Período del 3 al 9 de junio de 2019
• En las parcelas de ajos cordobesas, los trabajos han sido intensos desde principios de mayo, arranque, secado y corte en campo. Los rendimientos son muy buenos y la calidad excelente.
• Avanza la cosecha de cereales encontrándose en bastantes zonas ya esta labor a pleno rendimiento. En Sevilla se ha cosechado ya en torno al 60% de la superficie.
• En la remolacha azucarera se espera que la campaña de recolección comience durante la segunda quincena de junio.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: En Los Vélez, falta poco para cosechar. Se cosechan parcelas de avena y cebada para forraje. En zonas de otras comarcas donde ha llovido menos no se va a cosechar, al no ser rentable, por lo que se dejaran estas parcelas para alimentación del ganado.
Cádiz: Prosiguen las labores de cosecha sin incidencias reseñables hasta el momento.
Córdoba: Las elevadas temperaturas de semanas anteriores adelantaron el ciclo de los cereales por lo que se ha empezado a segar antes que otros años, aunque todavía no de forma generalizada. Los primeros resultados en cuanto a rendimientos por hectárea son bajos, los esperados debido a la desfavorable situación meteorológica del año agrícola: altas temperaturas desde febrero y escasez de lluvias durante el invierno y primavera, con un déficit hídrico acumulado en torno a los 150 l/m2. Los primeros datos sobre los parámetros de calidad de los trigos duros son buenos. En la zona norte, la recolección se encuentra muy avanzada con rendimientos muy desiguales, en la cebada y avena se obtienen entre los 1.500-2.000 kilogramos por hectárea.
Granada: Prosiguen las labores de siega en las parcelas de cereales más tempranas. En el Poniente Granadino y Montes, continúa la maduración y muchos terrenos de cebada se están recolectando.
Huelva: Se está en plena faena de recolección, la calidad media que se está obteniendo es de buena a muy buena, los rendimientos medios alcanzados son de medios a bajos. Se obtiene un buen parámetro específico, buena vitrosidad, fuerza etc. La cebada caballar y los triticales están dando mejores rendimientos que los trigos.
Jaén: Prosiguen su actividad las maquinas cosechadoras que ya han entrado en las zonas en las que los cereales se encontraban más avanzados, presentando un estado de madurez óptimo para su cosecha. En las parcelas más atrasadas continúa la maduración del grano.
Málaga: La semana pasada se avanzó en la recolección de la comarca de Antequera. Los rendimientos hasta el momento son medio-bajos, oscilan entre los 1.500-2.000 kg/ha. Queda mucho trigo por cosechar pero por los aforos realizados no diferirán demasiado de lo expuesto anteriormente en esta zona. La cebada, avena y los triticales están dando rendimientos algo mejores.
Sevilla: Plena recolección del grano, en torno al 60% de la superficie cosechada en la provincia. Se están obteniendo rendimientos medios, inferiores a los del año pasado, pero con una calidad del grano superior.
De primavera:
Cádiz: La fenología en las parcelas más avanzadas de arroz se ha mantenido en el estado 01/02 (Germinación/Emergencia). Las condiciones climatológicas han permitido la realización de buenas labores preparatorias de las parcelas de arroz, habiendo finalizado las operaciones de siembra en la mayoría de las parcelas de la provincia, por lo que las expectativas para esta campaña son buenas. Se ha producido un aumento de la superficie sembrada con arroz de grano largo (subespecie Indica) respecto a la de grano redondo (subespecie Japónica), debido a las pérdidas producidas a finales de la campaña anterior en el arroz redondo por ataque de plagas y enfermedades. La fenología dominante del cultivo del maíz es la BBCH 19 (9 hojas desplegadas). Se mantiene la aplicación de riegos.
Córdoba: El cultivo del maíz en la provincia se encuentra en estado de crecimiento longitudinal.
Granada: El cultivo del maíz comienza a verse favorecido por las altas temperaturas y los días largos. Continúa el desarrollo de las hojas.
Jaén: La fenología del cultivo de maíz es la del estado fenológico BBCH 30 (Comienzo alargamiento caña). Las parcelas de maíz comienzan a tomar porte, presentan una evolución favorable gracias a la temperatura y a los riegos que se están aplicando al cultivo.
Málaga: El estado más avanzado en el cultivo del maíz es el BBCH 30-39 (Crecimiento del tallo) y el más atrasado el BBCH 19 (9 o más hojas desplegadas). El maíz se encuentra en desarrollo vegetativo. Con una altura máxima de 50 cm y mínima de 15-20 cm. Está retrasado el cultivo y hay fallos de plantas en las parcelas. El herbicida actuó bien y las parcelas están limpias.
Sevilla: El maíz grano inicia su etapa reproductiva con la aparición del órgano floral masculino, siendo visible la aparición del penacho femenino en las parcelas más adelantadas. En el maíz dulce se inicia la recolección de las mazorcas.
Leguminosas
Almería: El estado dominante de los garbanzos es el BBCH 39 (9 entrenudos visiblemente alargados). El estado dominante en la veza y el yeros es el BBCH 59 (Primeros pétalos visibles), muchos botones florales individuales aún cerrados.
Cádiz: En los garbanzos se observa el estado fenológico de fin de floración. Las parcelas continúan presentando un buen estado de desarrollo. En las habas se ha iniciado la recolección en las parcelas más adelantadas.
Córdoba: Ha finalizado la recolección de las parcelas de habas y de guisantes con rendimientos muy bajos debido al déficit hídrico del año agrícola y a las elevadas temperaturas.
Granada: El cultivo de la veza en el Poniente Granadino se encuentra en plena maduración iniciando las parcelas más tempranas la recolección para grano. Los cultivos de garbanzos continúan en desarrollo del grano.
Jaén: Se han iniciado las tareas de recolección en algunas parcelas de habas más adelantadas, estas labores se irán generalizando durante estas próximas semanas. En las plantaciones de guisantes se observa un buen estado y tamaño.
Sevilla: Se generaliza la floración y fructificación en las parcelas de garbanzos. Maduración y recolección de habas y guisantes.
Cultivos forrajeros
Las parcelas destinadas a la producción de heno, que ya han sido segadas, se encuentran secando y empacando, mientras que en las más retrasadas se realizan labores de siega.
En la alfalfa siguen aplicándose riegos favoreciendo así la fase de brotación y asegurando un correcto desarrollo vegetativo de cara al próximo corte. Presentan por lo general un buen desarrollo vegetativo.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La fenología dominante de la patata temprana es la BBCH 48 (se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo), y la más atrasada BBCH 45-46 (50-60% de la masa final del tubérculo). Prosiguen sin incidencias las labores de recolección de patata temprana, mientras que en las parcelas más atrasadas, prosigue el desarrollo del tubérculo acercándose a su tamaño final.
Málaga: El estado fenológico predominante en las patatas de media estación es el BBCH 10-13 (Primeras hojas desplegadas) y el más retrasado es BBCH 1-10 (Germinación-brotación).
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de BBCH 81 (Tubérculo alcanzando su tamaño final). BBCH: 81-89 (Maduración) en las parcelas más adelantadas. Va finalizando la recolección de la patata temprana en las parcelas más precoces del Aljarafe y la Marisma, mientras se generaliza en la Vega. Se están obteniendo buenos rendimientos y precios sostenidos, por el momento.
Cultivos industriales
Cádiz: En el girasol, se han observado efectos negativos por estrés hídrico. En las parcelas de regadío se aplican riegos de mantenimiento. La fenología dominante es la BBCH 59 (Flores de la corona visibles), y en las más adelantadas BBCH 65 (Plena floración). La fenología dominante en el algodón es la Formación de brotes laterales, y el Crecimiento longitudinal en las parcelas más adelantadas. Se han realizado los primeros abonados y pases con cultivador. En la remolacha azucarera el estado dominante es BBCH 43-46 (30-60% tamaño raíz estimado), el más retrasado BBCH 41-43 (10-30% tamaño raíz estimado) y el más avanzado BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Se han mantenido los riegos y el cultivo presenta buen estado vegetativo.
Córdoba: El girasol continúa su desarrollo, prácticamente todas las parcelas se encuentran en floración agostándose muy rápidamente en los secanos. Se terminan de dar los riegos en las zonas de regadío, que lo mantienen frescos durante más tiempo. El algodón continúa en la fase de desarrollo vegetativo realizándose riegos y aportes de abonos nitrogenados en ambos cultivos.
Granada: El cultivo de girasol avanza en su desarrollo correctamente, aunque de forma muy desigual debido a las lluvias, entrando cada vez más parcelas en floración.
Huelva: En los girasoles, el estado fenológico más avanzado es el BBCH 63 (Floración en sus diferentes Fases). Hay parcelas con siembras tempranas que presentan un estado más desarrollado y en cambio hay otras plantas sembradas tardíamente que están sufriendo la falta de humedad suficiente en los terrenos, lo que puede hacer que la planta no llegue a un buen desarrollo y cuajado de frutos. Con la llegada del cultivo a la fase de floración en estas condiciones (picos de temperaturas altas frecuentes en ésta época) pueden ocasionarse pérdidas irreparables en muchas plantas. En el algodón, el estado fenológico más predominante es el de 3-4 Hojas verdaderas. El más avanzado es el BBCH 5-6 Hojas fuera. Se observa un desarrollo fenológico adecuado y un crecimiento favorecido por las temperaturas altas de la semana anterior. Se aplican abonados de cobertera a las plantas.
Jaén: El cultivo del algodón se encuentra en el estado fenológico V (Desarrollo vegetativo). Continúa la aplicación de riegos en las parcelas de algodón para garantizar el correcto desarrollo del cultivo ante la falta de recursos hídricos disponibles en los terrenos. Se mantiene la fenología en las parcelas de girasol en el estado dominante BBCH 55-57 (Inflorescencia separada). Las parcelas más adelantadas prosiguen en floración. El cultivo se sigue desarrollando con regularidad por el momento, sin embargo, en algunas parcelas el cultivo presenta un ligero decaimiento debido a la falta de humedad en el terreno.
Málaga: En la colza, la recolección se produjo en lo que llevamos de mes de junio, queda solo alguna parcela más retrasada que no está en buenas condiciones, el resto se cosechó estos últimos días y los rendimientos medios fueron óptimos. En muchas parcelas se están acordonando los restos del cultivo. El girasol se encuentra retrasado, aunque en muchas parcelas comienza a verse la inflorescencia, el crecimiento longitudinal del tallo ha sido deficiente y presentan escasa altitud, observamos esta circunstancia en fincas de la comarca Norte. El estado fenológico más avanzado en las fincas de regadío de quinoa es el J (Grano lechoso) y en las de secano más retrasadas H (Inicio de floración). En las parcelas en regadío en la zona de Antequera, la quinoa presenta un gran desarrollo alcanzando el metro y medio de altura, encontrándose en estado de “Grano lechoso” como forma más avanzada, en esta fase es crucial la disponibilidad de agua por la planta para el llenado de los granos. En las parcelas de secano es el momento más crítico, que podrá definir los parámetros de una buena o mala cosecha. En el cultivo del anís, el estado fenológico más avanzado en fincas de regadío es el de Plena floración y el predominante es Inicio de floración. El tallo, no se ha desarrollado convenientemente, las plantas tienen una altura próxima a los 10-15 cm en estos momentos del ciclo. Los herbicidas parece que no han sido eficaces, proliferando las malas hierbas umbelíferas sobre todo.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño de raíz estimado), en segundo lugar BBCH 43-46 (30-60% tamaño de raíz estimado). En el caso de las siembras más tardías el BBCH 39 (100% del suelo cubierto) y el BBCH 49 (raíz tamaño cosecha) en el caso de las parcelas más adelantadas. El cultivo se desarrolla satisfactoriamente esta campaña. Se registra una baja incidencia de plagas y enfermedades por lo general. Están finalizando los tratamientos puntuales que se han aplicado ante la inminencia de la campaña de recolección que se espera comience durante la segunda quincena de junio. Se aplican riegos. Los girasoles aceleran su desarrollo y se encuentran la mayoría en el estado fenológico BBCH 53 (flores visibles). Los más avanzados en BBCH 65 (plena floración) y los más atrasados en BBCH 51 (aparición del órgano floral). El algodón se encuentra en su mayoría en el BBCH 21-29 (crecimiento de los brotes laterales). Los mas adelantados en BBCH 30-33 (cerrando la vegetación en las hileras) y los más atrasados BBCH 19 (9 ó más hojas). En general, se observa al cultivo más atrasado que otros años, se ven incluso todavía algunas parcelas naciendo y en cotiledones. Se aplican labores de escardas, abonados, riegos y regabinas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos, se realizan las últimas recolecciones, principalmente de Lamuyos e Italianos, antes del arranque. En tomate, los invernaderos con cultivos de primavera, de fruto suelto y tipo pera prosiguen con las recolecciones. En pepino, se generalizan los arranques, sobre todo del tipo Almería. Se siguen recolectando los tipos Español y Francés. En calabacín, sólo se mantienen en cultivo las plantaciones de primavera, que siguen recolectándose. En melón y sandía ya se han recolectado gran cantidad de plantaciones, quedando las más tardías. En los invernaderos de la zona de Almería-Nijar, está acabada la campaña de ciclo largo de tomate con los problemas de Tuta que ha tenido. Ha empezado la comercialización de los de ciclo corto (para recolección en junio y julio) que presentan problemas con el trips. El calabacín que queda es, en general en ecológico. La sandía presenta una buena calidad, esta campaña ha bajado un poco el rendimiento. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, está finalizando la recolección en las plantaciones más tempranas de sandías en invernaderos. Continúa la recolección en los cultivos bajo malla.
Granada: En los cultivos hortícolas protegidos de tomate Cherry de la zona de Guadix, Baza, Huéscar, continúan las labores de entutorado y eliminación de hojas y poda. En plantaciones de primavera de pepino y calabacín, en las más adelantadas aparecen las primeras floraciones, mientras continúan las plantaciones. En los cultivos hortícolas protegidos de la comarca de la Costa, las plantaciones de tomate de primavera presentan desde inicio a plena recolección, con buen desarrollo vegetativo, buen cuajado y frutos con calibre. Las variedades de Cherry, tanto en redondo como en pera, han comenzado su recolección con buen desarrollo de fruto en tamaño y coloración. Las plantaciones de pepinos poco a poco van entrando en su final de ciclo y se van iniciando los primeros arranques. En las sandías está finalizando la recolección en las parcelas más adelantadas.
Huelva: En la frambuesa, en las variedades no remontantes que quedan por recoger, las medias de producción se están situando sobre los 12.000 Kg/Ha.
Al aire libre:
Almería: En el Alto Almanzora, se siguen plantando los cultivos de verano (pimientos, judías verdes y tomates). En el Bajo Almanzora, sigue la recolección del calabacín (que finalizará pronto en las parcelas más tempranas). En las sandías, en las zonas más cálidas se ha iniciado la recolección. En las plantaciones más tempranas del melón tipo Cantaloup se ha iniciado la recolección y también en algunas parcelas del tipo Galia. Se realizan nuevas plantaciones protegidas por manta térmica.
Cádiz: Las plantaciones de zanahorias van llegando a fin de campaña. Se han cosechado tomates, pimientos, calabacines y berenjenas, entre otros.
Córdoba: En las parcelas de ajos, los trabajos han sido intensos desde principios de mayo, arranque, secado y corte en campo. Al no producirse precipitaciones y con días calurosos estas labores se han realizado de forma muy efectiva y sin prisas. Este año los rendimientos son muy buenos, aunque ligeramente inferiores al anterior, 12-13 Tm/ha, pero de una calidad excelente y con mucho menos destrío por defectos como ocurrió en la campaña pasada. Además, existe una buena demanda del producto, y a buen precio para los agricultores, por lo que los ajos se han retirado muy pronto del campo. En cuanto a la variedad morada, de la que cada vez se cultiva menos, se esperan también buenos resultados pues no ha habido problemas de enfermedades como la blanquilla del año pasado, teniendo previsto que la semana próxima comiencen los arranques.
Granada: En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, en los brócolis se va alcanzando su máximo desarrollo. Se intensifica la plantación de lechugas en zonas frescas y se sigue con la recolección en las zonas más cálidas. En los pimientos, se observa un buen inicio de vegetación. En las plantaciones de melón se observa un buen crecimiento de las plantas.
Jaén: Prosigue sin incidencias el crecimiento vegetativo de las plantaciones de espárragos. Se siguen recolectando ajos y cebollas.
Sevilla: En las plantaciones de sandías y melones se observa el estado fenológico dominante de engorde de los primeros frutos y maduración. Ha comenzado la recolección en Villamanrique, Aznalcázar y Los Palacios con frutos, que aunque maduros, son de tamaño inferior a lo que es habitual en nuestra provincia. Está finalizando la recolección en las parcelas de zanahoria y cebolla.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros, el estado más representativo es el J (Fruto desarrollado). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya han llegado los frutos al tamaño definitivo y la corteza va tomando el color grisáceo. En las zonas en que llovió menos en abril, las plantaciones de secano están sufriendo la falta de agua, comenzando a amarillear las hojas.
Cádiz: En los almendros, la aplicación de riegos continúa, y se observa en campo el endurecimiento del fruto. La fenología dominante ha sido la J (Fruto desarrollado).
Córdoba: En los almendros, con el fruto ya desarrollado, los principales trabajos que se realizan son labores de control de malas hierbas, así como riegos en las zonas regables.
Granada: La fenología dominante en las plantaciones de almendros es es I/J (Fruto joven/desarrollado). Continúa el proceso de crecimiento del fruto, manteniéndose la aplicación de riegos en el cultivo cuando existe dotación de agua.
Huelva: Las parcelas de secano de almendro adolecen de falta de riego y el fruto verá previsiblemente mermada su calidad final. En el caso de las nuevas plantaciones de riego, los árboles están muy cargados y se espera una buena cosecha. Los castaños presentan como estado más generalizado el de floración. La campaña comienza con la posible presencia de la temida Avispilla de la castaña. En la provincia se tienen constancia de unas 4.000 Has de castaño. Las variedades más importantes son en las extratempranas; la “Pelona del Barranco de los Nogales” o “Sanmigueleña” y en las tardías; la “Ancha de Alajar”, “Helechas”, “Comisaria” y “Diego Vázquez”. Por términos municipales, las mayores superficies de cultivo se encuentran en las siguientes poblaciones:
Galaroza: 725 Has.
Castaño del Robledo: 700 has.
Fuenteheridos: 600 has.
Los Marines : 400 Has.
Los rendimientos medios de la campaña pasada sobrepasaron los 1.100 kg/ha. de media.
Jaén: La fenología dominante en los almendros es la J (Fruto desarrollado). La almendra está alcanzando su tamaño final en prácticamente la totalidad de las plantaciones de la provincia, se observa el proceso de endurecimiento del mesocarpio. Algunas plantaciones de secano manifiestan la falta de agua, presentando un desarrollo vegetativo más lento.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Continúa la cosecha de los cerezos, que se acerca a la finalización. El estado predominante es en melocotonero y paraguayo el 77 (frutos alcanzan alrededor del 70% del tamaño varietal final), y en albaricoquero varía entre 81 (los frutos comienzan a madurar: comienzo de la coloración del fruto) y 87 (madurez de recolección).
Granada: Continúan sin incidencias las tareas de recolección de la cereza en las plantaciones de la provincia. Las parcelas más atrasadas se encuentran en maduración del fruto, mientras que la mayoría de las plantaciones ya se encuentran en un estado de maduración óptimo y recolección. Continúa la fenología dominante de engrosamiento de frutos en las plantaciones de perales y manzanos. En las plantaciones de perales más avanzadas, el fruto se encuentra muy próximo al 100% de su tamaño final.
Huelva: El estado fenológico del Caqui es el de Floración el más avanzado y el de Crecimiento Vegetativo el más retrasado. Se observa una buena floración, que puede derivar en buena cosecha aunque de momento es pronto. Se abona en fincas y el cultivo avanza adecuadamente. El estado fitosanitario es bueno y hay parcelas con fruta cuajada. En cuanto a los Granados, el estado fenológico predominante es el de cuaje, y el más avanzado el de engorde de frutos. Hay parcelas en floración todavía. La fruta cuajada abunda y se adivina una buena cosecha hasta el momento (hasta agosto, septiembre queda aún mucho tiempo). Se realizan abonados por fertirrigación. No hay incidencias sanitarias significativas. En las variedades tardías de ciruela, el estado fenológico más predominante es el de cuaje. El más avanzado es el de engorde de frutos. En las variedades tempranas, predomina el inicio de maduración y las fases más adelantadas están ya en maduración.
Jaén: Los cerezos se encuentran en la fenología dominante BBCH 87 (Madurez de recolección), y en las más retrasadas en la BBCH 81 (Los frutos comienzan a madurar). Se ven favorecidas las labores de recolección de la cereza, debido al aumento de temperaturas unido a la ausencia de precipitaciones. Prosigue sin incidencias el engorde de frutos en los ciruelos de la provincia, con el cambio de coloración produciéndose en las plantaciones más adelantadas.
Sevilla: Estado fenológico dominante BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros) y recolección en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas. Se generaliza la recolección de variedades tempranas de ciruelas Red Beauty y Black splendor.
Frutos subtropicales:
Granada: En las plantaciones de chirimoyos, se observan los árboles cubriéndose de hojas, en las más tardías van brotando las yemas de hojas. En los aguacates, el estado fenológico generalizado es el I (Fruto tierno), mientras que las más tardías presentan el estado H (Fruto cuajado). En mango, se observan frutos cuajados y en formación. Las plantaciones de nísperos se encuentran en reposo una vez ha finalizado la recolección.
Cítricos
Córdoba: Continúan las dificultades de comercialización de las variedades tardías al igual que ha ocurrido con el resto de las variedades durante toda la campaña. La principal labor que se realiza es el riego y la aplicación de abonos.
Huelva: El estado fenológico mayoritario y predominante es el J (Fruto en desarrollo). Las variedades más tempranas, presentan el fruto al 40% de su desarrollo: Hay mandarinas con un tamaño muy avanzado y las variedades de media temporada o tardías presentan frutos iniciando la fase de engorde, con un tamaño similar al de una castaña. Las variedades tardías, siguen en recolección, con precios bajos, ventas a resultas, pocas operaciones y compradores, una bajada demanda y todavía mucha en sobre el árbol.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el I2 (Cierre del cáliz). Está finalizando la campaña de recolección de las variedades tardías. Se aplican riegos y abonados.
Viñedos
Almería: El estado fenológico dominante es el J (cuajado / caída de capuchones florales) y en las zonas más frías, el I. Floración
Cádiz: La fenología dominante ha sido K (Grano tamaño guisante), y la más adelantada L (Crecimiento del racimo). Se observa de forma generalizada un buen desarrollo fitosanitario.
Córdoba: La fenología dominante en los viñedos de la provincia es la J (Cuajado/Caída de capuchones florales). Se comienzan a ver en algunas parcelas el estado K (Grano tamaño guisante) como fenología más adelantada.
Granada: Se observa un buen estado en general de los viñedos, se mantienen las tareas de control y labores en el terreno. En los viñedos de la costa, la fenología dominante es la H (Botones florales separados), observándose la fenología más avanzada I (Floración). En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es G (Racimos separados).
Huelva: Los estados fenológicos oscilan entre el K (Cerramiento del Racimo) y G (Racimos Separados).
Jaén: La fenología dominante en los viñedos es la I/J (Floración/Cuajado). Siendo el estado H (Botones florales separados) el más atrasado y K (Grano tamaño guisante) el más avanzado. Debido a las altas temperaturas y a la ausencia de enfermedades por el momento, el desarrollo de los viñedos se está viendo favorecido, no obstante, las reservas hídricas se encuentran mermadas siendo necesaria la aplicación de riegos al cultivo.
Olivar
Almería: El estado es variable, según zonas y variedades. El estado fenológico dominante es el F (fase de floración). En las zonas más cálidas, G2 (Fruto cuajado). Las parcelas de regadío presentan un buen estado del cultivo.
Cádiz: La fenología dominante ha sido G2 (Fruto cuajado), y la más retrasadas G1 (Caída de pétalos).
Córdoba: Se realizan labores de mantenimiento de suelos, control de malas hierbas mediante herbicidas y/o con desbrozadoras, además de aplicaciones foliares con fungicidas y abonos.
Granada: Continúan las labores de control de malas hierbas y desvaretado en los olivares de la provincia. En la Costa, se observan plantaciones en estado más avanzado G2 (Fruto cuajado). En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico general es D3 (la corola cambia de color), generalizándose poco a poco el estado F (Floración) y con algunas parcelas mostrando estado G1 (Caída de pétalos). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado dominante es D3 (Corola cambia color).
Huelva: Hay zonas con fruto completamente cuajado e iniciando la fase de engorde y tamaño mayor al de un garbanzo. Hay zonas más tardías que se encuentran con trama y fase de Floración cuyo cuaje puede verse afectado debido a la sequía que se vive en el campo en general y en el cultivo en particular.
Jaén: La fenología dominante es la G1/G2 (Caída de pétalos/Fruto Cuajado). Se aplican riegos en los olivares de la provincia, favoreciendo el desarrollo del cultivo. Continúan los pases con desbrozadoras para eliminar las malezas y restos de cubierta vegetal. También se realizan pases de rastra para evitar la pérdida de humedad en el suelo.
Málaga: El estado fenológico del cultivo es el G2 (fruto cuajado).
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son G2 (Fruto cuajado) en la mayor parte de la provincia y G1 (Caída de pétalos) en los reductos menos precoces de la Sierras Norte y Sur. Este año se está registrando mayor presencia de Prays (Prays oleae) que en anteriores campañas.
Deja un comentario