Periodo del 1 al 7 de junio de 2020
-Las plantaciones de cerezos, debido a las precipitaciones relativamente frecuentes y a la abundancia de nieblas en los meses de marzo y abril, se han visto afectadas en la floración y el cuajado, repercutiendo negativamente en la cosecha de este año, principalmente en las variedades más tempranas.
-Conforme se van cosechando los cereales, se observan rendimientos aceptables en general, gracias a las precipitaciones de la primavera, si bien estas misma lluvias provocan algunos problemas de calidad debido a presencia de granos germinados, maculados y con fusarium.
-La próxima semana, el día 8 de junio, tiene prevista su apertura la fábrica Azucarera del Guadalete y dará comienzo la recolección de la remolacha azucarera.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: En la comarca de Los Vélez, continúa el desarrollo normal de los cultivos. En el Alto Almanzora se están cosechando parcelas para forraje.
Cádiz: Ha comenzado la recolección en diferentes puntos de la provincia entre ellos algunas zonas de la Sierra de Cádiz. Es pronto para dar datos de rendimientos definitivos, pero se esperan las siguientes producciones en la zona:
- Trigo Duro: 3.300-3.600 kg/ha.
- Trigo Blando: 3.700-3.900 kg/ha.
- Triticales: 3.300-3.600 kg/ha.
- Avena: 3.000-3.200 kg/ha.
- Cebadas: 2.800-3.200 kg/ha.
En el caso del trigo duro parece que pueden caer los rendimientos en función del grado de afectación por los problemas de germinación causado por el “Maculado”.
Córdoba: La bajada de las temperaturas ha ralentizado la recolección de los cereales de invierno, pues sin calor las espigas no desgranan bien y las cosechadoras sólo pueden trabajar en las horas centrales del día. Se confirma una buena cosecha en cuanto a producción, pero la comercialización está siendo complicada, con cotizaciones a la baja de todos los cereales, en menor medida para el trigo duro al que ahora se le está surgiendo problemas en las ventas por presencia de granos germinados, maculados, y fusarium tras una primavera lluviosa.
Granada: En la provincia las previsiones de cosecha que se esperan son las siguientes; en triticales 2.500-3.000 kg/ha, en los trigos blandos: 4.000-4.500 kg/ha, en el trigo duro 3.500-4.000 kg/ha, las cebadas 3.500-4.000 kg/ha.
Huelva: La campaña en la provincia está transcurriendo con algunos inconvenientes. Las cebadas están produciendo buenos rendimientos, se espera una campaña récord lo que hace que los precios tiendan a la baja todavía más que un año normal al comenzar la campaña. El trigo blando está presentando problemas de “Pregerminado” o “Germinado” que viene causado dadas las altas temperaturas habidas días atrás y de lluvias cortas de unas horas, en estos casos hace que se produzca una brotación del grano.
Jaén: La recolección ha comenzado en la provincia por las cebadas y ha continuado con los trigos blandos y duros. Algunos rendimientos hasta el momento, dándolos como provisionales en la zona de Linares son los siguientes:
- Trigo duro: 3.800-4.000 kg/ha.
- Trigo blando: 4.000-4.300 kg/ha.
- Cebada: 3.800-4.000 kg/ha.
- Triticales: 2.600-2.800 kg/ha.
Málaga: En la comarca Centro Guadalhorce, zona de Alora, los cereales no presentan buen aspecto, tuvieron una mala nacencia en su día, sufrieron la falta de lluvias; con pérdidas de matas y falta de altura y en la primavera salió mucha hierba. Faltan unos 15 días para la recolección. La estimación de cosecha para los trigos duros es de unos 2.500 kg/ha y para las cebadas es de 2.100-2.300 kg/ha. En la zona se suele sembrar variedades como la Avispa para el trigo duros y la Shakira para la cebada cervecera.
Sevilla: Se está produciendo una maduración acelerada en los cereales de invierno con las elevadas temperaturas de la semana, tanto es así que ya ha dado comienzo la cosecha del cereal en nuestra provincia. El estado fenológico dominante es el de grano pastoso (BBCH 83-87) y grano maduro (BBCH 89) y en recolección en las parcelas más adelantadas con buenos rendimientos en general gracias a las lluvias de la primavera que se puede decir que han salvado la campaña. El cultivo de la quinoa se encuentra en maduración, presentando un buen aspecto y granazón.
De primavera:
Córdoba: El estado fenológico predominante del cultivo del maíz es el BBCH 61 “Floración”. Se aplican abonados nitrogenados en cobertera y se incrementan los riegos.
Sevilla: Continúan las labores preparatorias del lecho de siembra en las tablas de arroz de la Marisma, seguidas de la inundación de las tablas e incluso el inicio de la siembra en las más precoces de La Puebla del Rio y Margen Izquierda.
Leguminosas
Almería: En los garbanzos, el estado predominante es el E “Flor completamente desplegada”. El avanzado es el F “Caída de pétalos, Se insinúa la vaina recién formada”. El más retrasado es el C “Presencia de tallos secundarios nacidos de los laterales”.
Cádiz: Quedan pocas parcelas de habas y guisantes por recolectar y se están obteniendo unos rendimientos de:
- Habas: 1.500-2.000 kg/ha.
- Guisantes: 1.400-1800 kg/ha.
Los precios están siendo bajos en este inicio de campaña y los rendimientos son aceptables. Los garbanzos están en fase de floración la mayor parte de parcelas observadas y los más adelantados presentan vainas en crecimiento y el fruto en fase de engorde.
Córdoba: Las habas y guisantes están finalizando la recolección obteniéndose resultados muy dispares ya que ha habido parcelas con una gran cantidad de malas hierbas, y por eso los resultados son tan diversos, desde los 700-800 kg/ha hasta los 2.500 kg/ha para las parcelas que están mejores.
Jaén: En la zona de Sabiote se observan parcelas de garbanzos Pedrosillanos que se encuentran en fase de cuajado y otras finalizando la floración. Al cultivo se le ha dado un tratamiento con abono foliar del tipo potasa y un fungicida para prevenir la “Rabia”. Las habas y guisantes han comenzado la recolección con unas producciones medias que se han visto muy beneficiadas por las lluvias de los meses anteriores.
Cultivos forrajeros
Córdoba: Está terminando la fase de secado de los cereales forrajeros, que una vez empacados empiezan a retirarse del campo para almacenarlo en las explotaciones ganaderas.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Plena recolección de la patata temprana en la provincia con buenos rendimientos y calidad en general, aunque se ven algunas parcelas muy afectadas por el Mildiu, sobre todo en la Marisma.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico que predomina en el cultivo del anís es BBCH 50-60 “Floración” y el más retrasado BBCH 40-50 “Inicio de floración”, siendo el más avanzado BBCH 70-73 “Cuaje y formación del fruto”. En las fincas de la Sierra de Cádiz en la que se ha observado este cultivo predomina la floración y en otras parcelas el cuaje. No se encuentran muy afectadas por plagas ni enfermedades y el estado fitosanitario es bueno, se espera que pueda haber este año una media cosecha en la zona. El estado fenológico que predomina en el cultivo del cilantro es el BBCH 50-60 “Floración” y el más retrasado BBCH 40-50 “Inicio de floración”, siendo el más avanzado BBCH 70-73 “Cuaje y formación del fruto”. Las parcelas de este cultivo de la Sierra de Cádiz presentan un buen desarrollo vegetativo y se encuentran en estado de floración. Las lluvias le han beneficiado en la zona de Olvera.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es BBCH 51 “Aparición del órgano floral”. Las parcelas presentan un desarrollo avanzado debido a las lluvias y las temperaturas que han permitido a la planta un crecimiento activo con la mayor acumulación de materia seca de todo su ciclo. Con las inflorescencias comenzando la apertura, empiezan a observarse las flores liguladas. El estado fenológico predominante de la colza es BBCH 80-83 “Maduración de los granos”. Durante esta semana se ha iniciado la recolección. Los datos provisionales de los rendimientos en las parcelas oscilan entre los 1.500-1.800 kg/ha, algo inferiores a los esperados, ya que las lluvias de la primavera llegaron tarde. Los parámetros de calidad están siendo normales con una humedad, impurezas, grasa y acidez dentro de los parámetros de una campaña normal.
Granada: En la Vega de Granada, el trasplante de tabaco ya casi ha terminado exceptuando unos pocos productores. En la zona de Iznalloz el cultivo de girasol evoluciona de manera positiva debido a las lluvias primaverales. El estado fenológico llega hasta BBCH 39 “9 o más entrenudos alargados visiblemente”.
Jaén: Las parcelas más adelantadas del cultivo del algodón se encuentran con varios pares de hojas verdaderas y los que se han sembrado más tardíamente debido a las lluvias presentan un estado de “2 hojitas”. Se están instalando los goteros en estos días, aunque de momento con las lluvias el cultivo lleva un buen desarrollo. En las parcelas que se puede, se eliminan las malas hierbas; este año está siendo de mucha proliferación.
Sevilla: El estado fenológico dominante en el desarrollo de la remolacha azucarera es BBCH 46-49 “60-90% de tamaño de raíz estimado”, las parcelas de siembra más temprana se encuentran en BBCH 49 “raíz tamaño cosecha”. El próximo 8 de junio tiene prevista su apertura la fábrica Azucarera del Guadalete y dará comienzo la recolección. En el cultivo del girasol, a juzgar por lo que se ve en el campo en cuanto a densidad y desarrollo, y gracias a las temperaturas frescas y a las lluvias de abril y mayo, parece que va a ser una excepcional campaña este año. Se observa disparidad en el desarrollo del algodón, según el momento de la siembra condicionado por las lluvias. Desde cotiledones hasta los 3-4 nudos visibles. En las plantaciones de tomate de industria se observa su desarrollo y fructificación. Se aplican riegos y abonados.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, los tomates están acabando su ciclo, por lo que muchos invernaderos no se están tratando, o se están sacando las matas, con el consiguiente riesgo de expansión de plagas. Las variedades de ciclo corto finalizarán en el mes de julio y darán una producción de unos 8 kg/mata. Se aplican abonados de potasa y quelatos con calcio. Los calabacines también se están acabando y a las sandías les quedan unos diez días de recolección, han caído de precio hasta el punto de que muchas no tienen salida y están en los almacenes. En los invernaderos del Poniente, los últimos invernaderos de pimientos en producción siguen cosechando, sobre todo Lamuyos e Italianos tardíos. El resto de los invernaderos se están limpiando y preparando el suelo para la próxima campaña. Las plantaciones de tomate «pera» están en plena recolección. También se están limpiando los invernaderos de los restos de cultivo y desinfectando el suelo con solarización. Continúan en producción las plantaciones nuevas de berenjenas. En las plantaciones acabadas, se están retirando los restos del cultivo y desinfectando el suelo mediante solarización, que resultará efectiva en esta época veraniega. La producción media por planta este año ha sido de 15-16 kg/mata; la densidad de plantas ha sido de 0,47 plantas por m2. Una de las variedades más empleadas es Telma. Siguen en cultivo invernaderos con pepino Español y Francés, y siguen los arranques en el resto. Se mantienen las plantaciones de primavera de calabacines, que terminarán este mes. El resto están arrancadas. Continúa la recolección de las plantaciones más tardías de sandías y melones. En los semilleros aumenta el volumen de siembras de pimientos.
Huelva: En la comarca de La Costa, zona de Lepe, la campaña de la fresa finalizará en la semana del 8 al 15 de junio. La producción de algunas variedades de la zona son las siguientes:
- Candela: 780 gramos por planta.
- Fortuna: 800 gramos por planta.
- Rociera: 900 gramos por planta.
- Palmerita: 700 gramos por planta.
En las fincas se dejó de aplicar y sólo se está regando en aquellas parcelas por recolectar. Las cotizaciones han bajado mucho en estos últimos días llegando a pagarse fruto por debajo de los 50 céntimos de euro. Está finalizando la campaña de los arándanos en la comarca de La Costa que se inició el uno de mayo y va a terminar a finales del mes de junio si los precios no bajan demasiado. Algunas variedades de la zona que este año han tenido un buen comportamiento son Ventura y Camelia.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril se está ultimando la recolección de tomate cherry. A las nuevas plantaciones de tomate pera gordo y cherry se le están aportando nutrientes a través de soluciones nutritivas compuestas. Continúan realizándose desinfecciones de suelos por solarización. En la Costa, las plantaciones de pimiento Lamuyo rojo se desarrollan correctamente. Continúan aplicándose nutrientes por fertirrigación. En la zona de Motril, los productores se encuentran recolectando sandía, aunque la cosecha se encuentra ya muy avanzada. La variedad más recolectada esta campaña está siendo sin duda la sandía Fashion. En la zona de Motril y Albuñol, la recolección de judía se encuentra en su etapa final con producciones de 1 kg/m2.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se produce el desarrollo normal de lechugas y brócolis. En las zonas más adelantadas se han cosechado las primeras lechugas y coles. En el Alto Almanzora, se están plantando los cultivos de verano, por ahora tomates, pimientos y judías verdes. En el Bajo Almanzora se siguen recolectando y plantando lechugas. Con las altas temperaturas, la producción ha aumentado. Las nuevas plantaciones tienen unas densidades de 500.000 plantas de lechuga Iceberg y de 200.000 de lechugas Romana. En la zona de Pulpí, se están recolectando sandías de los tipos: Negra sin pepitas, Blanca o Rayada y Mini. En las parcelas que están en fase de engorde se aplica nitrato amónico y nitrato potásico. Se están plantando nuevas parcelas con densidades de 3.300 plantas/Ha para tener una producción escalonada a lo largo del verano. La producción de las fincas de sandía está siendo de:
- 35 tn/ha para el primer corte
- 30 tn/ha para el segundo corte..
- 5 tn/ha para el tercer corte.
Se prevé una producción de unas 70 tn/ha, si los precios se mantienen en márgenes razonables.
En la zona de Pulpí, una gran cantidad de parcelas de melones se encuentran en fase de engorde y comenzarán la recolección sobre mediados de mes. Se siembra, sobre todo, melón amarillo en esta zona, con densidades de unas 8.000 plantas/Ha. De igual forma que para la sandía, se siguen plantando parcelas para escalonar las partidas. La producción esperada en las parcelas de melón más adelantadas es de unas 80 tn/ha.
Córdoba: En cuanto al ajo chino, en la mayoría de las fincas ya se terminó de cortar en campo y se ha trasladado a los almacenes para su clasificación, sin grandes dificultades en cuanto a mano de obra, pero sí por las condiciones meteorológicas desfavorables (precipitaciones de mayo) durante la recolección. El ajo morado, más tardío, se vio más afectado por la «blanquilla» y las mermas tanto en producción como en calidad se estiman superiores a las de la variedad china. La «blanquilla» también ha adelantado la fenología de la variedad morada y durante esta semana ha comenzado el arranque en las parcelas más tempranas. En definitiva, la meteorología adversa en las fases finales del cultivo, meses de abril y mayo lluviosos, y sobre todo la dificultad para controlar las enfermedades fúngicas, ha repercutido tanto en la cantidad, como en la calidad del producto.
Granada: En la zona de la Vega ya han terminado de cortar las raíces y el tallo al ajo chino que se encontraba secando en el campo. Se preveía una campaña de peor calidad ya que las últimas lluvias habían producido enfermedades fúngicas en el cultivo, pero no ha sido así, ya que los productores se encuentran satisfechos después de la recolección. El ajo Castellano se recolectará en unos 15 días. En la Vega de Granada la recolección de alcachofa está siendo minoritaria debido a las altas temperaturas, sin embargo en la zona de Zafarraya la cosecha está siendo más positiva, ya que gozan de temperaturas más frescas. En la Vega de Granada la recolección de espárragos ha terminado, apenas quedan ciertos productores que prevén dedicar el terreno a otro cultivo y por eso están apurando más la recolección, aunque el producto sea de menor calidad. El cultivo de cebolla se desarrolla correctamente y se prevé que se comience a recolectar en las próximas semanas. En la comarca de Alhama, las condiciones climatológicas están permitiendo que la recolección de lechuga se realice sin problemas, a pesar de los 2,7 l/m2 caídos en Zafarraya. En esta misma zona de Zafarraya continúa plantándose judía, ya que el contenido de humedad está siendo óptimo para el trasplante.
Sevilla: Maduración y recolección en zanahorias y cebollas. Últimos pases de recolección en alcachofas. Fructificación y maduración en las parcelas de melones y sandias, inicio de la recolección en las parcelas de variedades precoces de melón dulce.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado fenológico dominante en todas las variedades de almendro es el J (fruto desarrollado). En la zona de Los Vélez, con muchas parcelas de secano, la floración ha sido buena y las lluvias han beneficiado el desarrollo del fruto . En estas fechas no se están dando tratamientos. Se observa un buen estado del cultivo en Alto Andarax y Nacimiento.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama, el cultivo de almendro progresa de manera positiva, en algunos casos el fruto se encuentra al 60 % de su tamaño. El estado fenológico predominante es J (fruto en evolución hacia la madurez).
Málaga: El estado fenológico predominante en los almendros es “Frutos al 50% de su tamaño”, siendo el más retrasado “Frutos al 30% de engorde” y el más avanzado BBCH 76 “Frutos al 60% del engorde”. En la comarca Centro Guadalhorce, los almendros presentan un buen estado fitosanitario pero la cosecha se espera media, ya que tuvieron problemas en la floración y en el cuaje. Una de las variedades de la zona es la Guara. En algunas parcelas se están preparando para tratar contra el piojo y hace unos días se le dio uno de los pases de conquilder, de los 3 que lleva el cultivo cada campaña de media.
Frutales de hueso:
Almería: Las plantaciones de cerezos, debido a las precipitaciones relativamente frecuentes y a la abundancia de nieblas en los meses de marzo y abril, se han visto afectados la floración y el cuajado, repercutiendo negativamente en la cosecha de este año, principalmente en las variedades más tempranas, observándose un descenso muy importante es su producción. Continúa la cosecha del resto de variedades, dónde se observa unos rendimientos algo mejores. El estado dominante en perales y manzanos es engrosamiento de los frutos (J).
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, continua la recolección del cultivo de cereza. Se estiman graves pérdidas debido al rajado provocado por las lluvias primaverales.
Málaga: En la comarca de Antequera, municipio de Alfarnate ha comenzado la semana pasada la recolección de la cereza. La fruta está muy afectada por el rajado provocado por las excesivas lluvias de semanas atrás. La variedad que ha comenzado en la zona es la Burlat entre otras. Los aforos de producción en estos comienzos están dando unos rendimientos, muy bajos en comparación con el año pasado.
Sevilla: La campaña de melocotones y nectarinas tempranas se encuentra prácticamente finalizada en la provincia.
Frutales subtropicales:
Granada: El cultivo del aguacate se está desarrollando con normalidad. La fenología predominante es el cuajado. Muchos productores se encuentran realizando aportaciones de nutrientes mediante fertirrigación. Las plantaciones de chirimoya se están desarrollando correctamente. El proceso de polinización está terminando. El cultivo se encuentra en cuaje y las buenas condiciones climatológicas están beneficiando el desarrollo del cultivo. En la Costa, el cultivo de mango se está desarrollando correctamente ya que goza de unas condiciones climatologías óptimas. El cultivo se encuentra en fase de engorde. En Motril, una parte minoritaria de los productores de nísperos aún no han acabado la recolección, aunque se prevé que terminen en las próximas semanas ya que las altas temperaturas están acelerando la maduración del fruto. La cosecha está teniendo un carácter negativo en comparación con la anterior campaña.
Málaga: En la comarca Centro, zona de Estepona, los frutos para la nueva campaña de aguacates están cuajando y algunos tienen el tamaño de una aceituna. La campaña en esta zona finalizó el día 7 de abril finalizó con la variedad Hass. Actualmente en las fincas se está fertirrigando con abonos líquidos complejos, potasa y microelementos como el zinc y el magnesio. La campaña del níspero ha sido bastante mala en la zona de Estepona; se han recogido 80.000 kg respecto a los 130.000-140.000 de un año normal; las ventas se vieron estancadas como consecuencia de la crisis del coronavirus. Los mercados estaban saturados, bloqueados, había fallos en la logística y los precios fueron bajos.
Cítricos
Almería: Continúa la recolección de limones Verna.
Córdoba: Una vez terminada la recolección de todas las variedades de naranjas en la provincia, la principal labor que se realiza es la fertirrigación aplicando aminoácidos foliares y microelementos con calcio.
Huelva: Con la campaña prácticamente finalizada se disponen de nuevos datos de rendimientos de variedades medias como los casos siguientes:
- Navel Lane Late: 33-35 tn/ha.
- Nave Late: 24-26 tn/ha.
- Navel Chislett: 24-26 tn/ha.
- Navel Powell: 18-20 tn/ha.
- Barfield: 10 tn/ha.
Los precios han sido muy superiores a los de inicio de campaña e incluso hasta las naranjas vendidas en marzo. A partir del estado de alarma la fruta fue muy demandada dada su buena conservación y su aporte de vitamina C y fibra a la alimentación de la población.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cítricos es cierre del cáliz (I2). La recolección está prácticamente finalizada en las variedades tardías, tan solo queda algo de naranja Barberina en el árbol. Se aplican riegos y abonados.
Viñedo
Almería: El estado fenológico dominante es el I “floración”, aunque está comenzando el J “cuajado/caída de capuchones florales” en las zonas más tempranas. Se realizan labores de poda en verde en uva de vinificación en secano y deshojado precoz en uva de mesa. Continúan los tratamientos fitosanitarios.
Cádiz: En el viñedo de vinificación, el estado fenológico predominante es K “Baya tamaño guisante”, el más tardío es J “Baya tamaño perdigón” y el más adelantado es L “Racimo compactándose”. Se observan explotaciones uva de la variedad Palomino Fino en la zona de Sanlúcar que presentan un estado adelantado con el racimo en formación que permite aforar que será mejor que el año pasado en cuanto a producción a pesar del mildiu que está atacando muchas parcelas. La lluvia también ha influido en esta circunstancia. Este año se están aplicando más tratamientos fungicidas. En las parcelas también se están dando pases de cultivador para eliminar las malas hierbas; está primavera está siendo especialmente intensa de hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante está prácticamente por igual comprendido entre J “Cuajado o caída de capuchones florales” y K “Grano tamaño guisante”. Aún se observan parcelas más atrasadas en I “Floración”. El estado vegetativo es bastante positivo gracias a la primavera lluviosa. Se realizan tratamientos de control de mildiu y sobre todo de oídio.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, los viñedos se encuentran en un estado fenológico I “floración” y en J “cuajado”, aunque este en menor medida. Continúan los tratamientos fitosanitarios.
Huelva: El estado fenológico predominante es J “Bayas tamaño perdigón”, el más avanzado es K “Bayas tamaño guisante”. La mayor parte de los viñedos de la comarca Condado-Campiña, zona Rociana, se encuentran con los racimos en formación, en mayor o menor medida. El mildiu está atacando las viñas y se esperan mermas significativas de producción por este hongo. Las aplicaciones con fungicidas sistémicos y penetrantes contra el mildiu han oscilado entre las 6-8 aplicaciones. Se están dando casos de araña roja ahora que se están arrancando las parcelas de fresa de la zona.
Olivar
Almería: Los estados fenológicos dominantes son G1 “caída de pétalos” y G2 “fruto cuajado”. En las zonas más frías, D “empieza la corola”.
Córdoba: El estado fenológico predominante es “Frutos con 10% del calibre final”, unas tres semanas adelantado con respecto a un año normal. Durante esta semana han finalizado los tratamientos contra la generación carpófora del Prays mientras continúan las labores de control de malas hierbas mediante pases de cultivador. Las temperaturas suaves y precipitaciones de semanas pasadas han propiciado la aparición de repilo en las zonas más húmedas y menos soleadas de los olivares.
Granada: En Iznalloz y Alhama, los estados fenológicos aproximadamente son F “floración” y G “fruto cuajado”, todos ellos varían en función de la variedad y la zona.
Jaén: En el olivar, el estado fenológico dominante es el F2 “Plena floración”, el avanzado G1 “Frutos en engorde” y el más retrasado es el E “Flores abiertas”. En la comarca de La Loma, zona de Úbeda se observan parcelas que presentan un gran cuaje. El tiempo ha venido bien y el cuaje se ha desarrollado con normalidad, aunque hay zonas que aún presentan unos estadios más retrasados. Este año el prays no hará excesivo daño en la zona debido a las altas temperaturas que se han dado semanas atrás. Se está tratando la generación carpófaga del prays.
Málaga: El estado fenológico predominante es F2 “Floración”; el más avanzado es F4 “Caída de pétalos” y el más retrasado es D2. En la comarca de Antequera, zona de Alfarnate los olivos hojiblancos se encuentran abriendo la trama. En la zona, desde septiembre llevan caídos unos 900 litros. Se aplicó hace unas semanas, un tratamiento para el repilo y también para el prays acompañado de abono foliar y aminoácidos. En fincas se están dando labores contra las malas hierbas que hay bastantes al ser un año largo de agua. Se realizan aplicaciones de herbicidas.
Sevilla: El olivar, que presenta un excelente aspecto y cuaje, se encuentra en estado fenológico dominante G2 de “fruto cuajado”, algo más retrasado G1 “caída de pétalos” en algunas, pocas, parcelas de las Sierras Norte y Sur.
Deja un comentario