Periodo del 9 al 15 de diciembre de 2019
- Semana de siembras intensivas en los secanos de los cereales de invierno y leguminosas ante la probable entrada de frentes de lluvias generalizadas.
- La siembra de variedades de ajo morado entra en su recta final en la provincia de Córdoba, encontrándose en torno al 80%.
- Continúa la campaña de preparación del terreno y la siembra de la remolacha azucarera. Se produce la germinación, nascencia y primeros estadios en las parcelas más tempranas.
- Se llevan a cabo las primeras recolecciones de mayor entidad en variedades más precoces de fresa.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: En Los Vélez está sembrado casi todo el cereal. En el Almanzora han aumentado las siembras tras las lluvias caídas. El estado fenológico más avanzado es el BBCH 15 (5ª hoja desplegada).
Cádiz: Las siembras de cereales de invierno están finalizando en estos días. Se ha recuperado la tendencia de los últimos años, observándose un aumento de superficie de trigo duro y un descenso en la superficie de trigo blando.
Córdoba: Antes de las precipitaciones se habían realizado pocas siembras de cereal de invierno en La Campiña, en su mayoría trigo, que se encuentran todos nacidos y en muy buen estado de desarrollo. Las continuadas precipitaciones desde mitad de noviembre hasta primeros de diciembre no permitieron la siembra generalizada del trigo que se ha ido realizando durante esta semana conforme la tierra ha ido adquiriendo el tempero adecuado, pero todavía queda bastante superficie por sembrar. En el norte de la provincia las sementeras presentan un buen estado, aunque más ralentizado que en La Campiña debido a que las temperaturas son más bajas y frenan el desarrollo vegetativo de las plantas.
Granada: Continúan las siembras de trigo y también de avena y cebada en las tierras preparadas para tal fin. En las comarcas de la zona Norte, las precipitaciones están originando un retraso en las siembras. En el Poniente Granadino y Montes, están finalizando las siembras de trigos y avena.
Huelva: El estado fenológico más avanzado es el “BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas)”, el predominante es el “BBCH 13 (3 o más hojas desplegadas)” y el más retrasado el “BBCH 12 (2 o más hojas desplegadas como el más retrasado)”, de las parcelas en las que se ha sembrado el cereal durante las semanas pasadas. Gracias a las lluvias, los trigos están teniendo una buena nascencia y van emergiendo las plantas. Es sin embargo imperativo que continúen las precipitaciones.
Jaén: Se observan en todas las parcelas una buena nascencia y un buen desarrollo. Se observa como estado fenológico dominante “3 hojas desplegadas”.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el “BBCH 13-15 (hojas desplegadas)”, el más retrasado el “BBCH 1-9 (Germinando la semilla)” y el predominante el despliegue de hojas después de la emergencia del coleóptilo. Con las siembras casi finalizadas en una gran parte de la provincia, la nacencia se viene desarrollando con normalidad en las parcelas más adelantadas. En algunas zonas de la comarca Norte, el cultivo viene con fuerza y se encuentra avanzado con respecto a otras comarcas. Las lluvias y las temperaturas suaves están favoreciendo la germinación y nacencia de las plántulas. Las cotizaciones de los cereales han ido al alza en el caso del trigo duro y se han mantenido en los trigos panificables y los trigos para pienso.
Sevilla: Semana de siembras intensivas en los secanos de los cereales de invierno y leguminosas ante la probable entrada de frentes de lluvias generalizadas. Parece que se recupera, al menos en parte y al calor de las buenas cotizaciones de este año, la superficie de trigo duro que se dejó de sembrar la campaña anterior. Se observa la germinación, nascencia y primeros estadios en las parcelas de cereales de invierno.
De primavera:
Granada: En la zona de la Vega todavía existe un porcentaje en torno al 50 por ciento de maíz pendiente de cosechar, la humedad persistente origina un retraso de la cosecha.
Leguminosas
Almería: Las labores de siembra veza-avena y yeros han concluido.
Sevilla: En las parcelas de guisantes y habas forrajeras se observan los estados de germinación, nascencia y primeros estadios.
Tubérculos para consumo humano
Sevilla: Se produce la tuberización en las parcelas de la patata tardía, preparación del terreno e inicio de la siembra de la patata temprana. Germinación, nascencia y primeros estadios de la patata extratemprana en la Marisma que viene siendo protegida por túneles de plástico en previsión de posibles daños por heladas invernales.
Cultivos industriales
Granada: La superficie plantada de chopos ha descendido de forma considerable. Las razones pueden ser dos. La implantación de un nuevo sistema de cubicaje que determina una reducción de madera entre un 20 y un 25 por ciento y los precios que son los mismos desde hace años, cuando los insumos y los costes generales han aumentado considerablemente.
Sevilla: Continúa la campaña de preparación del terreno y siembra de la remolacha azucarera. Germinación, nascencia y primeros estadios en las parcelas más precoces que se pudieron sembrar antes de las lluvias de las semanas anteriores.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En la comarca del Poniente, en los invernaderos de pimientos, continúan las labores de mantenimiento, entutorado y recolección, aunque también hay nuevas plantaciones. En los tomates, continúan las recolecciones de todos los tipos. En berenjena, continúa la recolección, vegetando las plantas bien. En pepino, mientras que unas plantaciones se están iniciando, protegidas por manta térmica y doble techo, otras han finalizado el ciclo y se están arrancando. En calabacín, sigue la plena recolección. Se están poniendo nuevas plantaciones, cubriendo con manta térmica las líneas. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, en los invernaderos de tomate se ha comenzado a recolectar en las plantaciones más tempranas. Sigue la recolección de calabacines en las plantaciones más tempranas bajo malla. En los guisantes, se ha procedido a la siega de la vegetación, entrando el cultivo en parada vegetativa. Se procederá próximamente a la colocación de la cubierta de plástico para adelantar la producción.
Huelva: Primeras recolecciones de más entidad de fresa aprovechando bien el tirón de los precios y las fechas prenavideñas. Las variedades más precoces y ya en recolección son: Fortuna, Candela, Rociera, San Andreas, Palmerita y Calinda, entre otras. La densidad de plantas plantadas oscila entre las 50-67.000 por hectárea. Prosigue la recolección de variedades remontantes de frambuesa. Destaca la variedad Adelita en la actualidad y se prevé que dure su recolección, al menos hasta los siete primeros días de enero y así cubra la campaña de Navidad. Sin embargo, está el inconveniente de que la campaña termine antes de tiempo debido a la fruta que se importa y que en la actualidad llega a los mercados europeos a precios muy bajos. Las cotizaciones de la frambuesa se mantienen durante la presente semana. Se observa una buena salida a mercados europeos una vez que mejora el consumo especialmente el de repostería prenavideña.
Granada: En la comarca de la Costa siguen entrando plantaciones en producción de tomate, calabacín y pimiento italiano. En las parcelas de pepinos sigue el desarrollo de los frutos.
Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora, está finalizando la recolección de las plantaciones más tempranas de lechugas. Se realizan nuevas plantaciones, cubriendo las plantas con mantas térmicas. En las parcelas recolectadas se preparan los terrenos para las siguientes plantaciones. En las habas verdes aumenta la recolección en las parcelas más adelantadas.
Córdoba: La siembra de variedades de ajo morado, está en su recta final en la provincia. Las condiciones meteorológicas han sido buenas, al haber llegado la lluvia en el momento oportuno. Por otra parte, las plagas no suelen ser un problema, ya que el ajo tiene un componente, la alicina, que es un repulsivo para insectos. Se estima que la superficie final sembrada de esta variedad sea muy similar a la del año pasado, aunque la campaña de siembra de esta variedad se encuentra en torno al 80% y los porcentajes pueden variar aún un poco. Por su parte, los ajos chinos, blancos, spring o tempranos sembrados en octubre, se encuentran en estado de 5-6 hojas, con un desarrollo muy bueno. En los últimos años las variedades chinas han ido en aumento frente a los morados, al tratarse de un ajo con mayores rendimientos de producción, y lo ha hecho hasta situarse por encima del ajo morado, pero este año las proporciones entre ambas variedades se mantendrán similares a las del año pasado. Por otro lado, las variedades chinas de ajo son menos resistentes a plagas y enfermedades.
Granada: En la zona de Zafarraya ultiman las producciones de coliflor, repollo y alcachofa. En la comarca de la Vega las siembras más tempranas de ajos se encuentran en buen desarrollo y con 1-3 hojas formadas. La recolección de la alcachofa ha finalizado.
Sevilla: Desarrollo de los brotes laterales y formación de la inflorescencia de las alcachofas en la Vega. Desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra, de brócolis, coliflores y col china. Inicio de la recolección de las parcelas más precoces de coliflores en la Vega y la Marisma con rendimientos en torno a los 18.000 Kg/Ha y buena calidad. Desarrollo foliar de las zanahorias y espinacas. Desarrollo de la raíz en las parcelas de remolacha de mesa. Germinación y primeros estadios de las cebollas tempranas en la Vega y Marisma.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
En los almendros continúa la caída de las hojas. Se realizan labores de poda y pases de cultivador para favorecer la infiltración de las siguientes lluvias y eliminar malas hierbas.
Fotografías: Nogal Pecano
Frutales de hueso y pepita:
Se produce la senescencia y caída de hojas en granados, caquis y frutales de hueso.
Cítricos
Cádiz: Esta semana se están recolectando entre otras mandarinas Clemenules y Nova y naranjas Navelina, New Hall, y Salustiana.
Córdoba: La campaña de cítricos sigue a buen ritmo de recolección en campo y de comercialización en los almacenes de manipulación y envasado del sector. Las cotizaciones continúan estables, aunque con una tendencia positiva, en general, los agricultores esperan para cerrar operaciones comerciales, prefiriendo acercarse más al momento de la recolección. Los rendimientos están siendo más bajos que el año pasado y los calibres medios se han normalizado.
Huelva: Los pronósticos de aforo de mandarina se están cumpliendo en la provincia y se confirma una bajada en producción de Clemenules y Clemenvilles, pero se verá compensada con la entrada en producción de nuevas plantaciones de Tango, por ejemplo, siendo la caída de producción menor, aunque sea patente debido principalmente a la sequía. Continúa la recolección a buen ritmo con cotizaciones medias. La campaña de naranja está siendo corta en kilos (en algunas zonas y parcelas del orden de 30-40% menor que en la anterior). Los rendimientos medios bajarán ostensiblemente en la presente campaña. Se recogen naranjas Salustianas y Navel. También se realizan operaciones a futuro de venta de Lanes (Tardías) y para el mes de enero es probable que comiencen a salir.
Sevilla: Prosigue esta semana la recolección de limones y mandarinas Ortanikes, Nova-Clemenvilla, Clementinas de media temporada, Satsumas y Clemenules. Prosigue la cosecha de las naranjas Navelinas, que se encuentra ya llegando a su fin, con precios sostenidos. Inicio de la recolección de variedades de media estación como Salustiana, Washington y Thompsom Navel.
Olivar
Almería: Se ha iniciado la poda en algunas parcelas ya cosechadas.
Córdoba: Durante esta semana se ha podido trabajar en el campo de forma generalizada y continuada siendo la principal labor la recolección, principalmente en la zona norte y centro de la provincia, con predominio de la variedad Picual. La campaña está dos semanas adelantada y con rendimientos en aceite dos puntos por encima de la campaña anterior. Las precipitaciones del mes pasado poco han influido en la cosecha de Picual que está siendo muy corta, pero son muy beneficiosas para la variedad Hojiblanca que es la que predomina en el sur de la provincia.
Granada: Se generaliza la recogida de aceituna comenzando por las parcelas de la zona de la Vega, Poniente y los Montes. Las previsiones sobre una reducción del 32 por ciento de producción se mantienen, incluso se superan. Los rendimientos aumentan en relación a la pasada campaña. Los precios continúan con la misma tónica.
Jaén: Continúa la recolección de la aceituna en la provincia a buen ritmo al cese de precipitaciones. El estado fenológico dominante es el J1 (Fruto maduro pulpa blanca). El más avanzado es el J2 (Fruto maduro pulpa roja) y el más retrasado es el I2 (Envero manchas rojas)
Málaga: El estado fenológico más retrasado en la provincia es el “I1 (Envero amarilleo)” y el predominante es el “I2 (Envero manchas rojas)”. En la comarca de la Axarquía se están recolectando las variedades Picual, Manzanilla y Verdial de la zona. Con una producción media de 2.000 kg/ha, los rendimientos están siendo medios. En la comarca de Ronda, una vez transcurrido el primer mes de campaña, se corrobora los datos anteriores, baja producción y aceituna afectada por la sequía y la picada de la mosca.
Sevilla: Continúa la recolección de la aceituna de almazara, que se encuentra ya muy avanzada en todas las comarcas, con buenos rendimientos grasos, aunque hay mucha aceituna picada de mosca. Se realizan labores de poda en las parcelas ya recolectadas y tratamientos fungicidas.
Deja un comentario