Periodo del 21 de diciembre de 2020 al 10 de enero de 2021
-Continúa la recolección de aguacates de la variedad Hass. Se han registrado en algunas zonas algunos episodios de viento intenso que han provocado la caída de frutos.
–En Sevilla, el cultivo de la remolacha azucarera está muy adelantado con el 75 % del terreno cubierto con una altura de 15 cm.
-Las parcelas de arroz se encuentran fangueadas, en reposo, con una lamina de agua para la protección ambiental de las aves.
-En las plantaciones de patata temprana, las bajas temperaturas paralizan la emergencia de los tallos rompiendo la superficie del terreno.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
Almería: Predomina el estado fenológico BBCH 10-19 (Desarrollo de hojas) y como más retrasado el BBCH 1-9 (Nascencia). Los trigos blandos más precoces en la comarca de Los Vélez presentan unos 7 cm de alto y los más tardíos están por nacer. Variedades que se dan en la zona son Arthur Nick y Galera entre otros. Se usan dosis de semilla unos 180 kg/ha y se realiza abonado de fondo 15-15-15 de unos 160 kg/ha. La cebada sembrada en noviembre presenta unos 10 cm de altura, con unas dosis de semilla de unos 160-170 kg/ha y un abonado de fondo de unos 150 kg/ha del tipo triple quince 15-15-15. El centeno, en la zona del Rincón del Segura, presenta unos 7 cm. El desarrollo de los trigos y cebadas se ha parado con la bajada de temperaturas. Se está a la espera de que las condiciones meteorológicas mejoren para preparar las coberteras de nitrógeno.
Cádiz: El estado fenológico predominante es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas), siendo el más retrasado el BBCH 1-9 (Germinación). En la comarca de la Campiña de Cádiz los trigos presentan una buena nascencia, con las precipitaciones que se han registrado prácticamente a demanda. Las primeras siembras se realizaron sobre el 10 de noviembre, los trigos duros a primeros de diciembre con variedades como Athoris y Monastir como las más empleadas y dosis de 250 kg/ha. Los blandos que predominan en la zona son Arthur Nick y Tocayo con dosis de semilla de unos 225 kg/ha. Estos se sembraron algo más tarde que los duros. En la comarca de la Sierra, los cereales presentan una buena nascencia con las dosis de semilla y variedades siguientes:
• Trigo duro: Amilcar con unos 250 kg/ha de semilla y abonado de fondo de 200 kg/ha de 18-46-0.
• Cebada: Shakira con dosis de semilla de 180 kg/ha y abonado DAP de 200 kg/ha.
• Triticales: Bondadoso con dosis de 180 kg/ha y DAP de 200 kg/ha.
Córdoba: En la Campiña, los cereales de invierno, trigos duros y blandos principalmente, se encuentran en fase de desarrollo de las primeras hojas, la nascencia se vio muy favorecida por las lluvias, que aunque no intensas, si han sido muy persistentes durante el mes de diciembre, y con la llegada del frío se favorece el ahijamiento.
Granada: Se encuentran en la fase de desarrollo de hojas, presentan una altura que ronda los 15 cm. El crecimiento se ha ralentizado en las comarcas más frías.
Huelva: Se observa una buena evolución de las parcelas de trigos y cebadas. Se producen unas condiciones óptimas de tempero de los suelos y hasta el momento una buena nascencia, con temperaturas bajas que benefician el desarrollo radicular de las plantas y en su parte aérea, el ahijado de las hojas. Las parcelas más adelantadas evidencian un buen desarrollo de la planta, mientras que las más tardías se encuentran en la fase de evolución de las primeras hojas. Se aplican abonados a base de nitrógeno en las siembras más adelantadas.
Jaén: Los cereales han tenido un buen desarrollo favorecidos por las lluvias de las últimas semanas. Los cereales más precoces se encuentran con una altura de una cuarta aproximadamente y naciendo con 2-3 hojitas aquellos sembrados a mediados de diciembre. Con la bajada de temperaturas el crecimiento se ve ralentizado. Las variedades y abonados de fondo predominantes en la comarca de la Campiña Norte son:
• Trigo duro: Amilcar y Euroduro, dosis de 200 kg/ha y abonado de fondo del tipo 15-15-15 y 250 kg/ha.
• Trigo blando: Arthur Nick, dosis de siembra de 270 kg/ha, la mayoría no aplica abonado de fondo, en febrero le aplican unos 200 kg/ha de urea.
• Triticales: Trujillo con dosis de 230 kg/ha y 15-15-15 con una cantidad de 250 kg/ha.
• Cebada: Shakira una dosis de siembra de 180 kg/ha y abonado de fondo de 15-15-15, 250 kg/ha.
Málaga: Los cereales más adelantados se encuentran en fase de desarrollo vegetativo y los más tardíos en germinación. En la comarca de Antequera presentan una altura que no llega a una cuarta del terreno. Las bajas temperaturas están ralentizando su crecimiento.
Sevilla: Se observan cada vez más parcelas en la fase de ahijado. En las parcelas más retrasadas se observa el desarrollo de las primeras hojas. Las lluvias caídas en las últimas semanas han favorecido su crecimiento, aunque la llegada de bajas temperaturas ralentiza este crecimiento y favorece el enraizamiento y el ahijado.
De primavera:
Sevilla: Las parcelas de arroz se encuentran fangueadas, en reposo, con agua para protección ambiental de las aves.
Leguminosas
Almería: Las vezas en esta zona se suelen sembrar en el mes de febrero.
Cádiz: Las habas en la zona de la sierra se sembraron en el mes de noviembre con dosis de semilla de 150 kg/ha.
Granada: Las habas se encuentran en fase de desarrollo radicular.
Jaén: Las habas presentan un buen desarrollo y comienzan a formarse los brotes laterales aunque hay parcelas más tardías que se encuentran en estado de desarrollo de hojas, 4-5 hojas en parcelas de La Loma. La dosis de siembra oscila entre 110-130 kg/ha. Vezas y guisantes se encuentran en el estado fenológico BBCH 1-9 (Germinación). La variedad predominante respecto de las vezas sembradas en la provincia, es la Filón y la dosis de siembra es de unos 120 kg/ha en la zona de Linares dónde han caído 50-60 l/m2 en los últimos días.
Málaga: El estado fenológico predominante de las habas forrajeras es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas), las vezas se encuentran en el estado fenológico BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Comienzan las siembras de los guisantes.
Sevilla: Las habas para semilla presentan una altura de unos 10 cm, las más adelantadas presentan unas 6-8 hojitas.

Cultivos forrajeros
Almería: Las avenas rubias en la comarca de Los Vélez han nacido ya, se han utilizado dosis de siembra de unos 150 kg/ha. Las avenas blancas se suelen sembrar en este mes. Algunos agricultores aplican abonado de fondo con complejo ternario del tipo 15-15-15, y dosis de 100 kg/ha y otros aplican en febrero urea o nitrógeno del 27%.
Cádiz: Las avenas forrajeras y cereales forrajeros presentan una buena nascencia, sin calvas ni rodales. Se le aplicó en fondo superfosfato del 18% con unos 200 kg/ha.
Granada: Las siembras de avena se encuentran adelantadas, en fases de despliegue de hojas laterales. Las alfalfas están en fase de parada vegetativa y no requieren ningún trabajo adicional durante este periodo.
Málaga: Las avenas forrajeras se encuentran con buena nascencia. Las lluvias están ayudando mucho esta campaña.
Sevilla: Los cereales forrajeros incluida la avena presentan un buen desarrollo sin fallos en la nascencia.
Cultivos industriales
Cádiz: El cultivo de la remolacha azucarera avanza aceleradamente iniciando la formación de la roseta y comenzando la cobertura del cultivo. Las parcelas más retrasadas se encuentran en la fase de desarrollo de hojas y despliegue de las mismas.
Granada: Los chopos continúan en parada vegetativa. Se procede a la poda de formación y conformación. No se supera el 20 por ciento de reposición en las parcelas que se cortan y aunque el precio del metro cúbico ha subido respecto años anteriores aún continúa sin haber rentabilidad. La fórmula de cubicar al objeto de fijar el precio perjudica a los intereses del agricultor.
Sevilla: El cultivo de la remolacha azucarera está muy adelantado con el 75 % del terreno cubierto con una altitud de 15 cm. Se le aplicó el mes pasado una cobertera de urea con dosis de unos 300 kg/ha. Las principales operaciones realizadas sobre el cultivo han sido tratamientos herbicidas.
Tubérculos para consumo humano
Granada: La patata extratemprana se encuentra en el estado fenológico dominante BBCH 21-29 (Desarrollo brotes laterales visibles, mayor a 5 cm).
Sevilla: A principios de este periodo se generalizaban las siembras de patata temprana en aquellas zonas donde las lluvias dejaban realizar la siembra. Las bajas temperaturas han paralizado la emergencia de los tallos rompiendo la superficie del terreno.
Cultivos hortícolas

Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, continúan plantándose los cultivos de primavera. El precio del tomate está repuntando y se espera que continúe al alza dado que la producción es bastante inferior por las bajas temperaturas. Se observa pérdida de polinización en las flores. En los invernaderos de pimientos, la evolución de las producciones y precios es similar a la del cultivo de tomate. Se observa una disminución importante de la producción y un ligero alza de los precios debido a la bajada de las temperaturas. En los calabacines, hay una elevada merma de producción provocada por las heladas. Los precios inician una tendencia al alza. En los pepinos, la evolución de las producciones y precios es también similar a la del resto de cultivos. Continúan las plantaciones de sandías y melones con manta o plástico para soportar las bajas temperaturas. En los invernaderos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de pimientos, sobre todo de California, tanto rojo como amarillo. Del tipo Lamuyo se está recolectando menos, y el Italiano empieza ahora a recogerse. También hay nuevas plantaciones. En los invernaderos de tomates, siguen las recolecciones y las labores de destallado y entutorado. Prosigue el desarrollo vegetativo normal en las berenjenas. Continúan los entutorados de brazos y las recolecciones de frutos. En los invernaderos de pimientos, se inician algunas plantaciones protegidas por manta térmica y doble techo; otras están en plena recolección y otras han finalizado el ciclo y se están arrancando. Los calabacines se encuentran en todos los estados fenológicos: creciendo, cuajando, engordando y en recolección.
Granada: Continúan las labores de mantenimiento y recolección de pimiento, especialmente el Italiano. Los tomates protegidos se encuentran desarrollando las matas. La berenjena larga y el tomate Cherry se encuentran en fase de recolección. El pepino dada su escasez aumenta el precio considerablemente.
Huelva: Se recolectan fresas a un ritmo algo más lento en variedades extratempranas y tempranas. Los intensos fríos presentes ralentizan el desarrollo vegetativo de la planta y consecuentemente su fructificación. En estos últimos días los elevados índices de ataque de plagas alcanzados en semanas anteriores han sido eficazmente contrarrestados con los tratamientos fúngicos aplicados. Se están oreando diariamente los cultivos, levantando los plásticos térmicos de protección, para así disipar la humedad por condensación dentro de los invernaderos. Se registran algunos problemas de logística derivados del temporal Filomena. En las frambuesas, se recogen frutos de variedades de temporada y del grupo Remontantes. En otras explotaciones se entutoran las varas y algunas variedades se encuentran en fase de “Reposo y Desarrollo Vegetativo”. La dosis de planta de esta variedad y grupo se situa entre 8.500 y 9.500 plantas por hectárea. Se siguen aireando los invernaderos para contrarrestar la excesiva humedad ambiental y los excesos de nivel de botrytis. Se aplican tratamientos antifúngicos. Se realizan abonados con nitrato potásico y microelementos. Actualmente se siguen realizando faenas de abonado con Nitrógeno (N 33,5%) Potasio y Nitrato Cálcico. Respecto a las variedades más tempranas de arándano en la provincia destacan la Wilson con una densidad media de 2.200 plantas/Ha, la Ventura con una densidad media de 4.200 plantas/Ha y las Star con unas 2.900 plantas/Ha.

Al aire libre:
Almería: En el Alto Almanzora, los brócolis se encuentran en todos los estados fenológicos, por su plantación escalonada. En el Bajo Almanzora se están recolectando lechugas y brócolis.
Córdoba: Las cebollas tempranas se encuentran en fase de germinación y las más adelantadas con 2 o 4 hojitas. Se les han aplicado herbicidas de post emergencia con dosis de 1-2 l/ha. El cultivo presenta una nascencia sin marras, aunque los fríos y las precipitaciones pueden afectar el futuro desarrollo del cultivo.
Granada: En las siembras más avanzadas de brócolis, coliflores y lechugas se empiezan a visualizar las primeras hojas (BBCH 10-19). La cebolla babosa se encuentra en fase de crecimiento, supera los 5 cm la planta. En la Vega las plantaciones de alcachofa se encuentran atrasadas. Las plantaciones de espárragos continúan en parada vegetativa y comienza el desbroce de las plantaciones. Los agricultores aprovechan las heladas para entrar con maquinaria. Los ajos se encuentran en un estado de desarrollo radicular. Estados desde fases de nascencia hasta plantas con 1 a 3 hojas (BBCH 11-13). Las heladas están produciendo daños considerables para la planta.
Málaga: El estado predominante de las cebollas es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas). Las cebollas tempranas se sembraron todas en la comarca Norte. Presentan un buen estado con 2-3 hojitas para las más adelantadas. La humedad es alta en el terreno y se podría tratar preventivamente con fungicida específico.
Frutales no cítricos
Frutos secos
Almería: En los almendros están acabando las labores de poda. En el Bajo Andarax, el estado fenológico dominante es el A (yema de invierno) y en las variedades más precoces el B (botón floral hinchado).
Granada: Se realizan labores de poda en almendros y pistacheros.
Sevilla: Los almendros están en plena tarea de poda en las explotaciones de La Vega y La Campiña de regadío. Una vez se poda se pasa la trituradora para eliminar los restos. En noviembre se aplicó un tratamiento de Cobre en dosis de 2 kg por cada 1.000 litros. Hacen falta horas de frío para este tipo de arboleda.

Frutales subtropicales:
Granada: Continúa la recolección de aguacates de la variedad Hass y rugosas. Cultivo limpio, de calidad y libre de hongos. Los precios son aceptables para el agricultor. En los chirimoyos, la recolección se encuentra finalizada, la climatología existente a lo largo de la campaña solamente ha permitido que se desarrollen frutos de tamaño contenido. En los mangos, prácticamente está terminada la campaña. Se ha obtenido un fruto sano y de buena calidad. No se han producido grandes ataques de plagas.
Málaga: La campaña de cosecha del aguacate Hass continúa. Se han registrado algunos episodios de viento intenso que han tirado frutos. Lo que se va recolectando se va podando.
Cítricos

Almería: La recolección de naranjos y mandarinos se ha paralizado por las lluvias. En la próxima semana ya se verán los daños por heladas en las zonas frías. En el Alto Almanzora, está finalizando la recolección de las naranjas del grupo Navel. En el Bajo Andarax sigue la recolección, siendo aún pronto para evaluar posibles pérdidas por helada. Está finalizando la recolección del Limón Fino, mientras el limón Verna está llegando al tamaño definitivo.
Cádiz: Se están recolectando mandarinas Loretinas y Clemenpons así como Clemenules que están finalizando. Está comenzando la cosecha de las Nova. En el caso de las naranjas se están recogiendo Navelinas y Salustianas no comenzando todavía otras variedades Navel. Los datos de producción están siendo medios y los calibres medio-altos según zonas.
Córdoba: Está finalizando la recolección de las naranjas Navelinas con una producción media de 25 tn/ha, buen calibre y adelantadas respecto a otras campañas. Las cotizaciones han sido estables durante la campaña, si bien las últimas semanas se ha producido un descenso ligero de las mismas. Actualmente se está en plena cosecha de Salustianas, que comenzó en la zona sobre el 20 de diciembre y con previsiones de finalizar antes que otros años dada la actual demanda. La fruta de esta variedad presenta buen color y calibres medios-altos, tipo 2-3, estimándose un rendimiento medio de unas 25 tn/ha.
Huelva: Se recoge la naranja Salustiana y las Navel tempranas (Washington y Thompson Navel). Los rendimientos de la Salustiana son normales. Finalizan las Navelinas. También se recogen mandarinas Clementinas de media temporada (Clemenules) o de Híbridos (Clemenville, Nova). Los rendimientos de Nova están siendo bajos.
Viñedos
Cádiz: Los viñedos se encuentran en parada vegetativa. La poda se inició los primeros días de diciembre en la zona de Sanlúcar y se prevé que dure hasta finales de enero. Se le aplica sulfato de hierro en la poda para evitar problemas fúngicos tras los cortes.
Huelva: Se paralizan los trabajos de poda en las zonas productoras debido al exceso de humedad en los terrenos y en el material vegetal. También se paralizan las faenas de eliminación de sarmientos. En cuanto se pueda entrar en las fincas continuará la aplicación de herbicidas.
Olivar
Conforme a los datos de la Agencia de información y control alimentario AICA, en este mes de diciembre se han producido 349.324 tn de aceite de oliva en nuestra Comunidad (datos de 12 enero), esto hace que lleven producidas en lo que llevamos de campaña (oct-dic) 545.984 toneladas, lo que supone el 40.5% de las 1.348.200 toneladas que inicialmente se aforaron a principios de campaña. Jaén con 212.044 toneladas de aceite, lleva producido hasta diciembre el 31,6% del aceite esperado.


Almería: La recolección se encuentra muy avanzada y está terminando en muchas zonas.
Cádiz: La campaña ya está prácticamente finalizada en la zona con una producción media de 3.800-4.200 kg/ha, siendo la media de un año normal. Los rendimientos son bajos del 13-15% para las variedades Hojiblancas y Malteñas.
Córdoba: A partir del mes de diciembre se generalizó la recolección en la provincia, con mayor incidencia en las zonas norte y sur donde predomina la variedad Picual. El ritmo de recolección no es rápido debido a las precipitaciones, que sin ser abundantes, se han producido de forma continua, con pocos días secos de intervalo que permitan un oreo adecuado del terreno, impidiendo y/o dificultando los trabajos de recolección. Como aspecto destacable señalar que los rendimientos grasos de la aceituna están siendo significativamente inferiores a la media para estas fechas, lo que sin duda va a afectar a la producción final.

Huelva: La recolección se encuentra finalizada en algunas comarcas de la provincia; especialmente la del Andévalo y en sus variedades Picual y Arbequina. Prosigue no obstante la recolección de la variedad Verdial. Los rendimientos grasos obtenidos son inferiores a los logrados en la campaña pasada aunque las cantidades van a ser bastante similares. En El Condado-Campiña, se sigue recolectando la variedad Picual y Verdial, con unos rendimientos medios que no superan el 15% y ya casi finalizando.
Jaén: La campaña de recolección en la provincia puede situarse en torno al 50% habiendo zonas de la Loma y Campiña Sur más adelantadas. Los rendimientos son bajos en comparación con otras campañas pero con más producción que la media de años anteriores. Las operaciones de aceites virgen extra nuevos siguen manteniéndose por encima de los 2,5 €/kg, mientras que aceites vírgenes y lampantes presentan bajas cotizaciones. En la comarca de la Campiña Norte, la campaña comenzó el pasado 1 de diciembre. Llevan muchos días de lluvias y está algo retrasada, unas dos semanas. Los rendimientos grasos están oscilando entre el 18 y el 20%, con producciones de 4.000-5.000 kg/ha. En la comarca de La Loma los rendimientos en parcelas de regadío están siendo de 6.500-7.500 kg/ha, con rendimientos grasos situados entre 18-19%.
Esta semana con las lluvias y las bajas temperaturas ha habido que parar con carácter general.
Málaga: En la comarca de Antequera se inició la campaña de molino sobre el 20 de octubre y está prácticamente finalizada, se espera sobre el 20 de enero. La variedad predominante en la zona es la hojiblanca y está teniendo rendimientos grasos bajos del orden del 17-18%. Nos encontramos zonas de la comarca de Antequera en recolección como en Cuevas de San Marcos, Cuevas Bajas, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Trabuco, entre otros municipios. Se observa mucha aceituna en el suelo, aceituna madura, que están teniendo menores rendimientos grasos que otras campañas. Se están produciendo paradas en la recolección debido a las últimas precipitaciones. Los terrenos en esta zona son muy complicados con olivos en pendiente.

Deja un comentario