Estado de los cultivos

Periodo del 18 al 24 de enero de 2021

Aumenta la cantidad de fresas que van llegando a la maduración debido al atemperamiento de las temperaturas y al avance natural de la campaña.

– La meteorología está favoreciendo el ciclo de los cereales de invierno. Las lluvias suaves y espaciadas han permitido una adecuada preparación de terreno, siembra y nascencia y se ven las parcelas con una óptima cobertura del terreno en su inmensa mayoría.

En la zona arrocera, se van desaguando las parcelas para que se vaya secando el terreno y quede en condiciones para empezar las labores preparatorias de la siembra.

– Ha concluido la siembra de la patata temprana que ya viene rompiendo el terreno en las parcelas más precoces de la Vega de Sevilla.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno
Almería: En Los Vélez, han finalizado las labores de siembra. Se observan parcelas en las comarcas de Campo de Tabernas y Alto Almanzora con el desarrollo de hojas en buen estado, al igual que parcelas con una nascencia más desigual. Las bajas temperaturas pueden contribuir a que el ahijado sea positivo en la zona.
Cádiz: En la Campiña se está iniciando la fase de ahijado que se está viendo favorecida por la bajada de temperaturas. Hay otras zonas más tardías que se encuentran con los cereales en fase de desarrollo de hojas, como en la comarca de la Sierra cuyas bajas temperaturas han paralizado la planta.
Córdoba: Los cereales de invierno se encuentran en estado fenológico predominante BBCH 13-19 (Desarrollo de hojas), muy beneficiados por las bajas temperaturas y las precipitaciones desde finales del año pasado.
Granada: Se observa cada vez más el estado BBCH 20-23 (Ahijado). Hasta ahora solo era visible en las plantaciones más adelantadas y se va generalizando.
Huelva: Se observa una buena evolución de trigos y cebadas. Se dan las condiciones óptimas de tempero de los suelos y hasta el momento una buena y generalizada nascencia. Las lluvias y las temperaturas bajas favorecen el buen tempero de los suelos y el adecuado enraizado de las plantas respectivamente. Prosiguen los abonados de cobertera a base de nitrógeno si bien se ha perdido en algunas zonas debido a la intensidad y continuado de las lluvias, lo que obligará a repetir las faenas. El trigo duro es lo que más se siembra.
Jaén: Los trigos evolucionan favorablemente en la provincia con buen desarrollo, las lluvias han caído pausadamente y las temperaturas han oscilado en las últimas semanas entre los -2,-3 y los 6º. Algunas de las variedades que se han sembrado en la comarca de La Campiña Norte son las siguientes: En trigo duro, Euroduro, Amilcar y Athoris con dosis de siembra de 190-210 kg/ha, en triticales, la Trujillo, con dosis de siembra de unos 220-240 kg/ha y en la cebada cervecera, la Shakira con 180-190 kg/ha de semilla. Las siembras en esta comarca se produjeron en noviembre.
Málaga: Se observa en la provincia un desarrollo óptimo de los cereales que se encuentran bien con las bajas temperaturas y las precipitaciones caídas. En el mes de febrero se prepararán las coberteras de urea en muchas zonas. Una de las variedades más empleadas de triticales es la Bondadoso que se suele sembrar con una dosis de 140 kg/ha de semilla.
Sevilla: Este año la meteorología viene acompañando favorablemente el ciclo de los cereales de invierno. Las lluvias suaves y espaciadas han permitido una adecuada preparación de terreno, siembra y nascencia y se ven las parcelas con una óptima cobertura del terreno en su inmensa mayoría. El estado fenológico dominante es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) y el BBCH 21 (Inicio del ahijado), incluso el BBCH 22-29 (Ahijado) en las parcelas de siembra más temprana. Las bajas temperaturas de las semanas anteriores, aunque ralentizan el crecimiento de la parte aérea, son muy convenientes para favorecer un buen enraizamiento y ahijado. Conforme se va pudiendo entrar en las parcelas se van aplicando abonados nitrogenados de cobertera y se van iniciando los tratamientos herbicidas.

De primavera
Sevilla: En la zona arrocera, se van desaguando las parcelas para que se vaya secando el terreno y quede en condiciones para empezar las labores preparatorias de la siembra, que se suele iniciar, si la meteorología y la dotación de riego lo permite, a principios de marzo.

Leguminosas

Almería: En la comarca de los Vélez, continúan los laboreos, a fin de preparar los terrenos para la siembra y el mantenimiento de los barbechos.  Se ha plantado veza-avena y yeros. Según se viene observando en años anteriores, la superficie dedicada a estos cultivos va en disminución en nuestra comarca.
Cádiz: Las habas se sembraron en la provincia en el mes de noviembre y se encuentran en fase de desarrollo de hojas con algunas parcelas en fase de crecimiento longitudinal del tallo. Los guisantes más tempranos se encuentran en fase de nascencia y germinación. Una vez que se pueda entrar en las fincas por las lluvias se rematarán las labores para la siembra de los garbanzos. Las vezas se encuentran en fase de desarrollo de hojas con buena nascencia y desarrollo.
Córdoba: En las habas y guisantes predomina el estado fenológico BBCH 10-19 (desarrollo de las primeras hojas), aunque presentan mucha disparidad en función de la fecha de siembra.
Granada: Las habas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Las precipitaciones acumuladas han permitido que aún no se estén realizando riegos.
Jaén: Las avenas se sembraron en el mes de noviembre y se les ha aplicado un abonado de fondo de 250 kg/ha del 15-15-15. Presentan un buen desarrollo con parcelas muy completas de plantas y sin fallos en la nascencia.
Sevilla: El estado fenológico de las habas y guisantes es bastante dispar en función de la fecha de siembra, aunque domina el de desarrollo de las primeras hojas (BBCH 10-19).

Cultivos forrajeros

Málaga: Los cereales forrajeros presentan una altura de en torno a una cuarta, en breve se le aplicará un abonado de cobertera de nitrato de calcio. En la comarca Centro han caído en las últimas semanas 90 l/m2 y desde el otoño unos 250 l/m2 que han venido muy bien al desarrollo de cereales, mezclas, habas y guisantes.
Sevilla: El estado fenológico de las mezclas forrajeras es bastante dispar en función de la fecha de siembra, aunque domina el de desarrollo de las primeras hojas (BBCH 10-19).

Tubérculos para consumo humano

Sevilla: Ha concluido la siembra de la patata temprana que ya viene rompiendo el terreno en las parcelas más precoces de la Vega. Se observan daños por heladas en parcelas de patata extratemprana.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de Níjar, el frío sigue provocando que los cultivos y las producciones avancen lentamente. Algunas plantaciones han ido adelantando el final de cultivo debido a los efectos del frío; otras empujadas por los bajos precios; y los ecológicos porque suele durar menos su vida productiva. Las cooperativas se comprometen a un suministro continuo a sus clientes, de forma que cada vez es más difícil hablar de campañas y ciclos productivos. Las plantaciones de tomates de ciclo corto ya están acabando y las de ciclo largo están en plena producción. El frío de las semanas pasadas ha provocado a los frutos que estaban recién cuajados daños fisiológicos irreversibles que hará que dentro de unos meses haya menos producción de la esperada. Algunas de las plantaciones de pimientos que han tenido ceniza durante todo el cultivo se están arrancando prematuramente, por lo que se prevé el final de su ciclo para marzo-abril aproximadamente. Se observan en los invernaderos de berenjenas una disminución importante de la producción y siguen altos los precios. Los invernaderos de pepinos se observan muy afectados por el frío, con baja producción. En las explotaciones de sandías y melones con cultivos bien protegidos (tunelillos y manta térmica) no ha habido daños. Continúan las plantaciones, aumentando al estar arrancando cultivos antes de lo programado. En los invernaderos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de todos los tipos de pimientos. Los invernaderos con plantaciones más tempranas están terminando el cultivo o arrancando ya para plantar cultivos de primavera. Los cultivos de ciclo largo de tomates se están recolectando con buenas producciones, tanto del tipo ramo como pera. Las plantaciones nuevas de ciclo corto continúan con su desarrollo vegetativo normal. Las plantaciones de ciclo largo de berenjenas continúan con la recolección aunque los rendimientos han bajado por la parada vegetativa provocada por las bajas temperaturas nocturnas. Muchas plantaciones de pepinos están agotadas y comienzan nuevas plantaciones de pepino u otros cultivos de primavera. Las variedades de calabacín de invierno están en plena producción y los rendimientos son menores por las bajas temperaturas.
Granada: Se están recolectando fresas de variedades extratempranas. La recogida se está ralentizando por el frio, que afecta al desarrollo y maduración de la planta.
Huelva: En un número importante de parcelas de fresas en las zonas productoras de la Comarca Condado-Campiña y Costa, el cultivo se realiza en invernaderos de 50 metros de largo, con 6 lomos a 2 hilos de plantas por lomo, con lo que nos encontramos con 12 filas, cada una separada por 25-27 centímetros y con una anchura de macro túnel de 6,6 metros. En el interior de los invernaderos en general siguen elevados los índices de humedad por condensación con lo que la incidencia de enfermedades se mantiene. Prosiguen los tratamientos fitosanitarios y el oreado de invernaderos. Aumenta la cantidad de fruta que va llegando a la maduración debido al atemperamiento de las temperaturas y el avance natural de la campaña. Se recogen frambuesas de variedades de temporada y del grupo Remontantes. Va saliendo fruta poco a poco pero a ritmo lento y en porcentaje mayoritario para el mercado nacional (80%) siendo el resto para la exportación (20%). Se siguen evaluando los daños en las parcelas por el frío (deformación y eliminación comercial de frutos, pérdida de cosecha, pudriciones,  etc). de cara a su compensación por los seguros agrarios.

Al aire libre:

Almería: En el Alto Almanzora, los brócolis se encuentran en todos los estados fenológicos a causa de la plantación escalonada. En el Bajo Almanzora, continúa la recolección de lechugas Iceberg, Baby y Romanas, las temperaturas han subido en estos últimos días. La recolección puede estar al 80% de antes de las heladas. Los precios han comenzado a bajar en los últimos días. Los problemas de logística están casi resueltos y los camiones llegan a toda la península y a Europa casi con normalidad. En los brócolis, el estado fenológico predominante es el BBCH 41-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables”. Se han producido daños por las heladas y las lluvias que se están valorando. Se están produciendo retrasos en los cortes y la producción está disminuyendo, encontrándose daños importantes que serán valorados en breve, del mismo modo los precios suben. Después de las lluvias se han dado aplicaciones de calcio. Las temperaturas en la zona de Pulpí han oscilado entre 1,5º de mínimas esta semana y 16º de máxima. Ha continuado la recolección de coliflores, pasados los problemas de bajas temperaturas y de camiones, que ya circulan con mayor normalidad. Se aplican correctores en las plantaciones.Sevilla: Plantación y primeros estadios de lechugas, brócolis y coliflores de primavera. Se inicia la recolección de las primeras parcelas de zanahorias, brócolis y lechugas. Continúa la recolección de coliflores y repollos. La cebolla temprana de semilla se encuentra parada por el frio en el desarrollo de sus primeras hojas. Se observan daños por heladas en parcelas de alcachofas.

Frutales no cítricos

Frutos secos

Almería: En los almendros, el estado dominante es el A (yema de invierno) y en las variedades más precoces y en zonas cálidas el C  (aparece el cáliz). Se están acabando las labores de poda y se están dando pases de cultivador después de las lluvias.
Córdoba: Los almendros continúan en parada vegetativa, rematándose las labores de poda y de eliminación de restos mediante desbrozadoras en campo. Ha comenzado el engrosamiento de las yemas en las parcelas de almendros de las variedades más tempranas.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina los almendros se encuentran en estado de parada vegetativa con yemas de invierno y se están podando parcelas con la hoja caída. Hay variedades como Desmayo Rojo, Desmayo Blanco, Marcona que están comenzando a moverse, son de las más tempranas junto con Vairo y Soleta que iniciarán la floración en febrero.
Málaga: El estado fenológico más retrasado de los almendros es el 0-A “Yemas de invierno” en las variedades medias y tardías y el más avanzado es 3-C “Yemas con aparición de sépalos” en las variedades tempranas. En las zonas más cálidas de la provincia los almendros están iniciando la floración. La poda en las explotaciones se realizó en los meses de noviembre y diciembre y en enero se eliminaron los restos de poda.
Sevilla: Se inicia el engrosamiento de las yemas en las parcelas de almendros.

Frutales subtropicales:

Cádiz: En la comarca del Campo de Gibraltar continúa la recolección del aguacate de la variedad Hass. Los rendimientos y las cotizaciones están siendo óptimos. Hay zonas dónde el viento ha podido tirar fruta ya madura y hasta el momento no está habiendo incidencia de plagas reseñables en el cultivo. Se han aplicado abonos con complejos ricos en potasa.
Granada: Avanza la recolección de los aguacates de las variedades rugosas. El cultivo presenta calidad y se encuentra por lo general libre de hongos. Los rendimientos son superiores a los 6.000 kg/ha.

Frutales de hueso y pepita:

Sevilla: Concluidas las labores de poda en los frutales de hueso, se aplican tratamientos fungicidas contra la “lepra”. Se inicia la apertura de flores en las parcelas más precoces de melocotones y nectarinas.

Cítricos

Almería: En el Alto Almanzora y Bajo Almanzora continúan las recolecciones con unos rendimientos medio-bajos y una fruta con calibres medio-bajos en algunas categorías. Los rendimientos por variedades están siendo los siguientes: Salustianas 30-34  tn/ha, Navel lane late 27-33 tn/ha, Clemenules 23-26 tn/ha y Clemenvilles 25-27 tn/ha. Las lluvias y los vientos han podido afectar las plantaciones con daños que se evaluarán en los próximos días. La cosecha de limón Fino está muy avanzada, con un aumento del ritmo en los últimos días aunque las cotizaciones han tocado mínimos de esta campaña, parece que se reactivan las exportaciones y con ellas unas mejores perspectivas. En el Bajo Andarax, continúa la recolección de mandarinas tardías y de naranjas Navelinas. Aunque no ha habido prácticamente heladas, si ha habido caída de frutos, y últimamente se están viendo los daños ocasionados por la lluvia en forma de manchas oscuras de la corteza en la zona próxima al pedúnculo, con el peligro de caída de los frutos por viento.
Cádiz: En la comarca del Campo de Gibraltar se encuentran finalizando la campaña de naranjas Navelinas y en plena campaña de Salustianas, está ultima comenzó sobre el 15 de diciembre y durará hasta abril aunque este año quizás se acabe antes por el buen ritmo de comercialización que está habiendo de los cítricos. La producción está siendo media con unos calibres bajos, 6-7-8 para Salustianas y de 4-5-6 para las Navelinas. Lo que va quedando de Navelina es fruta que irá para industria principalmente.
Córdoba: Las lluvias de los últimos días han dificultado las labores de recolección en campo, lo que unido a las consecuencias logísticas de la borrasca Filomena, han afectado a la disponibilidad de fruta y a las operaciones de compraventa. Aún es pronto para conocer los daños causados por las bajas temperaturas en las plantaciones de cítricos. Se encuentra muy avanzada la recolección de la variedad Salustiana de naranja, y comenzando la recogida de las variedades Lanes tanto Nave late como Navel Lane Late. En general, la calidad es óptima y el calibre de las variedades más tardías no está presentando el problema de falta de tamaño que han padecido las variedades de la primera parte de la campaña.
Granada: Continúa la recolección de las naranjas Navelinas, de calibres pequeños principalmente. La variedad Salustiana se encuentra también en recolección. Las bajas temperaturas han provocado la caída de mandarinas.
Huelva: Sigue la recolección de naranja Salustiana y Navel media estación y tardías (Washington; Thompson Navel,  Navelate, Lanelate). Los rendimientos de la Salustiana son normales. También se recogen mandarinas Clementinas de media temporada (Finas, Oroval, Clemenules) o de Híbridos (Clemenville, Nova). Los rendimientos de Nova están siendo bajos. También se recolectan Clementinas de la variedad Afourer, y Tango, con rendimientos medios y cotizaciones bastante buenas. Comienzan las recolecciones de Naranja tardía (lates) Navelate y Lanelate.
Sevilla: Ya ha concluido la campaña de las naranjas Navelinas, se encuentra mediada la de las Salustianas, Washington y Thompsom navel y está iniciándose la recolección de las Lane Lates y Navelates.

Olivar

Cádiz: En la comarca de la Sierra, zona Algodonales y Puerto Serrano la campaña está finalizando con rendimientos grasos del 15% y producciones de unos 3.700-4.000 kg/ha. En las parcelas ya recogidas se están podando los árboles si el terreno lo permite porque hubo zonas con 2-3 dedos de nieve.
Córdoba: Las precipitaciones durante algunos días de esta semana han frenado la recolección, que se encuentra en su fase final en el norte y centro de la provincia, mientras que en las Subbéticas, debido al predominio de la variedad Hojiblanca, se encuentra en plena campaña.  Han comenzado las labores de poda en los olivares ya recogidos. Se confirma que la producción de aceituna va a ser abundante pero con rendimientos grasos significativamente más bajos de lo normal en la provincia, por lo que la producción de aceite será inferior a la estimada inicialmente.
Granada: Continúa la recolección, solo interrumpida por las lluvias y se estima que ya se ha recogido en torno al 60 por ciento. Los precios se mantienen estables.
Huelva: La recolección se encuentra finalizada en todas las comarcas de la provincia si acaso queda algún residuo en zonas altas o en pendiente y de difícil acceso. La recolección con la lluvia se hace más pesada y lenta. Los rendimientos medios son bajos, no superando el 15-20% como media aún provisional en la provincia.
Jaén: En la comarca de la Campiña Sur la campaña se está desarrollando con una producción media mejor de lo esperado. Hubo mucho cuaje y mucha aceituna que después no se ha estropeado. Los rendimientos grasos comenzaron con un 20-21 % pero en lo que se lleva de 2021 han bajado estos datos. El otoño fue cálido, momento clave en el fruto para “hacer aceite” que no tuvo las temperaturas bajas deseadas. En la comarca de La Campiña Norte la producción media por hectárea está siendo de 5.000 kg/ha con unos rendimientos grasos del 15%, muy bajos, 4 puntos por debajo de la media histórica. La aceituna tenía poco aceite y mucha agua, las lluvias del otoño fueron tardías y hubo temperaturas altas, lo que tampoco favoreció.Málaga: La recolección de la aceituna de molino en la comarca de la Axarquía finaliza la próxima semana. Los rendimientos se sitúan en cifras de una cosecha media en la zona y los rendimientos grasos rondan el 18%. Las variedades que más se dan en esta comarca son la Picuda, la Verdial y la Manzanilla con marcos antiguos de 10x10m o 12x12m. En la comarca Norte zona de Villanueva de Algaidas-Cuevas de San Marcos-Cuevas del Becerro-Villanueva del Trabuco la campaña está al 70 %. Los rendimientos grasos están siendo del 15-17%, 2-4 puntos menos que la media de la zona. La variedad que predomina en la zona es la Hojiblanca con marcos de plantación de 12x12m.
Sevilla
: Con el frio se acelera la maduración de la aceituna de almazara que en este momento se encuentra en estado fenológico dominante J2 (Fruto maduro pulpa roja), la poca que queda por recoger. La recolección está muy avanzada en la provincia que comenzó la campaña este año muy pronto, en octubre, buscando aceites frutados de calidad. Con en torno al 90% de la superficie recogida, los rendimientos grasos están resultando este año en torno al 2-3% por debajo del promedio. Se realizan podas y destrucción de los restos en las parcelas ya cosechadas. También tratamientos con cobre en prevención de enfermedades criptogámicas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: