Período del 6 al 12 de mayo de 2019
• Se ha generalizado el arranque y posterior secado en campo del ajo chino, obteniéndose buenos resultados tanto en calidad como en cantidad.
• En los cultivos hortícolas protegidos del Poniente Almeriense, se están recolectando todos los tipos de melones (Galia, Categoría y Amarillo). Con el aumento de las temperaturas, se está acortando el tiempo de maduración. En cuanto a las sandías, las más tardías están madurando y las tempranas han terminado la recolección.
• En los cereales de invierno, las temperaturas cálidas favorecen el avance rápido de la maduración del grano.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: El estado dominante es el BBCH 51 (Comienzo del espigado). En otras zonas más cálidas, se encuentran entre el 70% de la espiga emergida a grano lechoso, en trigo y cebada, y entre el estado de comienzo de la floración y grano pastoso la avena. Ya se han realizado los tratamientos y abonados pertinentes. Las distintas especies continúan con su desarrollo visiblemente favorecidos por estas últimas lluvias. En las zonas que menos ha llovido, siguen observándose parcelas con poco crecimiento y amarillentas, por lo que se estima que no van a poder cosecharse.
Cádiz: La fenología dominante es la BBCH 69 (Fin de la floración), y el estado fenológico más avanzado el BBCH 73 (Grano lechoso temprano). En la zona de Jerez se han detectado parcelas de avena afectadas por Roya, y en algunas parcelas de triticale en verde se ha observado su recolección.
Córdoba: Los cereales mejoraron bastante con las precipitaciones que se produjeron durante la Semana Santa, pero como en general no fueron abundantes, el cultivo lo está acusando ahora, en un momento crucial para su desarrollo como es el llenado del grano, por lo que su desarrollo fenológico está avanzando muy rápido. En los secanos de La Campiña, las previsiones de cosecha de grano se han reducido por lo que en algunas parcelas se están segando para aprovechar el forraje en alimentación animal.
Granada: En la comarca del Valle de Lecrín y Alpujarra, se observa el llenado del grano en la mayoría de parcelas. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar continúa virando la coloración en las parcelas de cereales a tonos amarillentos. En el Poniente Granadino y Montes avanza el llenado de grano. El aumento generalizado de las temperaturas, acelera el desarrollo de los cereales en la provincia.
Huelva: El cultivo entra en fase de grano lechoso, la subida de temperaturas medias está acelerando la maduración y el llenado de granos. Aumenta el número de parcelas que alcanzan la fase posterior de “grano pastoso”.
Jaén: Se va observando el amarilleamiento de los cereales de invierno debido a las temperaturas extremas entre el día y la noche. Ya se han iniciado las labores de siega en verde y secado para la elaboración de henos debido a la escasez de lluvias, que ha ocasionado un adelanto del cultivo en las zonas productoras para este destino. El estado fenológico dominante es el BBCH 65-69 (plena floración), 71-77 (Grano lechoso).
Málaga: Avanza en los cereales la granazón de las espigas. En la zona de Almargen-Tebas-Campillos-Cañete sigue su evolución ayudado por las lluvias, en estas zona se afora una media cosecha si el tiempo es favorable hasta la recolección en un mes. Se puede decir que el 80% de los trigos y cebadas están en fase de grano lechoso y el 20% en fase de espigado. Los días nublados pasados están favoreciendo el llenado de los granos, aunque las temperaturas van en aumento. No en todos los sitios llovió por igual y en zonas del valle del Guadalhorce, como Pizarra y Alora, los cereales están en mal estado, se puede hablar que se han perdido parcelas.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los trigos y cebadas es el BBCH:71-77 (grano lechoso), en las parcelas más adelantadas el BBCH:83-87 (grano pastoso) y en las más atrasadas el BBCH:59-69 (fin de espigado-floración). Con las temperaturas cálidas, avanza rápidamente la maduración del grano.
De primavera:
Cádiz: Han comenzado las labores de inundación de las primeras tablas de arroz, así como la siembra del cultivo. El maíz ha continuado su buen desarrollo sin incidencias, dándose por finalizadas las labores de siembra en toda la provincia.
Córdoba: En las parcelas de maíz se aplican abonados mediante fertirrigación y en algunas parcelas labores de control de malas hierbas.
Granada: Van llegando a su fin las siembras más tardías del cultivo de maíz, manteniéndose el buen desarrollo en las siembras más tempranas, en las que se observa una óptima germinación.
Jaén: El maíz presentan una buena nascencia y desarrollo. Se aplican abonos de cobertera.
Sevilla: En el cultivo del arroz, está finalizando la preparación del terreno, inundando parcelas e iniciando la siembra en la zona arrocera.
Leguminosas
Cádiz: Las parcelas de garbanzos continúan en floración. En las habas se mantiene el proceso de desarrollo de las vainas.
Córdoba: La situación de las leguminosas es similar a los cereales, los cultivos se han desarrollado en los meses de otoño-invierno con escasez hídrica en la planta, mejoraron con las insuficientes precipitaciones de abril, pero durante estos días vuelven a aparecer las carencias. Los garbanzos están en plena floración y las habas prácticamente han alcanzado el tamaño definitivo de las vainas.
Granada: Por las zonas de Guadix, Baza y Huéscar, se han iniciado durante esta semana las labores de siega de las parcelas de veza destinada a henificacion. En el Poniente Granadino y Montes, las parcelas de veza aceleran su desarrollo con la subida de las temperaturas.
Jaén: Los guisantes mejoran su aspecto y continúa la maduración de la vaina. Las habas presentan una correcta evolución, encontrándose el cultivo en fase de engorde del grano. Las parcelas dedicadas al garbanzo, se encuentran en floración, cuaje y desarrollo de los vasillos.
Málaga: En las habas secas el estado fenológicos más avanzados es el BBCH 80 (Comienzo de la maduración); el predominante es BBCH 70 (Formación del fruto) y el más retrasado BBCH 69 (Fin de floración). Se han sembrado menos habas en la zona de Almargen-Tebas-Campillos-Cañete y también en el valle del Guadalhorce. Se solían sembrar en estos lugares unas 400 has y este año habrán sembradas unas 100 has aproximadamente. Las más adelantadas están cuajadas y madurando, con las plantas empezando a secarse, en 20-25 días se podrán cosechar las primeras. El estado fenológico predominante de los guisantes es el BBCH 65 (Plena floración). El cultivo aunque se siembra en las mismas fechas que las habas va más retrasado. En la zona de Almargen-Tebas-Campillos-Cañete se habrán sembrado unas 400 has. Aunque hay algunas vainas ya formadas, la mayor parte de las plantas se encuentran en plena floración y otras parcelas más retrasadas iniciando la misma. El estado fenológico predominante de los garbanzos es el R1 (Inicio de floración). Hay parcelas dónde se observa la floración y otras continúan con su crecimiento vegetativo. Se están aplicando en fincas tratamientos con clortalonil+ aminoácidos. El primero hace su efecto para las enfermedades del cultivo (rabia y fusarium, principalmente) y el segundo, se emplea para levantar el cultivo y que gane altura la planta. Se han sembrado pocas hectáreas en relación a años anteriores.
Sevilla: El estado fenológico dominante del garbanzo es el V5 (Crecimiento del 5º nudo) y el más avanzado es el v7 (Crecimiento del 7º nudo).
Cultivos forrajeros
Cádiz: En las parcelas de alfalfa en las que el cultivo se encontraba más avanzado, se han iniciado las labores del tercer corte.
Córdoba: Se ha generalizado la siega en verde del cereal forrajero en el norte de la provincia, bien conservándolo como ensilado, para lo cual se retira del campo, o bien como heno dejándolo acordonado en campo para su posterior secado y empacado.
Granada: El cultivo de la alfalfa avanza hacia su segundo corte, ante la ausencia de precipitaciones se aplican riegos que favorezcan el desarrollo vegetativo del cultivo.
Jaén: En las parcelas de alfalfa se realizan riegos y ya se está dando el segundo corte.
Sevilla: Se siegan, acordonan y empacan los cereales destinadas a forraje.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La campaña de recolección de la patata extratemprana está próxima a su finalización. Se continúa recolectando en las parcelas más atrasadas. En la patata temprana el estado dominante ha sido BBCH 46 (60% de la masa final del tubérculo), el más atrasado BBCH 42 (20% de la masa final del tubérculo), y el más avanzado BBCH 47-48 (70% masa final tubérculo-se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo).El ciclo de la patata temprana se ha desarrollado con normalidad, estimándose que las labores de recolección comenzarán en fechas muy próximas.
Sevilla: Se van retirando las gomas del riego por goteo y se va generalizando la recolección de la patata temprana en las parcelas más precoces de la Vega y la Marisma. En estas parcelas mas adelantadas se están obteniendo rendimientos de hasta 40.000 kg/ha con buenos precios.
Cultivos industriales
Cádiz: Se ha mantenido el crecimiento longitudinal del tallo principal del girasol como fenología dominante. En la zona de Puerto Real, se han observado parcelas en inicio de floración, siendo estas las más adelantadas en toda Europa. En algunas zonas en las que el cultivo presentaba problemas de germinación se han realizado resiembras. En el algodón como fenología dominante se ha mantenido el estado de emergencia (los cotiledones traspasan la superficie del suelo). Se han iniciado las labores de siembra en las zonas más retrasadas, mientras ha continuado la buena nascencia en las primeras parcelas que fueron sembradas. El estado dominante de la remolacha azucarera ha sido el BBCH 42-45 (20-50% tamaño raíz estimado), el más retrasado, BBCH 36-39 (60-90% suelo cubierto) y el más avanzado BBCH: 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Las parcelas han presentado buen estado de desarrollo, aplicándose riegos debido a la subida de las temperaturas. Las lluvias de las semanas pasadas han beneficiado notablemente al cultivo, sobre todo, a las parcelas de secano. Se han detectado en algunas parcelas los primeros síntomas de oídio.
Córdoba: El girasol continúa su desarrollo con lentitud. En algunas parcelas se realizan tareas de eliminación de malas hierbas. En las parcelas más adelantadas se aprecian los primeros botones florales (estado fenológico BBCH 51). Continúa el buen desarrollo vegetativo en las parcelas de algodón de siembra más temprana, mientras que en las más atrasadas se encuentran en fase de emergencia de los cotiledones.
Granada: Las parcelas de girasol presentan buen aspecto y estado de desarrollo. Se mantiene el desarrollo de las hojas como fenología dominante en el cultivo y en las siembras más tempranas se observan parcelas con crecimiento longitudinal del tallo principal. Se realizan labores de eliminación de malas hierbas, observándose parcelas en las que estas han proliferado de manera abundante.
Huelva: El estado fenológico más predominante del girasol en el campo es el BBCH 53 (Aparición de Inflorescencias). El más retrasado está en el BBCH 39 (9 o más Entrenudos visibles). Continúa el buen desarrollo alcanzado tras aprovechar bien las precipitaciones últimas y las temperaturas altas. Hay parcelas que presentan un crecimiento de la base de la inflorescencia por encima de la última hoja del tallo, situándose el órgano floral con más visibilidad. El estado fenológico más predominante del algodón es el de emergencia de plántulas y el más avanzado el de crecimiento de la plántula. A nivel de general, el cultivo presenta retraso respecto a otras campañas. El estado predominante de la colza es el de Floración Plena, se observa muy buen desarrollo, algo a adelantado a lo habitual según calendario. El número de parcelas ha aumentado en relación a otras campañas.
Jaén: El girasol se encuentra con buen desarrollo gracias a las temperaturas suaves de esta semana. Se observan parcelas con malas hierbas. Han finalizado las siembras del algodón en la provincia. En las siembras más tempranas se aplican riegos y el cultivo avanza con plántulas que muestran dos cotiledones.
Málaga: El estado fenológico predominante del girasol es el BBCH 30 (Crecimiento del tallo) y el más retrasado BBCH (9 o más hojas). Las lluvias de las últimas semanas y las de final del otoño le han venido muy bien al cultivo que ha acelerado su crecimiento. Por las características del cultivo, sus raíces se desarrollan en profundidad accediendo a capas dónde la humedad se ha mantenido en niveles aprovechables para el tipo de raíz pivotante que el girasol posee. El estado fenológico predominante del cultivo del cilantro es el de floración. Es un cultivo que ha disminuido las hectáreas en la zona de Almargen-Tebas-Campillos-Cañete. Se han llegado a sembrar unas 400 has otros años y mientras que en el presente habrá unas 200, todo esto condicionado a los precios del cultivo en los últimos años, con altibajos en sus cotizaciones. Está en fase de floración y presenta un buen desarrollo por lo que se prevé una buena cosecha, esperando que tenga un buen cuaje. El estado fenológico predominante de la colza es el BBCH 75 (Formación de las vainas). En las parcelas más retrasadas del cultivo se ven las últimas flores ya cayendo. El cultivo torno de color, cayendo en tonos verde-ocres. La mayoría de las vainas están formadas, con el fruto en su interior y comenzando a madurar las más tempranas. Presentan un desarrollo excelente y se augura una cosecha con rendimientos importantes.
Sevilla: El estado fenológico de la remolacha azucarera es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). El cultivo está completamente cerrado. Se le está dando un riego cada dos semanas. La cosecha se estima que será media. En el tomate de industria se comienzan a ver las primeras flores, llevando en el cultivo un retraso de 20 días. Existen parcelas plantadas hace 50-60 días que no llenan las mesas. El frío y las lluvias han paralizado el cultivo y con las altas temperaturas comienzan a reaccionar. Se le está aplicando un 2º abonado de cobertera con 300 kilos por hectárea de N 34,5% a voleo, en algunos casos y en otros N 32% por fertirrigación.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, las plantaciones de pimientos del tipo Dulce italiano se mantienen hasta final de campaña y se van viendo plantaciones de pimientos largos que se van rematando y arrancando. Los tomates de ciclo corto de primavera continúan en plena producción, y se mantienen algunos de ciclo largo, ya que los precios del producto compensan. En berenjena, los cultivos más viejos se han arrancado. Hay nuevas plantaciones en recolección, e incluso se ve alguna que aún no la han iniciado. En pepino, la producción se ha disparado con el alza de las temperaturas. Ya sólo se encuentran en producción los pepinos tardíos y se nota la bajada de la calidad de los frutos en los mercados. En cultivo, predominan los tipos Francés, Español y los tipo snack. En calabacín, las plantaciones más viejas se han arrancado, las más nuevas están en plena recolección o empezando a producir, son aquellas que van a permanecer en el terreno durante varios meses de verano. En melón, se están recolectando todos los tipos (Galia, Categoría y Amarillo). Con el alza de temperaturas, se está acortando el tiempo de maduración. En sandía, las más tardías están madurando y las tempranas han terminado la recolección. Los semilleros están incrementando las siembras con partidas de pimientos, fundamentalmente Californias, para las nuevas plantaciones de Adra y Berja. En el Bajo Almanzora, en las sandías se produce el engorde de los frutos y comienza la maduración en las más tempranas.
Granada: Prosiguen las labores de recolección en las plantaciones de pepinos. Los trasplantes de variedades de pimientos se desarrollan bien, con un buen crecimiento vegetativo. El pimiento italiano continúa en recolección. En los cultivos de melón y sandía más avanzados destaca el engorde de frutos. En el tomate Cherry prácticamente se encuentra finalizada la plantación.
Huelva: La recolección de las variedades precoces de fresa como la San Andreas y Fortuna ya finalizó. En la San Andreas, se han obtenido unos rendimientos medios de entre 550-600 gramos por planta. En la Fortuna, en aquellas plantaciones que no han sufrido “muerte de la planta”, el rendimiento medio ha sido sobre 900 gramos/Planta. Los daños en la Fortuna han alcanzado unos niveles sobre el 40% de las plantas afectadas por esa enfermedad. Otra variedad de gran presencia en la superficie provincial, es la Rociera que es de producción tardía. Actualmente se sigue recolectando y de momento se alcanza una media de recolección en torno a los 800 gramos/planta. En las fincas con producción, se abona con complejos ternarios con más carga de potasio. En la frambuesa, están entrando ya en segunda cosecha de las variedades Remontantes. Las variedades Adelita y Lupita son de las más empleadas, junto con la Maravilla, Imara, Kwelli, Wengi y Diamond Jubilée. Ésta última con menor superficie de siembra. La producción media a que se llega con las variedades Remontantes en la primera cosecha oscilan entre los 9.000-12.000 Kg/Ha. La variedad Maravilla tiene una producción de entorno a los 12.000-14.000 Kg/Ha. La Diamond Jubilée, sobre 10.000 kg/ha. Ahora comienza la segunda cosecha de las Remontantes. En los arándanos finalizaron ya las faenas de abonado y los tratamientos fitosanitarios imprescindibles. También las recolecciones de variedades de temporada. Con la llegada del calor, la fruta madura antes y se están produciendo picos de producción. La mano de obra, no está pudiendo suplir estos aumentos de volumen. La variedad Eureka es una de las que se están cosechando en estos momentos.
Al aire libre:
Cádiz: La recolección del espárrago está muy avanzada, la recolección de zanahorias, alcachofa y remolacha de mesa ha continuado, y se han trasplantado tomates, melones y sandías.
Córdoba: Se ha generalizado el arranque y posterior secado en campo del ajo Chino, obteniéndose buenos resultados tanto en calidad como en cantidad.
Granada: En la comarca de la Vega, se va acercando el final de la recolección de espárragos. En los ajos prosigue el engrosamiento, habiéndose iniciado la recolección en la zona del Poniente Granadino y Montes. Continúa a buen ritmo y sin incidencias, por el momento, el engrosamiento de las cebollas. En las comarcas de Guadix y Baza, han comenzado las labores de siembra de melones y sandías. Se realizan tareas de recolección de lechugas en algunas parcelas.
Jaén: Los cultivos de cebollas se aproximan a su recolección alcanzando los bulbos su tamaño final. Las parcelas más tempranas se encuentran en recolección. Las parcelas de ajos, al igual que los cultivos de cebollas, ya se han iniciado las labores de recolección. El espárrago se encuentra en plena recolección.
Sevilla: Retirada de la manta de cobertera y floración generalizada en los matos de sandías y melones. Maduración y recolección en las parcelas de zanahoria y cebolla.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros, el estado fenológico más representativo es el J (Fruto desarrollado). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos llegando al tamaño definitivo. Las parcelas de secano precisan más precipitaciones. En los nogales, el estado fenológico vegetativo dominante es el Ff2 (estigmas curvados). Las variedades más tempranas están más adelantadas, en estado Ff3 (oscurecimiento de estigmas). Respecto a los amentos (flor masculina) predomina el estado Hm (caída de amentos).
Cádiz: La fenología dominante de los almendros ha continuado siendo el estado I (Fruto joven), aún quedan parcelas con estado G (Caída de pétalos), así como que ya hay parcelas más adelantadas en estado J (Fruto en desarrollo). El desarrollo del fruto ha proseguido, presentando buen aspecto y tamaño, sin observarse incidencias que afecten al cultivo.
Córdoba: Se mantienen las labores de control de malas hierbas en las parcelas de almendros, el fruto se sigue desarrollando sin problemas.
Granada: En la comarca de la Vega, prosigue sin incidencias el crecimiento de las almendras, que en las parcelas más adelantadas prácticamente ha alcanzado el tamaño definitivo. En las Altiplanicies, se observa el tamaño definitivo en las plantaciones de almendro de variedades tempranas. Se mantienen los tratamientos para la prevención de plagas, debido a que con el aumento de las temperaturas puede favorecer el desarrollo, afectando a las producciones.
Huelva: El estado fenológico más predominante de los almendros de la provincia es el de I (Fruto Joven) y el más retrasado es el de H (Fruto Cuajado). El cultivo está muy adelantado y con un desarrollo excelente. La floración y el cuaje han sido perfectos y se augura una buena producción. No obstante, habrá que esperar algún tiempo porque quedan varios meses aún hasta que comience la recolección.
Jaén: Los almendros continúan su proceso de engorde y formación.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Ha comenzado la recolección de las nectarinas y de las variedades más tempranas de albaricoque. En los melocotones, predomina el estado fenológico 75 (frutos alcanzan alrededor del 50% del tamaño varietal final), en albaricoquero, varía entre el 77 (frutos alcanzan alrededor del 70% del tamaño varietal final) y el 87 (madurez de recolección), y en nectarino el 89 (madurez de consumo).
Huelva: Los melocotones, albaricoques y nectarinos tempranos presentan el estado fenológico BBCH 89 (Maduración/Recolección). Las variedades extratempranas de melocotón y nectarina, han finalizado ya a principios de mayo. En variedades tempranas, se recolecta principalmente la variedad: Play White con fruta de buena calidad, calibres altos y sana. Los ciruelos tardíos, Sungold y Fortune (como polinizador) se encuentran en fase de “Engorde de Fruto”, estos se recolectaran en agosto. Se recolectan albaricoques y paraguayos. En los caquis el estado fenológico más adelantado es el de floración y el más retrasado el inicio de floración. El cultivo por ahora muestra un buen desarrollo, con un estado fitosanitario óptimo. Se aplican abonos y se aumenta la dosis de riego debido a las altas temperaturas.
Jaén: El estado fenológico de los cerezos varía desde las más tempranas, que empiezan a colorearse, a plantaciones con frutos tamaño de guisante. Los ciruelos se encuentran en engorde del fruto.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los frutales de hueso es el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y frutos maduros y recolección en las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinas.
Frutos subtropicales:
Granada: En las plantaciones de chirimoyo, sigue la brotación de las yemas, se realizan tratamientos de control de malas hierbas. Los aguacates continúan en estado F (Floración) y finalizan las tareas de poda. Los mangos presentan buen estado de floración. Prosigue la recolección de los nísperos.
Cítricos
Córdoba: Continúa la recolección de las variedades tardías, Lane-late, Navelates, Valencia Late etc, y al igual que ha ocurrido con el resto de las variedades, a un ritmo inferior al de campañas anteriores. Se aplican abonos foliares para ayudar al cuaje de las variedades tempranas y medias.
Huelva: En la presente campaña, hay un solape en cuanto a la recolección de variedades que se están alargando en el tiempo (variedades tempranas que coinciden con la llegada de fruta procedente de Sudáfrica). En estos momentos (mitad de mayo) hay variedades en campo que en otras campañas ya estaban recolectadas. La entrada de fruta de terceros países, y sobre todo del arco Mediterráneo está perjudicando nuestra fruta autóctona. Se siguen cortando Salustianas, Lanes Powell y Barfield entre otras. De las mas tardías: todas las Valencias, Barberinas, etc. Se continúa en la corta de variedades de temporada aunque la recolección no es generalizada ni homogénea.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el de I1 (Cuajado del fruto) e I2 (Cierre del cáliz). Continúa la recolección de variedades tardías, con un ritmo inferior al de anteriores campañas y cierto volumen de cosecha por recoger en los campos. Se aplican abonados foliares y se ha hecho algún tratamiento contra pulgones en parcelas que superan el umbral.
Viñedos
Almería: Los estados fenológicos más representativos son el D (Hojas incipientes) y el E (Hojas extendidas), pero en las comarcas cálidas aparece el F (racimos visibles). Continúan los tratamientos fitosanitarios. Las lluvias caídas están siendo beneficiosas para las parcelas de secano.
Cádiz: El estado dominante ha sido el H (Botones florales separados), manteniéndose como el más retrasado el estado F (Racimos visibles) y como el más adelantado el estado I (Floración). Se han detectado los primeros síntomas de oidio, por lo que se han realizado tratamientos fitosanitarios contra esta enfermedad en algunas parcelas.
Córdoba: Se aplican abonos y se eliminan malas hierbas de forma mecánica y química.
Granada: En los viñedos de la costa, la fenología dominante es la E (Hojas extendidas), observándose un aumento del estado F (Racimos visibles). En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es la D (Hojas incipientes). Continúa la aplicación de herbicidas para el control de las malas hierbas. Se realizan operaciones de poda en verde para eliminar los sarmientos poco productivos.
Huelva: Se observa un buen estado sanitario en general, sin embargo, la mezcla de humedad y temperatura para las presentes jornadas favorecerá la aparición de enfermedades fungidas. Que deberán ser tratadas adecuadamente. En las fincas se han estado aplicando abonos y eliminando malas hierbas de forma mecánica y química. Los estados fenológicos oscilan entre el F (Racimos Visibles) y G (Racimos Separados).
Jaén: Se aplican tratamientos ante enfermedades de mildiu y contra oídio, se realizan podas en verde para favorecer la aireación en el cultivo.
Olivar
Almería: El estado fenológico dominante es el C (formación de inflorescencia). En las zonas más cálidas, el F (Floración) e incluso el G2 (Fruto cuajado). Se observa un buen estado del cultivo en las parcelas de regadío. Las lluvias caídas están siendo beneficiosas para las parcelas de secano.
Cádiz: La fenología dominante ha sido F (Floración), observándose en algunas parcelas más adelantadas el estado G2 (Fruto cuajado). Se han realizado aplicaciones de tratamiento herbicidas y fungicidas.
Córdoba: Se realizan labores de mantenimiento de suelos, control de malas hierbas mediante herbicidas y/o con desbrozadoras, además de aplicaciones foliares con fungicidas y abonos. Se presta especial atención a la aparición y posible proliferación de prays.
Granada: En la Costa, se observan plantaciones más adelantadas en inicio de floración. En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico general es el D3 (la corola cambia de color). En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado dominante es D1/D2 (Empieza la corola/Despliegue corola). Continúa la poda en los olivares de la provincia, así como el manejo de los restos vegetales, aplicación de productos fitosanitarios y para el control de las malas hierbas.
Huelva: La floración está siendo muy buena. Se espera que haya un muy buen cuaje. Se han aplicado tratamientos fitosanitarios con cobre, abonados foliares y tratamientos contra el Prays en primera generación.
Jaén: El estado fenológico dominante es el D (empieza corola) y como más avanzado se observa el D3 (Corola cambio de color) y el F (floración). Se acerca el periodo de floración en nuestra provincia dando lugar al mismo tiempo el periodo de polinización.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son F (Floración), en el 40% de las parcelas de la provincia, y D3 (Corola cambio de color), y en el 35%. Como más atrasado tenemos el D2 (Despliegue corola). Hay ya un 15% de las parcelas en G1 (Caída de pétalos), y como más adelantado se observa esta semana G2 (Fruto cuajado), estado que domina ya en el 2% de las parcelas. El porcentaje de flor abierta está aumentando mucho estos días con la subida de las temperaturas, aunque en las zonas de sierra avanza más lentamente. No obstante, se mantiene en ascenso en las zonas más atrasadas fenológicamente de Estepa, Osuna y Sierra Sur.
Deja un comentario