Estado de los cultivos

Período del 13 al 19 de mayo de 2019

• Cada vez se observa en más zonas el estado de grano pastoso en los cereales, e incluso en las parcelas más adelantadas el de grano duro. Las elevadas temperaturas de esta semana han adelantado mucho el desarrollo fenológico.
• Se observa movimiento de avionetas y maquinaria para la siembra en las zonas arroceras, encontrándose en la germinación de los granos y en plántulas en las parcelas más adelantadas.
• Los girasoles aceleran su desarrollo con el tiempo cálido, observándose en muchas zonas la aparición del órgano floral, e incluso se observan las flores en las parcelas más adelantadas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Estados fenologicos sem 20

Almería: El estado fenológico dominante es el BBCH 51-55 (Comienzo del espigado-mitad del espigado). En otras zonas más cálidas, se encuentran entre el 70% de la espiga emergida a grano lechoso, en trigo y cebada, y entre el estado de comienzo de la floración y grano pastoso la avena.
Cádiz: La fenología dominante es la BBCH 71-73 (Madurez acuosa-Grano lechoso temprano). En las parcelas más avanzadas se observa el estado BBCH 83 (Pastoso temprano). El aumento de las temperaturas ha favorecido el amarilleamiento en las zonas de cereales más avanzadas.

Cereal

Córdoba: Las elevadas temperaturas de esta semana han adelantado mucho el desarrollo fenológico de los cereales y no son beneficiosas para la terminación de su ciclo, en un momento tan crucial como es la fase de llenado del grano.
Granada: Continúa el desarrollo del cereal, en el que la subida de temperaturas ha provocado un adelanto en su fenología. Se sigue produciendo el llenado de grano en toda la provincia. En la comarca de Valle de Lecrín y Alpujarra, se encuentran en la fase de llenado, se observa cada vez más el cambio de tonalidad en las parcelas. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, predominan los estados generalizados de grano lechoso tardío y grano pastoso. En el Poniente Granadino y Montes continúa la fase de maduración. Se ha procedido a la siega de cereal de invierno para forraje y también el de muchas parcelas cuyo grano no estaba en condiciones y se ha procedido a recogida para heno.
Huelva: El cultivo entra en la fase de grano lechoso/pastoso como la fase más predominante. Algunas parcelas con el grano maduro. Los rendimientos son bastante inciertos debido a los cambios de clima registrado en los últimos tres meses.
Jaén: Con el aumento de las temperaturas en esta semana, ha subido el grado de amarilleamiento en las zonas de cereales de invierno. Se encuentran en secado las parcelas que han sido segadas en verde para la producción de heno. El estado fenológico dominante es el BBCH 65-69 (plena floración), y como más avanzado se observa el 71-77 (Grano lechoso).
Málaga: El estado fenológico más avanzado es el BBCH 83-87 (Grano pastoso). El predominante es el BBCH 71-77 (Grano pastoso) y el más retrasado BBCH 65 (Plena floración). Los trigos prosiguen con la llenazón de los granos. Las cebadas y avenas están más adelantadas. En la comarca Norte, zona Colmenar-Archidona-Alfarnate, los trigos están en la fase de Grano lechoso. Se espera en la zona una cosecha media y se estima que empiece la recolección en la segunda quincena de junio. En la comarca  de Antequera-Mollina-Fuente de Piedra la recolección empezará antes.
Sevilla: Las temperaturas cálidas de la semana anterior y el comienzo de ésta han acelerado la maduración de los granos. El estado fenológico dominante en los trigos y cebadas es el BBCH 83-87(grano pastoso), BBCH 89 (grano duro) en las parcelas más adelantadas y BBCH 71-77 (grano lechoso) en las más atrasadas.

De primavera:
Cádiz
: Se han realizado tareas de siembra, inundación de tablas, y en las más atrasadas, labores de abonado previas a la inundación. En el maíz, el estado dominante es el desarrollo de las hojas y se han realizado abonados de cobertera, presentando el cultivo una correcta evolución hasta el momento.
Córdoba: En las parcelas de maíz se aplican abonados mediante fertirrigación y en algunas parcelas se realizan labores de control de malas hierbas. Presenta como estado fenológico dominante el BBCH 16-19 (6–10 hojas).
Sevilla: El maíz grano desarrolla el crecimiento del tallo de forma acelerada favorecido por los días de temperaturas elevadas. En el maíz dulce se generaliza la aparición de los estigmas de la flor femenina. Se realizan riegos y abonados. Hay movimiento de avionetas y maquinaria para la siembra en la zona arrocera, se observa la germinación de los granos y plántulas en las parcelas más adelantadas.

Leguminosas

Cádiz: Las parcelas de garbanzos continúan en floración. En las habas se mantiene el proceso de desarrollo de las vainas, observándose el llenado del grano.
Córdoba: La situación de las leguminosas es similar a los cereales, las altas temperaturas adelantan el ciclo y no favorecen el llenado de las vainas de las habas.
Granada: Van finalizando la recolección de habas para verdeo en las siembras más tempranas, en las más tardías continúa la recolección. El cultivo de guisantes se encuentra en estado BBCH 65-69 Fin de floración y formación del fruto en los cultivos más tempranos.
Huelva: El estado fenológico más predominante en los garbanzos es el Crecimiento del 4-7 Nudo. Continúa el crecimiento del cultivo y tratamientos contra la rabia del garbanzo. En algunas fincas cuyo desarrollo no es el adecuado se aplican abonados foliares y aminoácidos.
Jaén: Prosigue la maduración de vainas en las parcelas de guisantes. En las habas, el cultivo se encuentra en engorde del grano. En el cultivo del garbanzo, avanza la fase de cuajado, llegando a su fin la floración en la mayoría de parcelas.
Málaga: El estado fenológico mayoritario de la veza en la provincia es la recolección. Se observan parcelas en diferentes zonas que se están segando. La fecha en la que suele recolectarse es cuando se encuentra a medio grano. El cultivo presenta un buen estado y los rendimientos están siendo medio-altos. El estado fenológico predominante de los guisantes es la fase de Cuajado y Llenado de vainas. En la zona Norte, hay parcelas que se encuentran con muchas hierbas. Los herbicidas no se aplicaron en su momento para que fueran efectivos.
Sevilla: Se generaliza la floración en las parcelas más adelantadas de garbanzos, buen aspecto en general.

Cultivos forrajeros

Cádiz: En las parcelas de alfalfa prosiguen las tareas del tercer corte a este cultivo.
Córdoba: Continúan las labores de siega en verde, acordonado y secado en campo de los cereales forrajeros para la elaboración de heno. En las parcelas más adelantadas ha comenzado el empacado del mismo. Este año los rendimientos obtenidos son inferiores a las medias de la zona ya que la sequía invernal y las elevadas temperaturas han limitado mucho el desarrollo vegetativo del cultivo.
Granada: En las parcelas de alfalfa, han comenzado las labores de realización del segundo corte en el cultivo. Durante la semana han proseguido las labores de siega para heno.
Sevilla: Se realiza la siega, acordonado y empacado de las parcelas de cereales destinadas a forraje.

Tubérculos para consumo humano

Almería: En la patata de media estación se observa el estado BBCH 21-25 (De 1-5 brotes laterales visibles). En las zonas más cálidas sigue la recolección de la patata temprana.
Cádiz: Las tareas de recolección de las patatas extratempranas se encuentran prácticamente finalizadas en su totalidad. El estado fenológico dominante de la patata temprana ha sido el BBCH 46 (60% de la masa final del tubérculo), el más atrasado BBCH 43 (30% de la masa final del tubérculo) y el más avanzado BBCH 47-48 (70% masa final tubérculo-se alcanzó el máximo de la masa total del tubérculo). En las parcelas más adelantadas se han iniciado las labores de recolección.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de BBCH 81 (Tubérculo alcanzando su tamaño final). En la práctica, esperando a que la piel de la patata sea lo suficientemente firme como para no dañarla en la recolección y manipulación postcosecha. Se realiza desbrozado, retirado las gomas del riego por goteo y se avanza en la recolección de la patata temprana en las parcelas más precoces de la Vega y la Marisma.

Cultivos industriales

Cádiz: Las parcelas más adelantadas de girasol se encuentran en la fase BBCH 61 (Comienzo de la floración), siendo la fenología dominante BBCH 39 (9 o más entrenudos alargados). Se aplican riegos, así como pases con cultivador para el control de malas hierbas. La fenología dominante del algodón es la BBCH 09 (Emergencia: el hipocótilo con los cotiledones traspasa la superficie del suelo), y la más avanzada BBCH 14-16 (4-6 hojas desplegadas). En la comarca del Litoral, los riegos se han generalizado para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración, debido al aumento de las temperaturas. Por otro lado, se han realizado pases de binas con cultivador para romper la costra del terreno y mantener un buen tempero y control de malas hierbas. El estado dominante de la remolacha azucarera es el BBCH 43-46 (30-60% tamaño raíz estimado), el más retrasado BBCH 36-39 (60-90% suelo cubierto) y el más avanzado BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Por lo general, presenta buen estado de desarrollo. Debido a la subida de temperaturas se han tenido que aplicar riegos.
Córdoba: El girasol continúa su desarrollo con lentitud. En algunas parcelas se realizan tareas de eliminación de malas hierbas. En las parcelas más adelantadas empiezan a abrir las primeras inflorescencias con la aparición de las flores liguladas. El girasol acusa la falta de reservas hídricas en el suelo y las altas temperaturas, por lo que se aplican riegos en algunas parcelas de las zonas regables. Continúa el buen desarrollo vegetativo en las parcelas de algodón de siembra más temprana, mientras que las más atrasadas están en fase de emergencia de los cotiledones. Se instalan los sistemas de riego y se eliminan malas hierbas.
Granada: En girasol hay algunas parcelas de siembra temprana en las que empieza a verse la formación del capítulo. El cultivo avanza muy rápido por las temperaturas. En general, predomina el crecimiento longitudinal del tallo en todos los cultivos. Continúa el desarrollo vegetativo en las plantaciones de tabaco.
Huelva: El estado fenológico más predominante del algodón es el de emergencia de plántulas. El más avanzado es el BBCH 12 (Desarrollo de la 2ª Hoja). La climatología de la semana pasada no ha sido en general positiva para el cultivo. El crecimiento es lento y el frío ha paralizado el desarrollo de la planta continuando en fase vegetativa. No llega en ninguna parcela a la fase de formación de brotes laterales.
Jaén: Las parcelas de girasol mantienen un buen estado de desarrollo gracias a las temperaturas favorables de esta semana. Se realizan tareas de control de malas hierbas en las parcelas en las que es necesario. En las zonas más adelantadas está dando comienzo la floración. Se le están aplicando riegos al cultivo del algodón, que ha visto favorecido su desarrollo debido a la subida de las temperaturas.
Málaga: El estado fenológico predominante en la colza es el BBCH 75 (Formación de las vainas). En las parcelas más retrasadas del cultivo se ven las últimas flores ya cayendo. El cultivo torna de color, cayendo en tonos verdes-ocres. La mayoría de las vainas están formadas, con el fruto en su interior y comenzando a madurar las más tempranas. Presentan un desarrollo excelente y se augura una cosecha con rendimientos importantes.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es BBCH 43-46 (30-60% tamaño de raíz estimado). En las de siembras mas tardías es el BBCH 36-39 (61-90% del suelo cubierto) y BBCH 46-49 (60-90% tamaño de raíz estimado) las más adelantadas. El cultivo se desarrolla satisfactoriamente. Se aplican riegos. Los girasoles aceleran su desarrollo con el tiempo cálido y se encuentran la mayoría en el estado fenológico BBCH 51 (Aparición del órgano floral). Los más adelantados se encuentran en el estado fenológico BBCH 53 (flores visibles). Para el algodón, sin embargo, no hace suficiente calor en la mayoría de los días y su desarrollo se ve ralentizado. Se encuentra entre 3 y 6 hojas en la mayoría de los casos, nascencia y primeros estadios de desarrollo en los sembrados más tarde. Montando el riego en muchas parcelas.

Cultivos hortícolas

Protegidos: 

Almería: En los invernaderos del Poniente, en pimiento,  han levantado el cultivo y preparan sus instalaciones para recibir las nuevas plantaciones de pimiento. Algunos ya se están solarizando. En tomate, prosiguen los arranques de los cultivos agotados, otros agricultores ultiman la recolecciones de los cultivos de ciclo único y están en plena recolección los invernaderos con cultivos de primavera, del tipo cuello verde y de fruto suelto de ensalada, sobre todo para el mercado nacional. En berenjena, la mayoría de los invernaderos continúan el cultivo hasta el próximo mes, en que comenzarán los arranques. En pepino, las plantaciones de primavera de todos los tipos están en plena producción, aunque se van a arrancar unas semanas antes de lo previsto, como consecuencia de que los precios no cubren los costes de producción. En calabacín, las plantaciones más tardías han comenzado a producir, aunque el incremento de oferta está provocando unos bajos precios. En melón, los más tempranos se están terminando de cosechar. En estas próximas semanas se produce la corta masiva de los frutos, sobre todo de los tipos Amarillos y Categoría. En sandía, la mayoría de invernaderos terminarán de cortar este próximo mes. Los semilleros prosiguen las siembras de pimientos, para las zonas más tempranas de esta Comarca, Dalias, Berja y Adra. Ahora mismo, los plantones son, mayoritariamente de pimientos California, Lamuyos (en menor cantidad) y algo de tomate para otras zonas productoras En los invernaderos de la zona de Almería y Nijar, está finalizando la recolección de tomates y calabacines. Sigue bajando el precio de la sandía aunque la calidad es buena. En el Bajo Almanzora, en las sandías se produce el engorde de los frutos y comienza la maduración en las más tempranas.
Cádiz: En los cultivos protegidos de la zona de Sanlúcar, se han recolectado tomates y pimientos italianos. En pepino se han recolectado frutos de la variedad Francés y se han realizado labores de entutorado y poda. Al aire libre, se ha realizado la siembra de boniatos. La recolección de zanahoria en manojo continúa, así como la de remolacha de mesa.
Granada: Continúan las labores de recolección en el pepino y en el pimiento italiano. Ha finalizado ya la plantación del tomate Cherry. Los frutos en plantaciones de melones y sandías presentan un buen calibre, aproximándose a su tamaño final.
Huelva: En la fresa, la campaña se cerrará próximamente.

Al aire libre:
Almería
: En el Bajo Almanzora, en las plantaciones más tardía de lechuga y brocoli se encuentran finalizadas las recolecciones. En las alcachofas se encuentran prácticamente finalizada la campaña. En las zonas más cálidas, están engordando las sandías. Siguen las plantaciones en el resto de zonas, bajo tunelillos o mantas térmicas. En las plantaciones más tempranas del melón tipo Cantaloup se observan plantas cuajando y engordando frutos. Las plantaciones más tardías continúan protegidas por tunelillos.
Córdoba: La subida de las temperaturas ha favorecido las tareas de recolección del ajo chino que se ha producido con el ciclo del cultivo ya finalizado por lo que no ha afectado ni a la calidad ni a la cantidad pero que puede provocar daños durante el secado en campo. Las altas temperaturas afectan al desarrollo en campo de la variedad morada, que es de recolección más tardía.
Granada: En la comarca de la Vega prácticamente ha finalizado la recolección de los espárragos. Continúa la recolección de ajos en el Poniente Granadino y Montes. Prosigue el engrosamiento de las cebollas. En las parcelas de lechugas, continúan las tareas de recolección.
Jaén: Continúa la recolección en parcelas de espárragos, ajos y cebollas. Se han sembrado pimientos y tomates.
Sevilla: Floración generalizada y engorde de los primeros frutos en los matos de sandías y melones. Maduración y recolección en las parcelas de zanahoria y cebolla.

Frutales no cítricos

Frutos secos:IMG-20190217-WA0030
Almería: En los almendros, el estado fenológico más representativo es el J (Fruto desarrollado). En las variedades tempranas de zonas cálidas ya hay frutos llegando al tamaño definitivo y comenzando la lignificación del endocarpio (hueso). El estado fenológico vegetativo dominante de los nogales es Ff3 (oscurecimiento de estigmas). Las variedades más tempranas están más adelantadas, en estado Gf (fruto cuajado). Respecto a los amentos (flor masculina), ya han caído todos.
Cádiz: La fenología dominante en los almendros ha sido I/J (Fruto joven/Fruto desarrollado), y la más retrasada H (Fruto cuajado). El desarrollo del fruto ha avanzado sin incidencias de plagas que puedan afectar al correcto desarrollo del ciclo del cultivo.
Córdoba: Se mantienen las labores de control de malas hierbas en las parcelas de almendros, mientras que el fruto se sigue desarrollando sin problemas.
Granada: En la comarca de la Vega, prosigue el crecimiento de las almendras, que en las parcelas más adelantadas prácticamente ha alcanzado el tamaño definitivo. En las Altiplanicies, se observa el tamaño definitivo en las plantaciones de variedades tempranas. El aumento de temperaturas ha favorecido el avance de la actividad de algunas plagas. Se realizan tratamientos contra pulgón y escarabajo de las hojas.
Jaén: El aumento de las temperaturas en estos días ha favorecido el desarrollo vegetativo del almendro.

Frutales de hueso y pepita:
Granada
: En las plantaciones de cerezos de la provincia, continúa el crecimiento y cambio de coloración en frutos, presentando las variedades tempranas frutos ya maduros. Se han iniciado las labores de recolección en algunas plantaciones de variedades más tempranas de cerezos. En las plantaciones de frutales de pepita, continúa el engrosamiento de frutos, presentando menor tamaño de frutos los manzanos respecto a los perales, que presentan un crecimiento más avanzado. Siguen las tareas de aclareo de frutos en las plantaciones de perales y manzanos.
Huelva: Los melocotones, albaricoques y nectarinos tempranos presentan el estado fenológico BBCH 89 (Maduración/Recolección). Las variedades extratempranas de melocotón y nectarina, han finalizado ya a principios de mayo. En variedades tempranas, se recolecta principalmente la variedad: Play White con fruta de buena calidad, calibres altos y sana. Los ciruelos tardíos, Sungold y Fortune (como polinizador) se encuentran en fase de “Engorde de Fruto”, estos se recolectaran en agosto. Se recolectan albaricoques y paraguayos. En los caquis, el estado fenológico más adelantado es el de floración y el más retrasado el inicio de floración. El cultivo por ahora muestra un buen desarrollo, con un estado fitosanitario óptimo. Se aplican abonos y se aumenta la dosis de riego debido a las altas temperaturas.
Jaén: En las plantaciones más adelantadas de cerezos, se han iniciado las labores de recolección. En los ciruelos continúa el engorde de frutos.
Málaga: El estado fenológico predominante de los cerezos es el J (Fruto tierno). El árbol se encuentra en Engorde de frutos, las cerezas se encuentran con un tamaño superior a un garbanzo. Están próximas al cambio de color. En algunas parcelas más retrasadas se está produciendo la caída del cáliz. En esta fase del cultivo se producen algunas caídas de fruto, una vez que se queda la fruta sola con el peciolo. Cuando se produzca el cambio de color, los pájaros estarán al acecho y pueden convertirse en una auténtica plaga del cultivo. Se prevé iniciar la recolección a finales de mayo. No se están dando tratamientos en esta fase del cultivo, salvo excepciones como algunos problemas de granizo que hubo semanas atrás para curar heridas se aplican fungicidas. La floración fue buena, el cuaje fue óptimo, y la cosecha se plantea con unos rendimientos altos hasta el momento. En las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinas tempranas, el estado fenológico dominante es el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros) y  se entran en recolección.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los frutales de hueso es el BBCH 79 (Crecimiento del fruto al 90%) y BBCH 89 (Frutos maduros y recolección) en las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinas tempranas.

Frutos subtropicales:
Granada
: En los chirimoyos, se produce el desarrollo de nuevas hojas, y se observa en proceso de emergencia de yemas de flor en las plantaciones más adelantadas. En los aguacates, en general, se mantiene la floración presentando el estado G (Marchitez) algunas plantaciones, habiendo finalizado las tareas de poda y limpieza. En las plantaciones de mangos, el estado fenológico es el D (Brotes rojizos). En la variedad Golden en nísperos, está finalizando su recolección.

Cítricos

Córdoba: Se entra en la recta final de la campaña de recolección de las variedades tardías, que sigue muy ralentizada y con las cotizaciones sin repuntar. La principal labor que se realiza es la aplicación de abonos foliares para ayudar al cuaje de las variedades tempranas y medias.
Huelva: El estado fenológico mayoritario y predominante en los cítricos es el de I1 (Cuajado de Frutos) y el más dominante y avanzado el I2 (Caída Fisiológica de Frutos). En variedades de mandarina temprana, se observan frutos en crecimiento con un tamaño más adelantado que el resto. Para las naranjas, se está produciendo la caída fisiológica de frutos no recogidos y el comienzo del engorde de los frutos. La recolección de las variedades tardías (Lates) Valencia late y Barberina está muy paralizada.
Málaga: El estado fenológico más avanzado en naranjos es I2 (Caída de frutos), hay muchas fincas en fase de Cuaje. Para alguna parcela de variedades tardías, puede estar en Caída de estilos. Los naranjos se encuentran en fase de Caída de frutos aunque hay variedades y zonas dónde está en Cuaje. Las variedades más tempranas, presentan un fruto de tamaño pequeño, que oscila entre 2-4 cm de diámetro. Se siguen sacando Lanes e incluso Nave late. No se ha empezado con las valencias, el mercado está muy parado y las ventas están muy resentidas en la naranja. En el caso del limón, se ha reactivado con la llegada del tipo Verna. No obstante los precios están siendo inferiores con respecto al año pasado. Se cotizan mejor los ecológicos o sin residuos, casi el doble que los convencionales.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el de I1 (Cuajado del fruto) e I2 (Cierre del cáliz). Continúa la recolección de variedades tardías, con un ritmo inferior al de anteriores campañas y cierto volumen de cosecha por recoger. Se aplican riegos y abonados.

Viñedos

Almería: El estado más representativo es el E (Hojas extendidas), pero en las comarcas cálidas aparece el F (racimos visibles) y G (racimos separados). Continúan los tratamientos fitosanitarios.
Cádiz: El estado fenológico dominante es el I (Floración), y el más adelantado el J (Cuajado). Han aparecido las primeras manchas de mildiu en el término municipal de Jerez de la Frontera, concretamente en una parcela con variedad Palomino; aunque estas primeras manchas no constituyen un problema, si se producen nuevas lluvias pueden originar complicaciones en el cultivo. También se ha detectado la presencia de oidio, por el momento solo en las hojas, por lo que se debe estar atento su propagación a los racimos.
Córdoba: Se aplican abonos y se eliminan malas hierbas de forma mecánica y química, así como labores de poda en verde.
Granada: En los viñedos de la costa, la fenología dominante es la F (Racimos visibles), observándose en algunos viñedos la fenología más avanzada H (Botones florales separados). En la comarca de la Altiplanicie, la fenología del cultivo es la E (Hojas extendidas). Continúan las tareas de eliminación de malas hierbas.
Huelva: Los estados fenológicos oscilan entre el G (Racimos Separados) que es el más retrasado y el I (Floración) que es el más dominante y J (Fruto Cuajado) que es el más avanzado. El cultivo presenta un buen estado y desarrollo, sobre todo las viñas que se encuentran en espaldera. El cultivo está adelantado respecto a otras campañas. Se encuentran manchas de Mildium en parcelas del Condado, procediéndose a realizar tratamientos fúngicos. En fincas se realizan tareas de eliminación de malas hierbas.
Jaén: Continúan los tratamientos contra mildiu y oídio, al tiempo que se realizan podas en verde.

Olivar

Almería: El estado fenológico dominante es el C (formación de inflorescencia). En las zonas más cálidas, el F (Floración) o incluso el G2 (Fruto cuajado). Se observa un buen estado del cultivo en las parcelas de regadío. Se aplican labores al terreno.
Cádiz: La fenología dominante es la F (Floración), la más adelantadas G2 (Fruto cuajado) y la más retrasada D3 (Corola cambia color). Se han realizado tratamientos herbicidas y fungicidas, así como labores de eliminación de malas hierbas, principalmente, por medios mecánicos.
Córdoba: Se realizan labores de mantenimiento de suelos, control de malas hierbas mediante herbicidas y/o con desbrozadoras, además de aplicaciones foliares con fungicidas y abonos. Se presta especial atención a la aparición y posible proliferación de prays.
Granada: En la Costa, se observan plantaciones más adelantadas en inicio de floración. En el Valle de Lecrín y la Alpujarra, el estado fenológico general es D3 (la corola cambia de color), iniciándose la floración en algunos ejemplares. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el estado dominante es D2 (Despliegue corola).
Huelva: En las variedades de verdeo, ya se observa el fruto del tamaño de un guisante en los frutos de variedades más adelantadas. En cuanto a las variedades de aceituna de molino, se encuentran todavía en floración.
Jaén: Durante esta semana, no se ha detectado la incidencia significativa de plagas ni enfermedades que puedan afectar al cultivo. El estado fenológico dominantes es el D2/D3 (Despliegue corola/Corola cambia color) y el más adelantado el G1 (Caída de pétalos).
Málaga: El estado fenológico predominante del olivar es el D2 (Despliegue de la corola), el más retrasado C (Formación de las inflorescencias) y el más avanzado el F (Floración). Se observan parcelas en la zona de Colmenar, Alfarnate, Villanueva del Trabuco, que presentan un estado retrasado, comenzando a aparecer las inflorescencias. Al igual que en la zona de Teba, Almargen, Campillos, presentan un desarrollo similar. En la zona de Antequera se observa que hay parcelas en Floración. Hay muchas fincas con la poda finalizada y con trabajos de eliminación de malas hierbas con medios mecánicos o químicos.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes esta semana son F (Floración) y G1 (Caída de pétalos), y en el 35%. En las parcelas más adelantadas se observa el estado G2 (Fruto cuajado). Las zonas menos precoces de las sierras se encuentran en plena floración.

 

 

 

 

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: