Período del 27 de mayo al 2 de junio de 2019
• En los cereales de invierno, con la maduración del grano, se procede a su recolección, observándose cada vez más la entrada de cosechadoras en los campos.
• Se ha llegado al final de campaña en el cultivo de la fresa. Se arrancan las plantas y se deriva todo lo posible a industria. Se desmontan las estructuras.
• En los cultivos hortícolas protegidos de sandía del Poniente Almeriense, se ha cosechado ya más del cincuenta por ciento de la superficie.
• Las labores de siembra del cultivo del arroz se encuentran prácticamente finalizadas.
• El ajo chino se encuentra recolectado prácticamente en su totalidad, quedan aún por recogerse las parcelas más retrasadas.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Se aprecia la entrada de cada vez más cosechadoras en los campos, e incluso en algunas zonas se va generalizando la labor de recolección.
Almería: Se cosechan parcelas de avena y cebada para forraje. Hay zonas en las que ha llovido menos que no se van a cosechar, por no ser rentable.
Cádiz: Se observan parcelas de trigo que se están cosechando.
Córdoba: Se han iniciado las labores de cosecha en las parcelas más tempranas de la provincia.
Granada: Prosiguen las labores de siega en las parcelas de cereales ya maduras, habiéndose retirado ya en muchas las pacas de heno realizadas. En las zonas aún sin cosechar, los cereales avanzan en el cambio de tonalidad en los cultivos propiciado por las altas temperatura y la falta de precipitaciones.
Huelva: Se está recolectando en algunas zonas, sobre todo en la Costa Occidental (Gibraleón). Los rendimientos se sitúan por debajo de los 2.000 kg/ha para los trigos y algo más para los triticales. Los parámetros relativos a la calidad están siendo buenos. Se observa buen peso específico y alto nivel de proteína. Los trigos duros apenas han comenzado a segarse.
Jaén: Continúa la formación y maduración del grano en las parcelas. En las zonas en las que el cultivo está más avanzado se han iniciado las labores de cosecha en esta semana.
Málaga: En la zona Norte, el cultivo está muy avanzado con algunas parcelas que han podido ser recolectadas. La gran mayoría de las parcelas comenzarán a cosecharse esta semana y la siguiente. Las cebadas y triticales podrían conseguir mejores rendimientos que los trigos.
Sevilla: Se generaliza la recolección del grano en la provincia, con rendimientos medios por el momento. Las temperaturas cálidas de estas semanas están rematando de forma acelerada la maduración de los granos.
De primavera:
Cádiz: La fenología más avanzadas en el cultivo del arroz es la 01/02 (Germinación/Emergencia). Continúan las labores de siembra, en las parcelas más adelantadas, las temperaturas han favorecido que la germinación y desarrollo de las plántulas haya sido favorable y sin incidencias. La fenología dominante del maíz es la BBCH 16-18 (6-8 hojas desplegadas). Se han aplicado riegos en algunas parcelas que han presentado escasa humedad debido a la subida de las temperaturas.
Córdoba: Prosigue el buen desarrollo del cultivo del maíz en la provincia mientras se mantienen los riegos en las parcelas que acogen este cultivo.
Granada: Han finalizado las tareas de siembra del cultivo de maíz, encontrándose las parcelas en estado de emergencia y desarrollo de hojas. En las parcelas más adelantadas ya se encuentran instalados los sistemas de riego, aplicándose los primeros riegos para favorecer el desarrollo del cultivo.
Jaén: Prosigue el crecimiento vegetativo del maíz, que presenta un buen estado. Se han aplicado riegos al cultivo.
Sevilla: Prácticamente ha finalizado la siembra en la zona arrocera, solo quedan pendientes algunas parcelas de zonas concretas por problemas técnicos. Ahora toca cortar los caudales de entrada mientras se produce la germinación de los granos, para evitar su arrastre y permitir el agarre de las plántulas al suelo de las parcelas. El maíz grano desarrolla el crecimiento del tallo de forma acelerada BBCH 30-39 favorecido por los días de temperaturas elevadas, viéndose ya parcelas iniciando la floración. En el tipo dulce se generaliza la fecundación y la seca de los estigmas de la flor femenina. Se aplican riegos y abonados.
Leguminosas
Almería: El estado dominante del garbanzo es el BBCH 35-39 (De 5 a 9 entrenudos visiblemente alargados). El estado dominante en la veza y el yeros es el BBCH 50 (Botones florales presentes), aún rodeados por las hojas. Los cultivos ya implantados se desarrollan con normalidad.
Cádiz: El ciclo del cultivo del garbanzo está entrando en fase de decaimiento de la floración. Continúa evolucionando favorablemente. Las habas se encuentran en desarrollo de vainas, prácticamente en el final de su desarrollo, observándose en algunas parcelas vainas ya maduras.
Córdoba: Han comenzado las tareas de recolección en las parcelas de habas más adelantadas. En cuanto al cultivo del garbanzo, se ha mantenido la aplicación de riegos en algunas zonas para asegurar el desarrollo del cultivo.
Granada: Continúan las labores de recolección en las parcelas tardías de habas, mientras que en el cultivo del guisante continúa el proceso de formación de fruto, habiendo finalizado ya la floración en las siembras más retrasadas.
Sevilla: Se generaliza la floración en las parcelas más adelantadas de garbanzos. Se observa la maduración de habas y guisantes.
Cultivos forrajeros
Las parcelas destinadas a la producción de heno que ya han sido segadas se encuentran secando y empacando, mientras que en las más retrasadas se realizan labores de siega.
En la alfalfa siguen aplicándose riegos, favoreciendo así la fase de brotación y asegurando un correcto desarrollo vegetativo de cara al próximo corte.
Tubérculos para consumo humano
Almería: En la patata de media estación se observa el estado fenológico, BBCH 25-29 (De 5-9 brotes basales laterales visibles). En las zonas más cálidas ha finalizado la recolección de la patata temprana y sigue en el resto.
Cádiz: En la patata temprana el estado dominante es el BBCH 47 (70% de la masa final del tubérculo), la más atrasada BBCH 44 (40% de la masa final del tubérculo), y la más avanzadas BBCH 48-49 (se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo-piel madura). Se han observado labores de recolección en las parcelas en las que el cultivo ha alcanzado el tamaño final. Se han aplicado riegos en las parcelas más atrasadas para favorecer su desarrollo.
Málaga: La recolección de patata temprana en la zona de la Axarquía está finalizando. El estado fenológico predominante de la patata de media estación es el BBCH 70-75 (Formación del fruto). El cultivo está en la fase de formación del tubérculo. Las plantas no se encuentran con el mismo desarrollo que otros años, debido a las circunstancias climáticas que han ocurrido durante el ciclo del cultivo. Las variedades más frecuentes en la zona de Antequera son Spunta, Fábula, Agria, Rudolph, entre otras. Se realizan aportaciones de nitrato amónico cálcico.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de BBCH 81 (Tubérculo alcanzando su tamaño final) y en las más adelantadas el BBCH: 81-89 (Maduración). Se generaliza la recolección de la patata temprana en las parcelas más precoces de la Vega y la Marisma con buenos rendimientos.
Cultivos industriales
Cádiz: La fenología dominante del girasol es la BBCH 55-57 (Separación inflorescencia-Inflorescencia separada) y la más adelantada BBCH 65 (Plena floración). Se han llevado a cabo labores de eliminación de malas hierbas. En general, las parcelas presentan buen aspecto, observándose en algunas un leve decaimiento debido a la falta de agua. En el algodón, la fenología dominante es la BBCH 13-14 (3-4 hojas desplegadas) y la más adelantada BBCH 17-19 (7-9 hojas desplegadas). El cultivo presenta buen estado de desarrollo, sin presentar problemas fitosanitarios reseñables. Se han realizado riegos de apoyo para mantener la humedad del suelo. La remolacha azucarera se encuentra en el estado fenológico dominante BBCH 43-46 (30-60% tamaño raíz estimado), el más retrasado es BBCH 39 (Cobertura finalizada) y el más avanzado BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Se han mantenido los riegos en las parcelas para garantizar un buen desarrollo del cultivo que, por lo general, presenta un buen estado vegetativo. Continúan aplicándose tratamientos fitosanitarios en parcelas con incidencia de hongos o plagas.
Córdoba: El cultivo de girasol presenta un magnífico estado de desarrollo en general. El estado fenológico dominante es la aparición del órgano floral. En las parcelas más adelantadas se observa el inicio de la floración. En algunas zonas se observan problemas de invasión de malas hierbas. Se mantiene el correcto desarrollo en las parcelas de algodón, el cultivo se encuentra en fase de formación de brotes laterales. La vuelta de las altas temperaturas durante esta semana, ha acelerado el crecimiento del cultivo que presenta en general un buen estado.
Granada: El cultivo de girasol presenta un buen estado de desarrollo, iniciándose la floración en las parcelas de siembra más temprana.
Huelva: En los girasoles, continúa el cultivo con un desarrollo medio. Cada vez hay más parcelas en las que se hacen evidentes las inflorescencias. Evolucionan mejor las siembras primeras que las últimas debido a causas climáticas (temperaturas y precipitaciones). En el algodón se observa un crecimiento un tanto ralentizado, pero que se reactiva con el aumento en las temperaturas medias. El estado fenológico más predominante es 3-4 Hojas verdaderas. El más avanzado es 1-2 Hojas Verdaderas.
Jaén: El estado fenológico dominante del girasol es el BBCH 53 (Inflorescencia comienza a separar) y como más adelantado se observa el BBCH 61 (Comienzo de la floración). Continúa el correcto desarrollo del cultivo, sin presentarse incidencias reseñables de plagas que afecten al ciclo del mismo. El algodón presenta como estado fenológico dominante el BBCH 13-14 (3-4 hojas desplegadas). En las parcelas de algodón se han realizado de manera generalizada labores de eliminación de malas hierbas. En algunas zonas se han aplicado riegos para paliar la falta de humedad en los terrenos y la subida de temperaturas.
Málaga: El estado fenológico de la colza oscila entre BBCH 89 (Maduración de las semillas al 100%) y BBCH 87 (Maduración de las semillas al 70%), existiendo parcelas más retrasadas, pero son las menos. Con la maduración de las semillas negras y duras la recolección está próxima. Se espera una cosecha aceptable y con buenos rendimientos. El cultivo ha tenido un desarrollo considerable en las parcelas de regadío, tanto con aspersión como con pívot. El estado fenológico más avanzado del girasol es el BBCH 61 (Floración) y BBCH 51 (Inflorescencias recién visibles) en las más retrasadas. Hay parcelas con las flores ya en desarrollo y otras (las sembradas más tardíamente) en las que el cultivo está en fase de crecimiento del tallo.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño de raíz estimado), encontrándose en segundo lugar el BBCH 43-46 (30-60% tamaño de raíz estimado). También se observan el estado BBCH 39 (100% del suelo cubierto) en el caso de las siembras más tardías y el BBCH 49 (raíz tamaño cosecha) en las parcelas más adelantadas. El cultivo se desarrolla satisfactoriamente esta campaña. Se observa una baja incidencia de plagas y enfermedades en general, aunque en las parcelas en las que se supera el umbral, se están aplicando tratamientos puntuales. De la misma manera, también se aportan riegos. Los girasoles aceleran su desarrollo con el tiempo cálido y se encuentran la mayoría en estado fenológico BBCH 53 (flores visibles). Los más avanzados en BBCH 65 (plena floración) y los más atrasados en BBCH 51 (aparición del órgano floral). El algodón se beneficia de la vuelta de las temperaturas cálidas y acelera su desarrollo. Se observan entre 3 y 6 hojas en la mayoría de los casos, 9 ó más hojas los más adelantados y primeros estadios de desarrollo en los sembrados más tarde. El cultivo presenta desarrollo y nascencia en algunas parcelas. Se aplican riegos y labores de regabina.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimiento, los cultivos que están rematando la campaña han bajado la calidad de fruto y gran parte de lo recolectado se envía a las industrias conserveras. Se han iniciado las plantaciones nuevas en Berja y Dalías. En tomate, los invernaderos con cultivo de primavera prosiguen con las recolecciones. En berenjena, continúan en producción las plantaciones nuevas. El resto, está desinfectando los terrenos. En pepino, se generalizan los arranques por los bajos precios de venta, que no cubren los costes de producción. Algunos agricultores, por recuperar los gastos invertidos y la esperanza de un remonte de precios, aguantan el cultivo. En calabacín, ya hay nuevas plantaciones que pronto entrarán en producción. La mayoría están preparando los invernaderos para la próxima campaña y el resto de plantaciones en breve plazo arrancarán el cultivo al terminar su ciclo productivo. En melón, se están realizando los últimos cortes de las variedades más tardías de Amarillo y Categoría. Las plantaciones más tempranas y medias de todos los tipos se han arrancado. En sandía, se ha cosechado ya más del cincuenta por ciento de la superficie de cultivo. Hasta mediados del mes de junio se seguirá recolectando. Los semilleros están incrementando las siembras con partidas de pimientos Californias, y Lamuyos. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, ha comenzado la recolección de las sandías más tempranas, tanto en invernaderos como en malla.
Granada: En la comarca de la Costa se realiza el arranque de plantaciones de tomate Cherry, rama y pera, encontrándose los trasplantes de primavera en recolección-floración. En las plantaciones de pepinos se va a cercando el final de la recolección. En las judías han comenzado las labores de arranque en las plantaciones que han finalizado la recolección. Los pimientos de las variedades Italiano y Lamuyo, se encuentran en recolección. Las parcelas de melones y sandías se encuentran desde formación de frutos a recolección. En las plantaciones de Cherry de Guadix, Baza y Huéscar las principales labores que se realizan son las de entutorado, así como eliminación de malas hierbas. En el Poniente Granadino y Montes continúa la plantación de pepino, judía verde y calabacín. Las plantaciones de tomate se desarrollan correctamente, realizándose labores de poda y entutorado.
Huelva: En la fresa, se llega al final de Campaña. Se arrancan las plantas y se deriva todo lo posible a industria. Se están desmontado las estructuras. El rendimiento medio de las plantas en la campaña se ha situado entre los 900-1.000 gramos/planta. El precio final medio, se situaría entre los 1-1,10 euros el kilo. (sobre unos 25-30 céntimos por debajo de lo cotizado en la campaña pasada). La Variedad Fortuna ha sufrido un episodio inusual de pérdidas que ha derivado en una bajada de producción en fincas en las que estaba implantada. En la frambuesa, sigue la recolección de variedades Remontantes. En cuanto a los rendimientos medios, decir que en las primeras cosechas de Remontantes, los rendimientos fueron sobre 9.000-10.000 Kg/ha. Para las variedades No Remontantes, que están ya finalizando, las medias de producción han estado sobre los 12.000 Kg/Ha. En los arándanos, hay frutos en maduración y otros en engorde de fruto. Se recoge fruta de la variedad Camelia en la zona de costa (Almonte). Las variedades Snow y Ventura (más precoces) llevan retraso. La primera de unos 30-40 días y la segunda tiene un retraso en producción de unos 20 días. La Star y Camelia se recolectan en fecha. La producción, para fincas con 4 años de madurez de las plantas está sobre los 3-5 Kg/Planta. La comercialización está sufriendo muchos problemas para una salida adecuada de precios de la fruta, sobre todo por la importante llegada de producción procedente de otros países.
Al aire libre:
Almería: En el Alto Almanzora, comienzan a plantarse los cultivos de verano (pimientos, judías verdes y tomates). En el Bajo Almanzora, en las zonas más cálidas comenzará la recolección de las sandías pronto. Siguen las plantaciones en el resto de zonas, bajo tunelillos o mantas térmicas. En las plantaciones más tempranas del melón tipo Cantaloup comenzará pronto la recolección. Las plantaciones más adelantadas de tipo Galia, están en la fase de maduración de los frutos. Las plantaciones más tardías continúan protegidas por tunelillos.
Córdoba: El ajo chino se encuentra recolectado prácticamente en su totalidad, quedando aún por recoger las parcelas más retrasadas. Se realiza el proceso de secado en campo favorecido por las condiciones meteorológicas actuales, encontrándose ya las primeras partidas que fueron recolectadas en los almacenes. En la variedad morada aún no han comenzado las labores de cosecha, encontrándose el cultivo en engrosamiento del bulbo, aplicándose riegos para favorecer este proceso. Se realizan labores de siembra de pimiento en algunas parcelas.
Granada: En el Poniente Granadino y Montes, avanza la recolección en las últimas parcelas de espárrago verde, estando ya muy próximas estas labores a su finalización. En las comarcas de Guadix y Baza prosigue la recolección del ajo y su secado en las parcelas más adelantadas, avanzando el engrosamiento en las más tardías a las que se les están aplicando riegos para favorecer esta fase. En el cultivo de la lechuga, siguen solapados los estados, encontrándose parcelas desde la preparación de suelos hasta parcelas en recolección. Prosigue la plantación de sandías y melones. Los brócolis muestran un buen estado de desarrollo.
Jaén: Ha concluido la campaña de recogida del espárrago, encontrándose estos en fase de crecimiento vegetativo y acumulación de reservas para la próxima campaña. Prosiguen las labores de recolección en las parcelas de ajos y cebollas.
Málaga: En las cebollas tempranas, el estado fenológico más avanzado es Maduración y el más retrasado Engorde del fruto. La recolección comenzó la semana pasada. Las variedades más frecuentes este año han sido: Sirius, Shinto y Chelsea. Los rendimientos están siendo altos, del orden de 80.000 kg/ha. Las parcelas se ven completas, uniformes y con calibres grandes. El estado fenológico predominante en los espárragos es el periodo de libre vegetación y el más retrasado la recolección. La recolección está finalizando, en las parcelas por recolectar quedan de 7-14 días por finalizar la campaña 2.019. Los rendimientos están siendo de 6.000-7.000 kg/ha, son normales pero quizás las calores y los fríos de meses atrás han perjudicado en este sentido. No han surgido plagas y enfermedades reseñables. En las fincas, los turiones que van saliendo no se recolectan, se tornan en ramas y hojas pasando al periodo de desarrollo de libre vegetación.
Sevilla: En las sandías y melones se observa la floración generalizada y estado fenológico dominante de engorde de los primeros frutos. Maduración y recolección en las parcelas de zanahoria y cebolla.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: El estado vegetativo en las plantaciones de almendros, presenta un adelanto de unos 15 días respecto a la campaña anterior. Por el momento no se han detectado niveles poblacionales de plagas que puedan afectar al desarrollo del cultivo.
Cádiz: La fenología dominante de los almendros ha sido J (Fruto desarrollado), y la más retrasada I (Fruto joven). Continúa el desarrollo de frutos, siendo necesaria la aplicación de riegos.
Córdoba: La fenología dominante en los almendros de la provincia es el estado J (Fruto desarrollado). Continúa el desarrollo de la almendra en las plantaciones, mientras que se realizan, en algunas parcelas, trabajos de poda en verde. Se aplican riegos para favorecer el desarrollo del cultivo.
Granada: En los almendros, prosigue el desarrollo del fruto, aplicándose riegos para favorecer al cultivo en esta fase I/J (Fruto joven/desarrollado).
Frutales de hueso y pepita:
Almería: En melocotonero y paraguayo, el estado predominante es el 76 (frutos alcanzan alrededor del 60% del tamaño varietal final), y en albaricoquero varía entre 79 (frutos alcanzan alrededor del 90% del tamaño varietal final) y 87 (madurez de recolección). Ha finalizado la recolección de las nectarinas y se siguen recolectando las variedades más tempranas de albaricoque. Se están realizando labores de aclareo de frutos en melocotoneros del tipo paraguayo.
Granada: Prosiguen a buen ritmo las labores de recolección de la cereza en la provincia de Granada. Se mantiene la fenología dominante de engrosamiento de frutos en las plantaciones de perales y manzanos.
Huelva: El estado fenológico del Caqui es el de Floración el más avanzado y el de Crecimiento Vegetativo el más retrasado. Se observa una buena floración, que puede derivar en buena cosecha aunque de momento es pronto. Se aplican abonos y el cultivo avanza adecuadamente. El estado fitosanitario es aceptable y hay parcelas con fruta cuajada. En cuanto a los granados, el estado fenológico predominante es el de cuaje, y el más avanzado el de engorde de frutos. Hay parcelas en floración todavía. La fruta cuajada abunda y se adivina una buena cosecha hasta el momento (hasta agosto, septiembre queda aún mucho tiempo). Se realizan abonados por fertirrigación. No hay incidencias sanitarias significativas. En las variedades tardías de ciruela, el estado fenológico más predominante es el de cuaje. El más avanzado es el de engorde de frutos. En las variedades tempranas, predomina el inicio de maduración y las fases más adelantadas están ya en maduración.
Jaén: Continúan las tareas de recolección de la cereza, aumentando el ritmo de cosecha respecto a la semana anterior. En las plantaciones más atrasadas se mantiene el buen desarrollo del fruto. Continúa el engorde de frutos en las plantaciones de ciruelos, en las parcelas más avanzadas se observa como se inicia el cambio de color.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los frutales de hueso es el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros) y recolección en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranas. Se inicia la recolección de variedades tempranas de ciruelas Red Beauty y Black splendor.
Frutos subtropicales:
Granada: En los chirimoyos, continúa el desarrollo de nuevas hojas y la emergencia de yemas de flor, estando las plantaciones más adelantadas en inicio de floración. En los aguacates la brotación vegetativa ha finalizado, siendo el estado fenológico H (Fruto cuajado). En las plantaciones de mangos, se observan frutos recién cuajados en algunas plantaciones de variedades más tempranas. En los nísperos, ha finalizado la recolección.
Cítricos
Almería: Está finalizando la recolección de la naranja tardía. Se recoge limón Verna, pero en poca cantidad.
Cádiz: Se han recolectado las siguientes variedades; Salustiana, Lane Late, Valencia Late, Valencia Delta, Navel Powell y mandarina Ortanique. El estado dominante es el I1 (Cuajado del fruto), el más avanzado I2 (Cierre del cáliz) y el más atrasado H (Caída de estilos).
Córdoba: El estado fenológico dominante en las parcelas de cítricos es H/I1 (Caída de estilos/Cuajado de fruto). En algunas parcelas de la provincia, se realizan aportes de abono mediante riego. También se llevan a cabo labores de desvaretado.
Huelva: El estado fenológico mayoritario y predominante es el I2 (Cierre de Cáliz) y el más retrasado: I1 (Cuajado de Frutos). En mandarinas tempranas observamos frutos al 10-20% de su desarrollo. En naranja, se termina la campaña de variedades tardías como las Valencias y Barberinas.
Sevilla: Estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el de I1 (Cuajado del fruto) e I2 (Cierre del cáliz). Está finalizando la campaña de recolección de las variedades tardías. Se aplican riegos y abonados.
Viñedos
Almería: El estado fenológico dominante es el H (Botones florales separados) y F (Racimos visibles) en zonas frías. Se realizan labores de poda en verde en uva de vinificación en secano y deshojado precoz en uva de mesa.
Cádiz: La fenología dominante se ha mantenido esta semana en J (Cuajado), y las más adelantadas en K (Grano tamaño guisante).
Córdoba: La fenología dominante en los viñedos de la provincia es la J (Cuajado/Caída de capuchones florales). Se comienzan a ver en algunas parcelas el estado K (Grano tamaño guisante) como fenología más adelantada, mientras que el estado más atrasado es el H (Botones florales separados). El cultivo presenta un buen desarrollo.
Granada: En los viñedos de la costa, la fenología dominante es G/H (Racimos separados/Botones florales separados), observándose la fenología más avanzada I (Floración). En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es G (Racimos separados). Continúan las podas en verde, labores al terreno y tareas de control de malas hierbas mediante aplicaciones de herbicidas y medios mecánicos.
Olivar
Almería: El estado fenológico dominante es el F (fase de floración). En las zonas más cálidas, G2 (Fruto cuajado). Se observa un buen estado del cultivo en las parcelas de regadío. Se realizan labores al terreno.
Cádiz: La fenología dominante es la G2 (Fruto cuajado), y la más retrasadas F (Floración). Se han aplicado riegos y labores de eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es G1 (Caída de pétalos), con estado D2 (Despliegue corola) como fenología más atrasada y G2 (Fruto cuajado) en las parcelas más adelantadas. Se realizan labores de control de la cubierta vegetal mediante el uso de desbrozadoras, en el olivar de regadío, se están dando riegos en algunas parcelas.
Granada: En los olivares se están llevando a cabo labores de control de malas hierbas y desvaretado. En la Costa, se observan plantaciones en estado más avanzado G2 (Fruto cuajado). En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico general es D3 (la corola cambia de color), generalizándose poco a poco el estado F (Floración) y con algunas parcelas mostrando estado G1 (Caída de pétalos). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado dominante es D2/ D3 (Despliegue corola/corola cambia color).
Jaén: El cultivo presenta un adelanto, respecto a la campaña anterior, de unos 15 días. El estado fenológico dominantes es el F (Floración) y el más adelantado el G2 (Fruto Cuajado). En algunos olivares de la provincia se realizan pases con desbrozadoras.
Málaga: El estado fenológico más avanzado es G2 (Fruto cuajado), el más retrasado D1 (Empieza la corola) y el predominante es F (Floración). En la zona de Sierra Yeguas los olivares se encuentran en floración y tiene mucha trama, las perspectivas de cosecha son positivas. Hace un par de semanas se sulfató contra el prays y para el cuaje. Se han observado en algunos olivos borra algodonosa pero sin ser un problema. En algunas zonas de la comarca Norte se está iniciando el cuaje. El olivar, en general, en la provincia presenta una buena floración.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son G2 (Fruto cuajado) en la mayor parte de la provincia y G1 (Caída de pétalos) en los reductos menos precoces de la Sierras Norte y Sur.
Deja un comentario