Estado de los cultivos

Periodo del 18 al 24 de mayo de 2020

-Va dando comienzo la cosecha de cereales de invierno en las zonas más adelantadas de la Comunidad de Andalucía, como es el caso de algunas parcelas de las provincias de Sevilla y Cádiz.
-La campaña de la remolacha azucarera se iniciará en breve y la industria está próxima a abrir sus instalaciones.
-El cultivo del tabaco en la Vega de Granada se encuentra en plena siembra debido a las buenas condiciones climatológicas.
-El final de la campaña de fresa onubense se producirá en unos días.
-En los cerezos de Jaén, la campaña se inició el 8 de mayo en la comarca de Sierra Mágina, con variedades como Burlat que es de las más precoces. La campaña está dando una producción bastante inferior a una campaña normal.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:

Estados fenologicos de los cereales sem 21-2020

Almería: En las zonas más adelantadas se observa el estado de grano pastoso, aunque en las más atrasadas aún se observa el final de la floración.
Cádiz: En las zonas más adelantadas de la provincia comienzan a observarse las primeras cosechadoras trabajando.IMG-20200523-WA0033
Córdoba: Los cereales de invierno están llegando a la fase final de su ciclo, el estado fenológico predominante en la provincia es “Grano Pastoso”; el más avanzado es “Grano Maduro” por lo que la recolección comenzará en una o dos semanas. Se observa un importante incremento de las malas hierbas debido a las precipitaciones de abril.  En las comarcas de la Campiña Baja y Las Colonias las estimaciones de producción para los cultivos de secano antes de comenzar la recolección es la siguiente:

  • Trigos blandos: 4.000-4.300 kg/ha.
  • Trigos duros: 3.800-4.200 kg/ha.
  • Cebadas cerveceras, como las del tipo Planet, en la que ya se ha iniciado la recolección, entre 4.800-5.200 kg/ha.
  • Triticales: Está más adelantados que los trigos y con el grano ya maduro. Los rendimientos esperados están cercanos a los 3.800-4.200 kg/ha.
  • La avena, variedad Hummer, está finalizando la recolección con unos datos próximos a los 2.000-2.500 kg/ha.

Granada: En la zona de Loja, la subida de temperaturas y la ausencia de lluvias están provocando un gran desarrollo del cultivo el cual se encuentra en fase de llenado, fase lechosa, pastosa y en ocasiones en madurez completa. Se prevén buenas producciones, que rondarían los 4.000 kg/ha.
Huelva: Con la subida de las temperaturas de esta semana los cereales se encuentran a punto de iniciar la recolección.
Jaén: Se aprecian en la comarca Campiña Norte, zona de Linares, parcelas muy adelantadas que con éstas calores se aceleran aún más. En la zona de Mengíbar se observa alguna parcela de avena en recolección. Hay cultivos en fase de grano pastoso y lechoso en otras zonas de la provincia. El grano está madurando en las parcelas de Linares y se comenzará la recolección por las cebadas continuando por los trigos. Las previsiones o aforos de cosecha son las siguientes:

  • Trigos duros: 3.800-4.000 kg/ha.
  • Trigos blandos: 4.200-4.400 kg/ha.
  • Cebadas: 3.800-4.200 kg/ha.
  • Triticales: 2.600-3.000 kg/ha.

Málaga: En la comarca de Ronda se observan pequeñas diferencias en los estados según los cultivos:Los trigos duros, de los cuales se estiman unas 3.000 has en la zona, se encuentran en estado de grano lechoso a pastoso, incluso los más tempranos iniciando la maduración del grano. Con unas previsiones de producción de unos 4.000 kg/ha.  En las cebadas, de las que se estiman unas 1.500 has en la zona, se encuentran a la par de los trigos duros. La producción puede ser algo superior a los trigos alcanzando los 4.500 kg/ha. La avena, de la cual en Ronda se calculan unas 1.000 has, tanto para grano como para heno, presenta los granos ya maduros y finalizando el ciclo con parcelas a punto de recolectarse y un rendimiento estimado de unos 2.000 kg/ha.IMG-20200523-WA0032
Sevilla: Volvieron las altas temperaturas y el grano terminó de madurar comenzando la recolección en diferentes zonas de la provincia como El Aljarafe y La Campiña. En la zona de Écija y otras, las lluvias han podido mermar las calidades. El llenado del grano ha sido satisfactorio, hubo un ahijado deficiente aunque las perspectivas de cosecha son óptimas. Parece que es el año del trigo del trigo blando, en cuanto a kilos y calidades, pero no tan bueno para las cebadas según ha comenzado la campaña, aunque es pronto para dar un diagnóstico definitivo.

De primavera:

Granada: En La Vega de Granada, el cultivo de maíz se desarrolla muy positivamente debido a las buenas condiciones de humedad y a las altas temperaturas. Estos factores facilitarán una correcta nascencia.

Leguminosas

IMG-20200523-WA0044Almería: Los yeros se encuentran desde inicio de espigado hasta floración. Los garbanzos presentan como, estado fenológico predominante, BBCH 16-19 “Desarrollo de 6-9 hojas”; para el más adelantado sería BBCH 19-30 “Desarrollo de brotes laterales” y para el más tardío BBCH 13-15 “Desarrollo de 3-5 hojas”. La recolección se espera que comience el mes de junio.
Córdoba: Las leguminosas como habas y guisantes se encuentran en las fases finales de su ciclo, comenzando la recolección en las parcelas más tempranas con rendimientos de 2.000 kg/ha en las habas para pienso y de 2.500 kg/ha para guisantes. El principal problema que han tenido ha sido la abundante presencia de malas hierbas. Los garbanzos se encuentran en estado fenológico predominante BBCH 67-69 “Cuaje”. Se han realizado tratamientos contra la “Rabia”, porque hay parcelas afectadas aunque, en general, el cultivo presenta un buen estado fitosanitario.
Jaén: El estado fenológico en el garbanzo, más tardío es BBCH 50 “Floración”, el más avanzado es BBCH 70-73 “Formación del fruto” y el predominante  BBCH 65-69 “Final de floración”. En la comarca de la Loma, zona de Sabiote, se observan parcelas de garbanzos Pedrosillanos, con plantas en fase de floración y otras en fase de engorde del grano.
Málaga: El estado fenológico de las habas no ha variado prácticamente, siendo el estado predominante BBCH 88 “Maduración del fruto”.   En los garbanzos, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 30-39 “Crecimiento longitudinal” y como estado fenológico predominante BBCH 19-29 “Desarrollo de zarcillos” y los más retrasados son BBCH 10-19 “Desarrollo de hojas”. En las habas para pienso, en la comarca de Ronda, se observan cada vez más parcelas con los granos ya maduros y se espera puedan recolectarse en la zona de Ronda sobre el 15 de junio con una producción media aforada de unos 1.000 kg/ha. Los garbanzos de la zona suelen ser Pedrosillanos y este año las hectáreas se encuentran en el entorno de las 100. En la actualidad presentan una altura de unos 35-40 cm y se espera la recolección para el 15 de julio, con datos de rendimientos de unos 1.000-1.200 kg/ha. No se están aplicando tratamientos para la “rabia” en estas semanas.

Cultivos forrajeros

Córdoba: Los cereales forrajeros se empezaron a cortar hace dos semanas, pero no ha sido hasta la actual donde las condiciones meteorológicas han permitido un secado adecuado del forraje mediante volteos.
Granada: En la zona de la Vega de Granada, se prevé que el cultivo de maíz forrajero se desarrolle con fluidez debido a las altas temperaturas y al buen contenido de humedad en suelo. En la zona de la Vega de Granada, los productores de alfalfa se encuentran en plena recolección debido a la inexistencia de precipitaciones y a las altas temperaturas que facilitan el secado del forraje. En Guadix y Huéscar el cultivo de alfalfa se está recolectando a pesar de estar más retrasado que en la Vega de Granada. La subida de temperaturas facilita en gran medida el secado de los forrajes.

Tubérculos para consumo humanopatatas

Cádiz: El estado fenológico más avanzado es el de “Recolección” en las patatas tempranas, como predominante se observa el BBCH 47-49 “Desarrollo avanzado de las partes vegetales cosechables”. En la comarca Costa Noroeste, zona de Sanlúcar y Chipiona, se sigue recolectando la patata temprana y después seguirá la patata de media estación hasta el 20 de agosto como fecha final de la campaña. Las variedades que se dan en la zona principalmente son Spunta, Fábula y Arizona. Los rendimientos están subiendo a medida que avanza la campaña y se ven parcelas con producciones de más de 50 tn por hectárea.
Granada: En la Vega de Granada las altas temperaturas pueden provocar un gran desarrollo del cultivo. Las parcelas sembradas se encuentran aproximadamente desde un estado fenológico BBCH 24 “cuarto brote basal lateral, visible (> 5 cm)”, hasta el BBCH 40 “Comienzo de la formación de los tubérculos: las puntas del primer estolón, hinchadas dos veces el diámetro del resto del estolón”.

Cultivos industriales

Girasol

Cádiz: En la remolacha azucarera el estado fenológico más tardío es el BBCH 38 “Parcelas cubren el 70% de las parcelas”; siendo el más adelantado BBCH 40-49 “Desarrollo de las partes vegetales cosechables” y el predominante es BBCH 39 “Parcelas cubiertas”. La campaña de la remolacha azucarera comenzará en breve y la industria está próxima a abrir sus instalaciones. Para las parcelas más adelantadas se suspendieron los riegos pero en las más retrasadas se sigue regando por aspersión con mayor dotación debido a las altas temperaturas de la zona estos días.
Córdoba: El estado fenológico más retrasado del girasol es el BBCH 15-19 “Desarrollo de hojas”; los predominantes son BBCH 39 “9 o más entrenudos” y los más avanzados son BBCH 40-51 “Aparición del órgano floral. El cultivo evoluciona de forma favorable aunque con mayor presencia de malas hierbas que en otras campañas.
Granada: En la Vega de Granada, el cultivo de tabaco se encuentra en plena siembra debido a las buenas condiciones climatológicas. El trasplante se realiza con 4-6 hojas formadas, 8-12 cm de altura y 0,8-1 cm de grosor. Las variedades que más se están utilizando son: la Virginia (3.000 kg/ha), Habana (2.000 kg/ha) y Burley (2.000 kg/ha).
Málaga:  El estado fenológico más avanzado del girasol es el BBCH 19 “9 hojas verdaderas”, el predominante es BBCH 17 “7 hojas verdaderas” y el más retrasado es BBCH 15 “5 hojas verdaderas”. En la comarca de Ronda, el girasol está de los más retrasados en la provincia con parcelas en 4-5 pares de hojas. Las siembras se produjeron en la segunda quincena del mes de abril con dosis de unas 70.000-75.000 plantas por hectárea. El estado fenológico más avanzado del cilantro es “Cuaje”; el predominante es Final de floración” y el más retrasado es “Inicio de floración”. En la provincia se observan diversos estados, los estados más avanzados en la comarca de Antequera y los más retrasados en la comarca de Ronda que se estiman unas 400 has.
Sevilla: En el cultivo del girasol, el estado fenológico más retrasado es BBCH 30-32 “Desarrollo del tallo”, el predominante es BBCH 51-59 “Aparición del órgano floral” y el más adelantado es BBCH 61-63 “Inicio de la floración”. Esta campaña predominan las variedades de alto oleico frente a las de linoléico en un porcentaje de 60%-40%. La diferencia de precios de la campaña pasada ha animado a los agricultores a sembrar más alto oleico, se espera en principio un diferencial de precios importante. De las 198.000 has totales de girasol sembrados hay unas 6.000 has de girasol de multiplicación. El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es BBCH 46-49 “60-90% tamaño raíz estimado”, y en segundo lugar BBCH 43-46 “30-60% tamaño raíz estimado”. El desarrollo del cultivo es satisfactorio. En el tomate de conserva hay plantas en todos los estados siendo el predominante es BBCH 60 “Floración”, el más adelantado es BBCH 70 “Formación del fruto” y el más retrasado es BBCH 20 “Formación de brotes laterales”.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Arandanos 4

Almería: Con las actuales temperaturas, las plantas envejecen rápido y en las plantaciones que están finalizando su ciclo productivo, es normal que los agricultores decidan adelantar el arranque. En los cultivos de primavera la maduración es más rápida y deberán blanquear las cubiertas para evitar el exceso de calor en el interior del invernadero. En los invernaderos de la zona de Níjar, el tomate está acabando su ciclo. Los calabacines, después de unos días de baja calidad de fruto por un cuajado deficiente, vuelven a una producción estable, pero con precios inestables. Las sandías se están cortando con buena calidad y los precios son buenos. En los invernaderos del Poniente, los pimientos del tipo italiano continúan en algunos invernaderos pero la mayoría están arrancados y preparan el suelo del invernadero con solarización. En zonas más frías, comienzan los trasplantes del tipo california. Las plantaciones de tomate con cultivo de primavera están en plena recolección. Las plantaciones de ciclo largo se están terminando de arrancar. Se está realizando el blanqueo de invernaderos. Actualmente, los datos de producción son de 6 kg/mata y se esperan 7 kg/mata para las parcelas restantes. Se están cortando tomates Daniela, tomates de pera y algo de tomate en ramo. Continúa la producción en las plantaciones nuevas de berenjenas. Siguen las recolecciones de pepinos de todos los tipos, aunque predominan el corto y Francés, y se siguen arrancando las plantaciones más viejas. Las plantaciones más nuevas de calabacín están empezando a producir. En los invernaderos de sandías, las más tardías están madurando. La mayoría de invernaderos terminarán de cortar en este próximo mes. Sigue la recolección de sandías rayadas, negra sin pepitas y mini en los invernaderos. Están entrando en producción las sandías plantadas en febrero. Se le aplican abonados ricos en potasa, como el nitrato potásico, con dosis de unos 20 kg/ha/día. Se observan plagas de pulgón, oruga, trips y mosca, estos últimos en casos puntuales. De momento, sólo se le ha dado un corte. La producción hasta el momento está siendo de unos 60.000 kg/ha. Quedan pocos invernaderos de melones con Galia, y faltan por cortar Amarillo y Categoría. Las variedades más tempranas están finalizando la recolección. El grueso de los invernaderos se encuentra en fase de engorde y se le está aplicando nitrato potásico con dosis de 20 kg/ha/día. Algunos invernaderos están procediendo al blanqueo. Las cotizaciones han sufrido una caída del 50% a lo largo de la semana. Prosiguen las siembras de pimientos en los semilleros para las zonas más tempranas de esta Comarca: Dalías, Berja y Adra. Mayoritariamente son del tipo California.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril el cultivo de tomate Cherry continúa en recolección. Las producciones de tomate cherry han aumentado con la subida de temperaturas, ya que se están obteniendo entre 1 -1,5 kg/m2 a los 15-20 días. En la zona de Motril, los productores de sandía Fashion continúan con la recolección.  Se prevé que con el aumento de temperaturas el producto madure rápidamente por lo que se acelerara la recolección. En Motril continúan cosechándose pepino español. Las producciones están siendo  positivas. Las producciones mensuales están siendo de unos 1,5 kg/m2. En la zona de Motril y Albuñol, las buenas condiciones climatológicas están facilitando la recolección de las judías, ya que no se producen interrupciones. Las producciones mensuales están siendo de 1 kg/m2.
Huelva: El final de la campaña de fresa se producirá en unos días. Algunos datos de producción de variedades representativas de la comarca Condado Litoral, zona de Moguer son los siguientes; Fortuna: 800 gramos por planta y campaña; Rábida: 600 gramos por planta y campaña y Rociera: 600 gramos por planta y campaña. Los abonados se cortaron con las últimas aplicaciones de abonados ricos en potasa; actualmente sólo se riegan aquellas parcelas que quedan por finalizar. Las frambuesas siguen en recolección, sobre todo Adelita, en la primera postura. Para otras como Lyon se están arrancando matas pues la campaña finalizó. El abonado de estas fechas es rico en potasa y el cultivo en estos momentos no presenta incidencias. La recolección de los arándanos continúa estos días a pesar de las altas temperaturas. La variedad Star está finalizando campaña y muy avanzada está la Snow-Chase. Una de las más tardías en comenzar como la Emerald están en plena recolección, empezaron en marzo. Producciones obtenidas hasta la fecha son las siguientes:

  • Star: 2-3 kilos por planta.
  • Snow-Chase: 4-5 kilos por planta, finalizando campaña.
  • Emerald: 2-3 kilos por planta.

Sevilla: En los invernaderos, se están recolectando tomates para consumo en fresco, entre otros de la variedad “Señora”, “Panekra”,” Matías” o “ Valderrama” desde hace 45 días. Actualmente los kilos por planta que se vienen recolectando en los plantados en enero son de 4 y para los de febrero de 2. Para la variedad Bestial, tipo Pera, está en 2 kilos por planta y se destina para ensaladas con una acidez cero.

Al aire libre:Esparrago

Almería: En la comarca Bajo Almanzora, continúa la recolección de lechuga. Para el tipo romana hay parcelas que recolectan del orden de 100.000 piezas por semana y del tipo Iceberg del orden de 500.000 piezas. Se están sembrando de las mismas variedades una vez que termina la recolección de éstas. La recolección de brócolis continúa. La campaña del brócoli está finalizando con producciones de la variedad Partenón oscilando entre las 52.000-55.000 piezas con pesos de 0,3-0,4 kg/pieza. Los últimos que se están recolectando presentan la pella más pequeña debido a los efectos de la subida de temperaturas. En las parcelas se sigue regando con aumento de la dotación de agua estos días.
Cádiz: Las parcelas de puerros de primavera se encuentran en fase de recolección los más adelantados,  el resto en fase de crecimiento vegetativo. Se están recolectando las parcelas plantadas en diciembre con dosis de 200.000 unas plantas por hectárea. Para las parcelas próximas a cosechar se cortan los riegos y tratamientos 10 o 12 días antes. Sigue los problemas de trips en el cultivo.
Córdoba: Durante esta semana se han generalizado las labores de arranque de ajo de la variedad china estando en fase de secado en campo en condiciones adecuadas, tras la semana anterior en la que las condiciones meteorológicas no ayudaron y muchos agricultores no se decidieron a iniciar la recolección.
Granada: En la zona de la Vega casi han terminado de arrancar el ajo chino, a falta de unos pequeños productores, las producciones rondan los 15.000 kg/ha y se han visto afectadas por los ataques de roya producidos por las lluvias del último mes. El ajo Castellano continúa en fase de engorde. El cultivo de la alcachofa se desarrolla con normalidad. Las altas temperaturas repercuten en la calidad del producto, ya que este se endurece. La recolección de espárragos está en su fase final. Se prevé que a primeros de junio termine la recolección. La subida de temperaturas está disminuyendo las producciones. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de cebolla se desarrolla de manera positiva. Las parcelas más tempranas de cebolla babosa se comenzarán a recolectar en dos semanas. Sin embargo la cebolla de medio grano se encuentra en fase de crecimiento. En la zona de Zafarraya se está plantando judía, ya que en las anteriores semanas la climatología era inestable y no permitía realizar su siembra. En la zona de Alhama comenzará la recolección a mediados de junio.
Jaén: En la zona de Alcalá la Real, la cosecha de espárrago verde ha sido buena.
Sevilla: La campaña del ajo en las comarcas Campiña y Sierra Sur, comenzó el pasado 8 de mayo y está muy adelantada. El cultivo está arrancado y acordonado, las lluvias impidieron su recolección y ahora hay que esperar unos 4 o 5 días de sol, para los ajos blancos, que oree y poder cortar las cabezas. Los ajos violetas llevan 3 o 4 días sobre la tierra arrancados. En esta zona predomina el ajo blanco y el violeta sobre el morado en un 40%,40% y 20% respectivamente. Los rendimientos oscilan entre los 14.000-15.000 por ha.

Frutales no cítricos

Frutos secos:

Almería: En los almendros, el estado fenológico dominante en todas las variedades es J “fruto desarrollado” y en las zonas frías I “Fruto joven”.
Granada: En la zona de Guadix y Baza el cultivo del almendro progresa adecuadamente, aunque esta algo más retrasado en comparación con Alhama. El estado fenológico predominante es el J (fruto en evolución hacia la madurez). Esta campaña se prevé que la recolección comience antes de lo habitual.

Frutales de hueso:

Almería: En albaricoquero de temporada y en melocoIMG-20200525-WA0011tonero de media temporada el estado fenológico es el 77 (frutos alcanzan alrededor del 70 % del tamaño).
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, continúa la recolección de las variedades más tempranas de cerezo, con unas producciones medias de 30 kg/árbol aproximadamente. Se prevé que las buenas temperaturas aceleren la maduración del fruto y en consecuencia la recolección. En Pinos Puente Y Dilar el cultivo de manzana se encuentra en el estado fenológico H (fruto cuajado), de aproximadamente unos 20 – 30 mm y las peras se encuentra en el proceso de engrosamiento de los frutos.
Huelva: La recolección del melocotón y nectarina tempranos, de carne blanca y amarilla, finalizará en unos 15 días. Este año va con adelanto respecto a otras campañas. Han predominado los calibres cortos. Las ciruelas se encuentran en fase de engorde y comenzará la campaña en junio y se prolongará hasta septiembre en la provincia con diferentes variedades. Los riegos están siendo constantes debido a las altas temperaturas. Los rendimientos de esta campaña hasta la fecha son los siguientes en la zona de Villarrasa:

  • Melocotón: 15-20 tn/ha y calibre predominante “B”.
  • Nectarina: 20 tn/ha y calibre predominante “B”.

La campaña está teniendo una merma de producción del 20% respecto al año pasado con producciones de 25-30 tn/ha.
Jaén: En los cerezos, la campaña se inició en la comarca de Sierra Mágina, municipio de Torres el 8 de mayo ha comenzado con variedades como Burlat que es de las más precoces. La campaña está dando una producción bastante inferior a una campaña normal. Está predominando el calibre 24 Extra en la zona de Torres. Hay problemas de rajado del fruto debido a las lluvias en plena fase de maduración del fruto. Se está funcionando a una capacidad del 50-60% de lo habitual, en los almacenes, debido a la caída de demanda por la crisis del coronavirus. En la zona de Alcalá la Real la cereza temprana principalmente se ha visto muy afectada por las lluvias y las tormentas, hay mucha fruta rajada y la calidad ha bajado. Al igual que en Torres va a haber un descenso de la producción.

Frutales subtropicales:AguacatesIMG_2112

Cádiz: Finalizó la campaña del aguacate en la comarca del Campo de Gibraltar. Los datos de producción oscilan en 12-14 tn/ha. En las parcelas se está abonando y aportando boro y zinc para favorecer el cuaje y correctores para evitar carencias. La floración ha sido buena teniendo la variedad Hass como predominante y la Bacon como polinizadora.
Granada:  En Motril se recolectan los restos de aguacates de la variedad Lamb Hass, se trata ya de una minoría. La fenología predominante es floración-cuajado. Muchos productores se encuentran retirando el exceso de flor. El cultivo de la chirimoya se está desarrollando con normalidad. El proceso de polinización se encuentra al 50%. Los cultivos más adelantados se encuentran en final de floración-cuaje. El cultivo de mango se está desarrollando de manera correcta. Las plantaciones se encuentran en cuaje. Los nísperos continúan en recolección con unas producciones que rondan los 15.000 kg/ha. Los calibres están siendo algo inferiores a otros años.

Cítricos

Almería: El estado fenológico de las naranjas y mandarinas más avanzado es BBCH 74 “Engorde del fruto”, el predominante sería BBCH 73 “Caída fisiológica de frutos”. En el Alto Almanzora, continúa la recolección de naranja tardía. En la comarca del Bajo Andarax la campaña está finalizada prácticamente; quedan pocas parcelas de Valencia late por recolectar. Los datos de producción, según variedades y calibres, de esta campaña en la zona son los siguientes:

  • Navelinas: 40 tn/ha. Predominaron los calibres 3 y 4.
  • Castellana: 30 tn/ha. Predominaron los calibres 5 y 6.
  • Navel: 40 tn/ha. Predominaron los calibres 4 y 5.
  • Salustiana: 30 tn/ha. Calibre 6.
  • Valencia late: 20 tn/ha. Calibre 7.

Para la campaña actual, los árboles se encuentran cuajados y en fase de engorde de frutos algunas variedades y otras en fase de “Caída fisiológica de frutos”. Se están abonando con complejos ternarios y se está preparando un tratamiento contra la primera generación del piojo rojo.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los naranjos es BBCH 73 “Caída fisiológica de frutos”. La campaña de recolección terminó hace unas semanas con producciones inferiores a las estimadas al inicio de la campaña y con cotizaciones al alza, especialmente al final de la misma para las variedades tardías debido al incremento de la demanda tras la aparición de la COVID-19. La nueva campaña ha tenido una muy buena floración y cuajado con menos estrés en el árbol porque la recolección ha sido temprana y el naranjo ha estado más descansado. Continúa la poda en las últimas parcelas recolectadas.

ViñedoVid

Almería: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es 63 “Floración temprana” y en uva de mesa 65 “Plena floración”. Labores de poda en verde en uva de vinificación en secano y deshojado precoz en uva de mesa. Se realizan los primeros tratamientos fitosanitarios.
Cádiz: El estado fenológico predominante es I “Floración”, siendo el más avanzado J “crecimiento de bayas” y el más retrasado H “Botones florales separados”. En la comarca de la Costa Noroeste, zona Chipiona y Sanlúcar, la viña no está teniendo plagas ni enfermedades. No hubo poda en verde y se le está dando pases de rotavator para eliminar las malas hierbas. Se realizan aportaciones bajas en nitrógeno y altas en fósforo y potasio. El calor le está viniendo bien al cultivo que es lo que pide la viña, con las lluvias pasadas, la climatología le está siendo muy favorable al cultivo.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, las temperaturas mínimas esta semana están siendo bajas por lo que puede ralentizarse el crecimiento del cultivo. Muchos productores se encuentran aplicando tratamientos para prevenir mildiu. Los estados fenológicos más usuales son I “Inicio de floración” “5% de las flores abiertas” y H “botones florales separados”.

Olivar

Almería: El estado fenológico dominante es F “floración”. Se realizan abonados para favorecer el engorde  del futuro fruto.
Córdoba: El cultivo continúa adelantado respecto a un año normal, con mucho fruto cuajado y en estado de caída de pétalos. Durante esta semana se han realizado labores de mantenimiento de las cubiertas vegetales, mientras que en las parcelas sin cubierta se procede a la eliminación de malas hierbas mediante  pases de cultivador, y con la aplicación de herbicidas.
Granada: En Iznalloz y Alhama los estados fenológicos aproximadamente son F “floración” y G “caída de pétalos”, todos ellos varían en función de la variedad y la zona.
Jaén: El estado fenológico se mantiene en la provincia, el más retrasado es E “Flores abiertas” el predominante es F2 “Plena floración” y los más avanzados se encuentran en G1 “Frutos en engorde”. El cultivo con las altas temperaturas está avanzando mucho y puede que estas calores no le vengan del todo bien a las fase de floración y cuaje en las que se hayan muchas zonas de la provincia. Se están dando pases de cultivador o rastrón para eliminar las malas hierbas así como tratamientos herbicidas.
Sevilla: El estado fenológico dominante en el 75% de las parcelas de la provincia es G2 “Fruto cuajado”, y en el 24% G1 “Caída de pétalos”. El más atrasado es F “Floración”, tan solo en algunas parcelas de Sierra Norte y Sierra Sur.

Olivar

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: