertidumbre. Los calibres que más se están dando son el 3-4-5. Los peores calibres están siendo 6-7.
Granada: El estado fenológico más adelantado en las plantaciones de pimientos es el BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas), predominando las parcelas en plantación. En las comarcas de Zafarraya y Baza se están plantando pimientos. Se han observado parcelas de pimientos en Benamaurel plantadas hace 3 o 4 días recién regadas. Las fincas presentan acolchado, plantados en doble hilera, con una separación de plantas de 30-40 cm entre plantas y 20 cm entre cada hilera. El estado fenológico más adelantado de las lechugas es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y el más retrasado es BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas). En la comarca de Huéscar se observan fincas de lechugas romana en fase de desarrollo de hojas regadas por gotero y plantadas a doble fila en cada lomo. Se están recolectando lechugas Iceberg en la comarca de Baza con buenos rendimientos. El cultivo presenta un buen estado fitosanitario con unas mermas razonables que no superan el 3-4% de las plantas. En la zona de Zafarraya comienza la recolección de la variedad Iceberg. El estado predominante de las cebollas es BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). En la comarca de Huéscar nos encontramos parcelas de cebollas de la variedad Reca, en fase de engorde del bulbo. Las fincas regadas por aspersión, presentan algunos daños debido a las bajas temperaturas y falta de plantas, están amarilleando por la base las hojas. Hay otras parcelas que se encuentran en fase de prefloración cuyos destinos será la obtención de semillas de siembra y se espera que comience la recolección entre julio y agosto.
Málaga: El estado predominante de las cebollas es de BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) para las cebollas tardías. Para las tempranas se encuentra en fase BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables).
Sevilla: Se produce la recolección de la zanahoria. Recién finalizada la campaña de plantación del tomate de industria que ya ha cerrado calles y se encuentra en fructificación en las parcelas de siembra más temprana. Maduración e inicio de la cosecha de los ajos. Recolección de la cebolla híbrida temprana en la Vega. Inicio de la recolección de las parcelas de sandías más precoces en la Marisma.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En los almendros de los Vélez, se observa como estado fenológico dominante el desarrollo del fruto joven, en el Alto Almanzora, el estado predominante en todas las variedades es el J (fruto desarrollado). En el Campo de Tabernas, los brotes, hojas y frutos se encuentran totalmente desarrollados. En las variedades más tempranas ya ha empezado a oscurecerse la cáscara.
Sevilla: En los almendros se produce el engorde y llenado de la almendra.

Frutales de hueso y pepita:

Almería: Ha comenzado la cosecha en las variedades de cerezos más tempranas. En el Alto Almanzora, las variedades más tempranas de albaricoques comenzarán la recolección en 2 semanas.
Jaén: El estado fenológico de las cerezas, no ha variado esta semana, siendo el más retrasado el I (Frutos en crecimiento)  y el más adelantado es J (Madurez de recolección). Cada vez son más parcelas las que se están recolectando en la provincia, sobre todo en las comarcas de Sierra Sur y Sierra Mágina. Los datos de rendimientos que podemos obtener hasta la fecha indican que la campaña será corta de kilos; se pueden coger de media unos 25-35 kg/cerezo. Hasta el momento los precios están siendo altos con los calibres Extras como los que mayor porcentaje de fruta concentran.
Sevilla: Se produce el engorde, envero y recolección de las variedades de melocotones, nectarinas y albaricoques tempranos. Cuaje y engorde del fruto del granado.

Cítricos

Almería: Los naranjos y mandarinos se encuentran predominantemente entre los estados I1(Cuajado del fruto) y el J  (Fruto en desarrollo). En el Bajo Almanzora, los rendimientos por variedades de la última campaña de naranjas han sido para las Navelinas unas 20-22 tn/ha, para las Navel 27-33 tn/ha y para las N. Lane Late unas 28-32 tn/ha. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas se siguen aplicando riegos y realizando labores al terreno. Los rendimientos de las parcelas de pomelo Star Rubí observados se sitúan alrededor 40 tn/ha. Las producciones de limón Fino como Verna están siendo este año de unas 30-33 tn/ha.
Córdoba: La nueva campaña se encuentra entre fincas con los frutos en crecimiento y otras con parcelas en fase de caída fisiológica de frutos que ha llegado unos días antes esta campaña. En las variedades más tardías la demanda está bajando aunque hay poco material en campo. La competencia de países del Magreb así como la entrada en escena de frutas de hueso, sandías y melones, están haciendo la competencia al cierre de la campaña de los cítricos.
Huelva: Finalizada ya la campaña, excepto para las variedades tardías (Lates) como la Valencia Late que tiene gran presencia en la provincia.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de cierre del cáliz (I2). Se está rematando la recolección de las últimas parcelas de Valencias y Barberinas. Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas y puesta a punto de los equipos de riego.

Viñedo

Almería: En la uva de mesa se observa los estados fenológicos entre E (hojas extendidas) y F (racimos visibles). Las lluvias registradas van a ser muy beneficiosas para este cultivo.
Granada
: El estado fenológico de la uva en la comarca de Huéscar y Guadix oscila entre el estado G (Botones florales aglomerados) y el estado fenológico H (Botones florales separados) como más adelantado en esta zona en concreto.

Olivar

Huelva: Se observan árboles de olivar de mesa, variedad Manzanilla con frutos ya cuajados y en fase de engorde de fruto.
Jaén: El estado fenológico, no ha cambiado esta semana, siendo el más retrasado es D2 (Corola desplegada), el predominante sería E (Inicio de floración) y el más avanzado F (Floración-Caída de pétalos). Nos encontramos fincas en la comarca de Sierra Morena con una trama abundante que ya está fuera. Se le ha dado un tratamiento con cobre en formulación de oxicloruro 70% aplicando 5 kg a la cuba de 3.000 litros. Se acompaña con abono foliar del tipo Especial Olivos y dosis a la cuba de 15 kg. Para completar la cuba los agricultores de la zona le incorporan aminoácidos como Isabión y Siapton. En las fincas se están realizando labores de grada o cultivador para eliminar las malas hierbas, entre las que se encuentran jaramagos, ballico, malvas, etc. Otro de los trabajos que se desarrolla en estas fechas es la poda. En la comarca de Sierra Mágina, el cultivo está algo más retrasado comenzando a aparecer la trama, con el cáliz y la corola en formación. Todas las zonas de montaña o en altitud presentan un estado más retrasado 15-20 días respecto a la campiña.
Sevilla: Se observa el fruto cuajado en la mayoría de las zonas olivareras de la provincia, con algunas parcelas todavía en floración y caída de pétalos en las sierras. Las elevadas temperaturas que hemos sufrido a mediados de semana no son de lo más favorable en esta coyuntura del cultivo.


Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: