Estado de los cultivos

Periodo del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2019

  • En el olivar de almazara se encuentra prácticamente finalizada la recolección de los aceites tempranos y premium. Ha dado comienzo ya la recolección en la mayor parte de las zonas.
  • Está teniendo lugar la nascencia  de los cereales de invierno que se sembraron antes de las precipitaciones. Al tempero de estas precipitaciones continuarán las siembras y abonados.
  • En las primeras parcelas de remolacha azucarera que se pudieron sembrar antes de las lluvias de las semanas anteriores se produce la germinación y nascencia del cultivo.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

_MG_3960

Almería: En los cereales, el estado fenológico más adelantado es el “BBCH 11 (Primera hoja desplegada)”. El dominante es la germinación. En Los Vélez está sembrado casi todo el trigo y la cebada. También se está sembrando avena y centeno. En total, hay sembrado ya en torno al 80% del cereal. Se prevé que el 100% esté sembrado en enero. Se están sembrando poco, de momento, en el Almanzora.
Córdoba: Antes de las precipitaciones se habían realizado pocas siembras en La Campiña, pero a partir de mediados de esta semana, tras el oreo, se ha generalizado el abonado de fondo y posterior enterrado e inmediatamente después se realizarán las siembras. En el norte provincial las siembras estaban terminadas a primeros de noviembre, por lo que se encuentran nacidas en los primeros estadios de desarrollo.
Granada: Continúan las siembras de trigo y también de avena y cebada en las tierras preparadas para tal fin, encontrándose los suelos con las condiciones adecuadas.
Huelva: Hay zonas dónde se está a la espera de poder iniciar las siembras de cereal tras las lluvias caídas y hay otras dónde se sembró en seco y en las que ya aparece el coleóptilo de la plántula traspasando la capa superficial del terreno. Se está sembrando más trigo duro que blando, también triticales. Avispa en los duros y Arthur Nick en los blandos son las variedades más empleadas. Los agricultores que han abonado en la sementera han aplicado abonos Dap (18-46-0) y complejos del tipo triple 15 (15-15-15), con dosis de unos 200 kg/ha en los primeros y 350-400 kg/ha en los segundos.
Jaén: Las precipitaciones permiten que los terrenos acumulen una buena reserva hídrica, que favorece la nascencia y el desarrollo de los cultivos.
Málaga: En la comarca de Ronda están empezando las siembras de cereales, fundamentalmente trigos duros. En los trigos blandos este año parece que va a disminuir la superficie dedicada a este cultivo. Hace unos 10 días se comenzó con las siembras de avena, que suelen ser más tempranas, y se está continuando ahora después de las lluvias caídas por la zona. En trigos duroa, las variedades más empleadas en la zona son Core y la Avispa, en trigos blandos la Arthur Nick, en avena la Previsión y en cebada la Planet.
Sevilla: Se produce la nascencia en las parcelas de cereales sembradas antes de las lluvias. En cuanto la tierra recupere el tempero y se pueda entrar en el campo se reanudarán las siembras y abonados de los cereales y las leguminosas para pienso.

De primavera:

Granada: Se reanudan las labores de recogida de maíz, quedando en la zona de la Vega el mayor porcentaje de parcelas pendientes de cosechar.
Sevilla: Maduración y recolección, cuando lo permite el tiempo, del maíz dulce de segunda cosecha.

Leguminosas

Almería: Se está sembrando veza-avena y yeros.
Málaga: En la zona de Ronda se esperaban sembrar más hectáreas de habas, pero las cotizaciones de la última campaña, los bajos rendimientos y la escasez de precipitaciones no han animado a los agricultores. Se espera una mayor superficie de guisantes, aunque es pronto para este cultivo que comenzará a sembrarse en la segunda mitad de diciembre y primera de enero.
Jaén: Las habas y la veza presentan una buena nascencia.

Tubérculos para consumo humano

Almería: Sigue la recolección. Las plantaciones de patata tardía presentan buen desarrollo. Las plantaciones más adelantadas están finalizando su ciclo vegetativo.
Málaga: Siembra y desarrollo del cultivo de la patata extratemprana en la Axarquía. Se produce el desarrollo final de la patata tardía en Antequera que está próxima a su recolección.
Sevilla: Aparición del órgano floral e inicio de la tuberización en las parcelas más adelantadas de la patata tardía, movimiento de la semilla de la patata temprana que viene llegando a los almacenes procedente de las zonas de multiplicación de clima frío. En las últimas parcelas de variedades tardías de batatas se produce la maduración y recolección, cuando se puede, con buenos rendimientos y calidad.

Cultivos forrajeros

Granada: Van finalizando las siembras de avena y se inician las de trigo y cebada forrajera.
Málaga: En las comarcas de Ronda y Centro las siembras de mezclas forrajeras se encuentran al 50%.

Cultivos industriales

Sevilla: Se produce la germinación y nascencia de las primeras parcelas de remolacha azucarera que se pudieron sembrar antes de las lluvias de las semanas anteriores.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En la comarca de Poniente, en los invernaderos de pimientos, las recolecciones se hacen en función de las subidas de precios. En las plantaciones de tomate, continúan las recolecciones de todos los tipos. Continúa también la recolección de berenjenas, vegetando las plantas bien. En los pepinos, se siguen arrancando plantaciones tempranas, agotadas. Las nuevas plantaciones están creciendo bien. Los calabacines siguen en plena recolección. Se siguen levantando las plantaciones más agotadas. Se están poniendo nuevas plantaciones, cubriendo con manta térmica las líneas para resguardar las plantas del frío y de posibles picaduras de mosca blanca, transmisora de virus. En los invernaderos de la zona de Almería -Nijar, muchas plantaciones de calabacín se están arrancando ya, tanto por fin de ciclo como por presencia de virosis y las consecuencias, todavía, de las inundaciones del 13 de septiembre. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, se recogen tanto en malla como en invernadero tomates y calabacines. En los guisantes, se ha iniciado la recolección en las plantaciones más tempranas bajo malla.
Huelva: El estado fenológico más avanzado en las fresas es el de “BBCH 65 (Plena Floración)”, en otras parcelas predomina la aparición de flores y en las más retrasadas el desarrollo vegetativo es el que predomina. La humedad está siendo muy elevada en los invernaderos, por lo que se aplican tratamientos fungicidas. También se están aplicando correctores minerales con Boro, Hierro y Manganeso a razón de 2,4 l/ha. Hay zonas dónde las orugas han aparecido y se aplican tratamientos. En las plantaciones de frambuesas, los estados fenológicos son varios, plantas en crecimiento vegetativo, floración, maduración, recolección y en parada vegetativa. En las plantaciones de frambuesa en producción integrada y ecológica se están aplicando extracto de sauce, extracto de mimosa y extractos vegetales como protección contra el oídio. Para fortalecer la planta se están aplicando aminoácidos 2,8%. Los arándanos, están en floración, hay otras que están movimiento de yemas y algunas no se han movido y están en reposo.

Al aire libre:

Almería: En el Bajo Almanzora, aumenta el volumen recolectado de lechugas y se realizan nuevas plantaciones. En las parcelas recolectadas se preparan los terrenos. Aumenta el volumen recolectado de brócolis, pero sigue siendo escaso. También se observan plantaciones recién hechas. Sigue la recolección en las parcelas más tardías de calabacines y en el resto, se está procediendo a la limpieza de las parcelas. Continúa la recolección de alcachofas en las plantaciones más tempranas, siendo escasa todavía. Se observa un buen crecimiento de las habas verdes en las que aumenta la recolección.
Granada: En la comarca de la Vega las siembras más tempranas de ajos se encuentran en buen desarrollo presentando entre 1-3 hojas formadas. La recolección de la alcachofa ha finalizado.
Málaga: Se realiza la preparación del terreno, la siembra y el desarrollo de los cultivos de otoño. El cultivo de alcachofa se encuentra próximo al inicio de recolección.
Sevilla: Desarrollo de los brotes laterales e inicio de la formación de la inflorescencia de las alcachofas en la Vega. Desarrollo en diferentes estadios, según fecha de siembra, de brócolis y coliflores. Inicio de la recolección de las parcelas más adelantadas de coliflores en la Marisma. Floración de las habas de verdeo y formación de las vainas. Desarrollo y primeros estadios de las zanahorias y espinacas. Germinación de las cebollas tempranas en Vega y Marisma.

Frutales no cítricos

Frutos secos:

En los almendros, aumenta la caída otoñal de la hoja y continúan las podas.

Frutales de hueso y pepita:

Granada: Ha finalizado la recolección de membrillos y granadas, frutas propias del otoño. Se está produciendo la caída de hoja en melocotoneros y cerezos, así como en los perales, ante lo cual se realizan las podas, actividad interrumpida intermitentemente debido a las lluvias.

Frutos subtropicales:Aguacate 2019-10-25

Granada: Continúan la recolección de chirimoyos en las plantaciones productoras, se desarrollan otras plantaciones con frutos polinizados manualmente. En las plantaciones que han finalizado la producción se llevan a cabo las podas de invierno. En los aguacates continúa la recogida de las variedades Bacon y Hass, con frutos en su tamaño final. Se siguen recogiendo mangos.
Málaga: En la zona de Vélez-Málaga, se están recolectando aguacates, sobre todo de variedades de piel lisa, Bacon y Fuerte, principalmente. Los rendimientos están siendo buenos. Con las últimas lluvias se han suspendido los riegos. No ha habido mermas debido a plagas, aunque si hay problemas de dotación de agua de riego debido a la situación de los pantanos. En las plantaciones de mangos, casi todas las variedades han terminado la recolección, para las parcelas que quedan el estado fenológico es el de maduración. El resto se encuentra en fase de “parada de crecimiento”. Los rendimientos se pueden situar en los 5.000-6.000 kg/ha. Las cotizaciones medias son más bajas que el año pasado, oscilando alrededor de los 0,75 €/kg.

CítricosIMG-20191201-WA0007

Córdoba: Conforme el terreno lo ha ido permitiendo se han retomado las labores de recolección de naranjas, principalmente de la variedad Navelina, con cotizaciones estables, pero en la que se están obteniendo producciones inferiores a las estimadas.
Sevilla: Prosigue esta semana la recolección de mandarinas Ortaniques, Satsumas y Clementinas con un volumen de cosecha inferior a la temporada pasada. Prosigue la cosecha de las naranjas Navelinas, que se encuentra ya bastante avanzada, con un volumen comercializable inferior al esperado y precios sostenidos. Se produce el inicio de la recolección de variedades de media estación como Washington y Thompsom Navel. Periodo de extremada vigilancia a la propagación del aguado y otras enfermedades fúngicas debido a las condiciones favorables de humedad y temperatura para su desarrollo.

Olivaracitunas negrasRecoleccion olivar_MG_3942Olivar

El Comité de Gestión de Mercados de la Organización Común de Mercados Agrícolas de la Unión Europea ha fijado el importe máximo de la ayuda al almacenamiento privado de aceite de oliva en el primer periodo de licitación en 0.83 €/Tm y día para todas las categorías de aceite. Se han aceptado un total de 3.649,98 Tm ofertadas, todas ellas de operadores españoles, de las que 799,88 Tm son de aceite de oliva virgen lampante y 2.580 Tm de aceite de oliva virgen, no aceptándose para aceite de oliva virgen extra.

Almería: La recolección se encuentra avanzada, ya que se está cosechando antes de lo que era habitual.
Córdoba: A partir de mediados de la semana se han vuelto a retomar las labores de recolección de aceituna de almazara en el norte y centro de la provincia, zonas para las que estas lluvias ya pueden aportar poco. Sin embargo, en el sur de la provincia, donde predomina la variedad Hojiblanca, que es más tardía, donde en algunas zonas se han recogido alrededor de 120 lt/m2, pueden tener una mejora considerable de la cosecha.
Granada: Se generaliza la recogida de aceituna comenzando por las parcelas de la zona de la Vega, Poniente y los Montes. Se cumplen los pronósticos de una bajada de cosecha en torno al 35 %, en relación a la pasada campaña.
Huelva: Se realizan trabajos de poda en las fincas de aceituna de mesa y de molino ya recolectadas que son la mayoría. Los rendimientos están siendo bajos, con una disminución de un 30-40% respecto al año anterior.
Jaén: Comienza la recolección en la mayor parte de las explotaciones. Se encuentra finalizada la recolección de los aceites tempranos y premium. El aforo de producción da un 31,6% menos que en la campaña pasada, con 2.100.000 t de aceituna para almazara y 455.070 t de aceite de oliva.
Málaga: La recolección de aceituna de molino continúa en la provincia. En la comarca de la Axarquía, la campaña se encuentra avanzada. Los datos de producción están siendo buenos, un 80-85% respecto a los valores máximos de la zona. Las variedades más usuales en la zona son la Nevadillo Blanco en un 99% y un 1% de Verdiales.
Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana en la provincia es el “J1 (fruto maduro pulpa blanca)” y “J2 (fruto maduro pulpa roja)”. Continúa, cuando el tiempo lo permite, la recolección de aceituna de almazara con mermas en los rendimientos respecto de la anterior campaña en todas las comarcas, aunque con buenos rendimientos grasos. A pesar de la ayuda al almacenamiento, se cierran pocas operaciones y los precios del aceite no terminan de remontar. Se realizan labores de poda en las parcelas ya recolectadas y tratamientos fungicidas.

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: