Periodo del 7 al 13 de septiembre de 2020
– Continúan las labores preparatorias de cara al grueso de las plantaciones de fresas aunque hay algunas variedades extratempranas, como San Andrea, que están comenzando en estos días, relizandolo el resto a finales de septiembre o primeros de octubre.
– La campaña de aceituna de mesa Manzanilla Aloreña ha comenzado en la comarca del Valle del Guadalhorce (Málaga). Parece que este año los rendimientos van a ser mejores que el año pasado. El calibre está siendo bueno aunque se encuentran aceitunas arrugadas en diferentes zonas de la provincia.
– En Sevilla, principal zona productora de aceituna de mesa, se llevan ya tres semanas de verdeo, se inició con la recolección de las variedades Gordal y Manzanilla y se empieza a incorporar ahora la Hojiblanca.
– En la provincia de Huelva ha comenzado la recolección de las variedades de mandarinas Extratempranas. El mercado está animado y hay demanda de fruta. La calidad de la fruta que está saliendo es muy buena.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
De primavera:

Cádiz: El estado fenológico del cultivo del arroz más avanzado en la provincia es 12 (Grano Pastoso) y el predominante 11 (Grano lechoso). El cultivo avanza de forma muy rápida y evoluciona en la fase de maduración del grano. La climatología está favoreciendo el desarrollo del cultivo y no está habiendo problemas de agua.
Córdoba: El estado fenológico predominante del cultivo del maíz es BBCH 81-89 (Maduración del grano) y el más avanzado es (Fin del cultivo). En la zona de Palma del Río, Hornachuelos, Fuente Palmera la campaña comenzó el 26 de agosto y ya ha finalizado. Los rendimientos en esta zona oscilan entre los 11.500-12.500 kg/ha. En la zona de Santaella quedan unos 10 días para comenzar la recolección, son variedades de ciclo más corto y siembras más tardías, los rendimientos que se esperan pueden rondar los 7.000-8.000 kg/ha.
Granada: En La Vega de Granada, el cultivo de maíz se encuentra en el estado fenológico BBCH 85-89 (Madurez completa), granos duros y brillantes con cerca de 65 % de materia seca. Se continúa realizando riegos cada 10-12 días.
Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es 09 (espigado) y 10 (floración), aunque se pueden ver parcelas más adelantadas en estado de grano lechoso (11). Se aplican tratamientos contra Pyricularia. La salinidad, medida en las tomas de riego más cercanas a la desembocadura del rio Guadalquivir, se mantiene en torno a los 2-2,5 gr/l. El estado fenológico dominante del maíz grano es BBCH 80-89 (maduración del grano) y recolección. La recolección del maíz forrajero ha finalizado.
Cultivos Forrajeros
Córdoba: Los maíces forrajeros picados en verde para silo han presentado en la zona de 58.000-70.000 kg/ha y se ha pagado a un precio de 0,033 €/kg.
Granada: En la zona de la Vega de Granada, se está cosechando el maíz forrajero. Se espera una cosecha de características similares a la de años anteriores.
Cultivos industriales

Córdoba: El estado fenológico predominante del algodón es 1ª (Cápsulas abiertas) y el más retrasado es G (Cápsulas grandes). En la comarca de La Campiña Baja el cultivo se encuentra abriendo cápsulas y con el agua cortada desde el 1-2 de septiembre. En las fincas se está defoliando y se prevé que comience la recolección a final de mes. En la comarca de Las Colonias está finalizando la aplicación de defoliante. En general, el cultivo no presenta un buen aspecto y los rendimientos difícilmente superarán los 3.000 kg/ha según aforos realizados. En la zona de Santaella, los rendimientos de los girasoles más tardíos han oscilado entre los 1.500-2.000 kg/ha. Han sido superiores a los facilitados en anteriores informes aunque en esta zona algún riego se le ha podido dar y han mejorado rendimientos.
Jaén: La campaña del cultivo del girasol ha sido buena en la provincia. Los rendimientos obtenidos oscilan entre los 1.200-1.450 kg/ha en la comarca de Campiña-Norte y los 900-1.300 kg/ha en la comarca de Sierra Morena. Los parámetros han estado por debajo de las calidades medias de 9% humedad, 2% impurezas y 44% contenido graso.
Sevilla: El estado fenológico dominante del algodón es 1A (primeras cápsulas abiertas) y A (cápsulas abiertas). Se están dando los últimos riegos de la campaña en las parcelas más atrasadas. Se recogen los equipos de riego y se aplican defoliantes en las más adelantadas. En la Vega se ven cada vez más parcelas acusando el efecto del defoliante. Aunque todavía no se ha generalizado, se pueden ver en el campo las señales del inicio de la recolección de las primeras parcelas de secano. Finaliza la campaña del tomate de industria, con rendimientos dispares. Se procede al amontonamiento y la quema de los restos. Se está rematando la recolección del pimiento para industria en la Marisma
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de Níjar, se ha realizado mucha solarización este verano. Casi toda la superficie está ya plantada. Se sigue observando como disminuyen las plantaciones de tomate y aumentan las de cucurbitáceas, sobre todo calabacín. En los invernaderos del poniente, los pimientos del tipo California están empezando la recolección de los primeros frutos en verde. Se mantienen las cubiertas encaladas para proteger del exceso de calor. Los pimientos tipo Lamuyo están casi todos trasplantados y se siguen con los tipos italianos. Algunas de las variedades de California Rojo empleadas son Melchor y Carlomagno. Del tipo California Amarillo son Prometeo y Tundra. Del tipo California Naranja se están empleando Liad Y Mozart. Se están realizando aún trasplantes de tomates y en las plantaciones más tempranas se entutoran las plantas y se instalan las colmenas de abejorros para polinizar. El cuaje está siendo positivo tras la disminución de las temperaturas días atrás. Se están dando cortes en los tipos Daniela, Pera y Liso. Algunas variedades que se emplean en el ciclo largo son Ventero y Magallanes; en los ciclos cortos de otoño son Bayana y Corredor. La plantación de berenjenas sigue con buen ritmo empleando variedades como Thelma, Cristal y Tizona. Hay plantaciones en todas las fases de cultivo e incluso recolectando los primeros frutos en las plantaciones más precoces. Continúan los trasplantes de pepinos y también se están realizando labores de entutorado en las plantaciones más tempranas. Variedades del tipo pepino de Almería que se están plantando en estos momentos son Litoral, Cierzo Y Brújula. En el tipo Francés, Renoir y Audax son dos de las variedades más empleadas. Continúan las plantaciones de calabacines para la nueva campaña de otoño-invierno con variedades como Victoria, Cronos, Prometheus y Sinatra. Han comenzado las recolecciones de las plantaciones más tempranas. Se están recolectando judías verdes, sobre todo de los tipos Helda y Strike. Las variedades del tipo Helda más empleadas son Bilma y Estefanía. Del tipo Strike son Parker y Xera. Aunque la mayor parte de los invernaderos ya ha realizado los trasplantes, los semilleros aún tienen partidas de tomates, calabacines, berenjenas y pimientos Italianos.
Granada: En la Costa de Granada se están realizando trasplantes de tomate cherry y pepino. También se están instalando colmenas para ayudar a la polinización. En esta campaña se observa una fuerte disminución de la superficie de berenjena y pimiento.
Huelva: Continúan las labores preparatorias de cara al grueso de las plantaciones de fresas aunque hay algunas variedades extratempranas como San Andrea que están comenzando en estos días. El resto comenzará a finales de septiembre o primeros de octubre. El sector está inmerso en una incertidumbre debido a la crisis del Covid, sobre todo por los problemas de mano de obra, se prevé que haya una reducción de contratos en origen en hasta el 20%. El estado fenológico predominante de las frambuesas es (Desarrollo vegetativo) y de maduración en variedades tempranas. Las variedades remontantes plantadas meses atrás se encuentran en un estado muy avanzado y la producción está a punto de comenzar. Se siguen aplicando abonados nitrogenados para el desarrollo de la plantación. Los problemas de la frambuesa en cuanto a mano de obra son similares a los de la fresa y se va a tender a plantaciones sin suelo con menos necesidades de personal. Los arándanos continúan en fase de parada vegetativa y abonando con nitrógeno y potasa así como microelementos como el calcio. Hay parcelas con ataques de pulgón en los brotes nuevos. La mayor parte de variedades de mora se encuentran en parada vegetativa.

Al aire libre:
Almería: Continúa el normal desarrollo de las hortícolas intensivas ya establecidas. Las plantaciones de lechugas y brócoli se suceden en las distintas parcelas preparadas para este fin encontrándose todas en plena producción.
Cádiz: El estado fenológico predominante de la zanahoria es BBCH 10-19 (Desarrollo de las primeras hojas) y el más retrasado BBCH 1-9 (Germinación). Con las siembras de otoño iniciadas, en las parcelas se observan las plántulas con tres hojas, aplicándole riegos cortos pero constantes para evitar la acción perjudicial del viento como uno de los peores enemigos del inicio de la plantación. En la comarca Costa Noroeste se siguen recolectando pimientos italianos. En estas fechas la producción es superior a otros periodos de recolección. Se siguen recolectando calabacines. Hay otras parcelas en fase de engorde y las más tardías en cuaje. El cultivo se mantiene prácticamente todo el año rotando con otros cultivos. Los rendimientos de la campaña de verano son superiores a la de invierno.
Granada: En la zona de La Vega de Granada ha comenzado la recolección de cebolla Reca. Se espera una buena campaña, debido a las buenas condiciones climatológicas. Se ha comenzado a plantar alcachofa. La variedad más demandada es la Lorca. En la zona de Zafarraya, la cosecha de tomate pera y verde de ensalada se encuentra en su fase final. Los rendimientos están siendo similares a anteriores campañas.
Jaén: La campaña de la cebolla grano ha finalizado en muchas parcelas y los rendimientos han sido medios. Los precios siguen siendo bajos al igual que la campaña temprana de cebollas. Variedades que se han empleado en la zona son la Belfast, Leone, Citation y Valero.
Sevilla: En las plantaciones de coliflor, brócolis, puerros y alcachofas, se preparan las parcelas, se instala el riego y se realiza su plantación. Se produce la maduración y recolección de la calabaza cacahuete.
Frutales no cítricos

Frutos secos:
Almería: En el Alto Andarax, sigue la cosecha de los almendros de variedades tempranas. En la comarca de Campo de Tabernas y Alto Almanzora se están recolectando las variedades tardías. En la comarca de Los Vélez se encuentran en plena campaña de recolección de los almendros. La almendra de las variedades de floración tardía (Guara, Vayro, Lauranne) está casi totalmente recogida. Las variedades tradicionales de este cultivo continúan su normal desarrollo. Este año la campaña de recolección se ha adelantado unos 10 días con respecto a años anteriores. En el Bajo Andarax ha finalizado la recolección de las variedades más tempranas y sigue en el resto.
En la provincia el estado fenológico vegetativo dominante en los nogales es Gf (fruto cuajado). Comienza a rajarse el epicarpio de algunos frutos.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama, el cultivo de almendro se encuentra en la fase final de su recolección. Las malas cotizaciones y las bajadas de los rendimientos en la última fase de recolección desaniman a los productores.
Jaén: La recolección de los almendros se ha iniciado en todas las zonas productoras de la provincia. La producción media está siendo superior a la campaña pasada en un 15-25%, fruto de las buenas condiciones climáticas para el cultivo hasta el momento y la entrada en producción de nuevas plantaciones en la provincia.
Málaga: Continúan las castañas engordando dentro de los erizos esperando lluvias para aumentar el calibre. La producción del 2020 se estima en el Valle del Genal en unas 2.000 toneladas cuando el año 2019 la producción fue un 50% menor. Ya se está hablando de precios y parece que serán menores que el año pasado ante la buena producción que se avecina.
Sevilla: La recolección del almendro se encuentra ya muy avanzada, tan solo quedan por recolectar las últimas parcelas de las variedades más tardías.
Frutales de hueso y pepita:

Almería: Ya ha finalizado la cosecha de las peras en el Alto Andarax y Nacimiento. Continúa la de las manzanas.
Sevilla: Se produce el inicio de la recolección de la granada.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, el cultivo de aguacate progresa adecuadamente en fase de engorde. Continúa la aplicación de abonados. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya se ha desarrollado de manera correcta, en breve comenzará la recolección.
Málaga: El estado fenológico de los aguacates es el engorde del fruto, presenta unos calibres más cortos con menos producción. Los problemas estuvieron en el cuaje como comentamos en el mango y los vientos cálidos como el terrál que quemaron los frutos y los dejaron caer. No se augura una buena campaña en el sector. El estado fenológico de los mangos no ha variado esta semana, predomina el J (Fruto tamaño definitivo); el más avanzado es L (Frutos alcanzando tamaño definitivo-maduración) y el más tardío I (Frutos en crecimiento). La campaña del mango en invernadero se inició el pasado ocho de agosto y al aire libre comenzó sobre el cinco de septiembre. Hay menos producción que el año pasado en torno a un 40% menos. Este año los rendimientos se situarán en 7-9 tn/ha y el año pasado fueron de 14-15 tn/ha. La principal causa se debe a problemas en el cuaje debido a las fuertes lluvias de los meses de abril y mayo que no cayeron bien y se lavó la flor dando paso a problemas en la polinización que no fue buena ni en la 1ª ni en la 2ª floración. En las chirimoyas, el estado fenológico predominante es el L (Frutos alcanzando tamaño definitivo-maduración), el más retrasado es I (Engorde del fruto) y el más avanzado (Recolección). Se ha iniciado la recolección en la comarca de la Axarquía en las plantaciones más adelantadas y el resto continúa en fase de engorde de frutos. El cultivo viene en fecha y la campaña se estima que será media. Se ha realizado un abonado en las últimas fechas con potasa y se riega por inundación con riegos cada 40 días.
Cítricos
Almería: En algunas variedades ya empieza a producirse el envero.
Huelva: Ha comenzado la recolección de las variedades de mandarinas Extratempranas en la provincia. Las cotizaciones están siendo positivas hasta el momento y se están cerrando operaciones entre 0,9-0,95 céntimos/kilo. El mercado está animado y hay demanda de fruta. La calidad de la fruta que está saliendo es muy buena, para el resto de variedades de mandarinas y de naranjas parece que habrá una disminución de producción esta campaña. Está habiendo un gradiente térmico más acentuado estos días por las bajadas de temperaturas nocturnas y esta circunstancia beneficia al cultivo.
Sevilla: El estado fenológico dominante es de fruto al 40% de desarrollo (J). Se produce el inicio del envero en las primeras parcelas de mandarinas tempranas. Se aplican riegos y abonados.
Viñedo

Almería: En Los Vélez, sigue la recolección. Se espera una buena cosecha. En el Alto Andarax, ha comenzado la recolección de las variedades tempranas.
Cádiz: La campaña en Jerez y Sanlúcar casi ha finalizado al igual que en Chipiona. La uva Pedro Ximénez también finalizó pero hay zonas en las que aún quedan viñas por recolectar. Se da el caso de que esta variedad volvió a la zona a partir del año 2006 ya que había desaparecido. La uva lleva un proceso diferente a otras variedades dejando en la cepa el racimo hasta conseguir 13 grados Baumé, cortándose y quedando en el suelo madurando por ambas caras, soleándose hasta alcanzar una graduación de más de 25º Baumé.
Málaga: La campaña está prácticamente finalizada en la zona de Almáchar y en la de Mollina. Quedan algunas parcelas más retrasadas de la variedad Airén. Los rendimientos están oscilando entre los 5.000 kg/ha hasta otras que se acercan a los 10.000 kg/ha. En la comarca de Ronda siguen en vendimia fincas de variedades tintas como Syrah, Tempranillo y Merlot.
Olivar

Almería: En Los Vélez, el cultivo sigue un desarrollo normal y propio de esta época. En el Alto Andarax-Nacimiento se estima una disminución de la producción por problemas en el cuajado de frutos, debido a las altas temperaturas del invierno y a la presencia de nieblas en la etapa de floración. En el Bajo Andarax, el estado fenológico mayoritario se encuentra en fruto comenzando el cambio de verde intenso a amarilleando. Se ven los primeros frutos ya iniciando el morado en las zonas tempranas y en las variedades tempranas en el resto de las zonas. Continúan los riegos.
Córdoba: El estado fenológico del olivar avanza observándose en las zonas más adelantadas el I (Envero) y el más retrasado el H (Endurecimiento del hueso). El cultivo sigue en fase de engorde con el hueso duro y una parte de la aceituna mostrando falta de agua y arrugándose debido a las altas temperaturas las de secano; las de riego están mejor. El cultivo en la comarca Campiña Baja va en su fecha, no hay niveles importantes de mosca y está finalizando el desvareto así como dando labores al terreno de cara a la futura recolección.
Granada: En Iznalloz y Alhama, el cultivo se encuentra en fase de endurecimiento del hueso. El cultivo se encuentra adelantado con respecto a la anterior campaña. Son reseñables los daños provocados por la mosca.
Jaén: El estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento de hueso) y como más avanzado se comienza a observar el estado I1 (Envero – amarilleo) en algunas áreas de la mayoría de las zonas, a excepción de Mágina Sur, Sierra Ahillos y San Pedro, Sierra Cazorla y Sierra Segura.
Málaga: La campaña de aceituna de mesa Manzanilla Aloreña ha comenzado en la comarca del Valle del Guadalhorce. Parece que este año los rendimientos van a ser mejores que el año pasado. El calibre está siendo bueno aunque se encuentran aceitunas arrugadas en diferentes zonas de la provincia. En las aceitunas de molino continúa el engorde de las mismas pero necesitan las lluvias en estas fechas.
Sevilla: Tercera semana del verdeo en nuestra provincia que se inició con la recolección de las variedades Gordal y Manzanilla y que empieza a incorporar a la Hojiblanca. La acumulación de los años de sequía que llevamos padeciendo, pasa factura al cultivo y se observan síntomas de estrés hídrico en muchas parcelas de olivar de secano, en las que se va acentuando el arrugamiento y caída del fruto.
Deja un comentario