Período del 4 al 10 de marzo de 2019
• El estado fenológico dominante en los cereales de invierno en las principales zonas productoras es el encañado. Se realizan labores y se aplican tratamientos contra las malas hierbas y abonados nitrogenados de cobertera.
• Las lluvias caídas de esta semana favorecen ligeramente el rebrote del cultivo de la alfalfa en aquellas parcelas donde se había realizado el corte de limpieza.
• Las parcelas sembradas de girasol se encuentran en estado de nascencia. Las últimas lluvias han sido beneficiosas para el cultivo, sobre todo las parcelas de secano.
• En el cultivo de la fresa, aumenta de forma importante la cantidad de fruta que va entrando en maduración .
• En Jaén se dan por concluidas las labores de recolección en el olivar. Se prepara el abonando.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Almería: En los Vélez, la mayor zona productora, ya se ven plantas en el estado 29 (Fin del macollamiento, máximo de hijuelos). En otras zonas más cálidas, en las variedades de invierno e intermedias, las plantas se encuentran entre el estado de ahijado y el encañado (32. 2º nudo perceptible) prevaleciendo el primero. La ausencia de lluvias en las últimas semanas está perjudicando la evolución de las plantas y el crecimiento, sobre todo en el caso de las plantaciones más tardías.
Cádiz: El estado dominante en las parcelas de cereales es el de ahijado. En algunas parcelas más adelantadas se observada el estado 31 (Primer nudo perceptible). Las lluvias que se han producido en estos días han beneficiado ligeramente a las parcelas de cereales de invierno, aunque no son suficientes para cubrir las necesidades hídricas que presentan estos cultivos tras tantas semanas sin precipitaciones.
Córdoba: Los cereales de invierno se encuentran en la fase de encañado, la falta de humedad en los suelos en estos momentos tan críticos puede limitar su desarrollo.
Granada: El estado fenológico dominante en la mayor parte de las parcelas es BBCH 25-29 (Fin ahijado). Las más atrasadas se encuentra en BBCH 22-25 (formación de Brotes laterales) y las más adelantadas en BBCH 30-31(Comienzo del encañado). Tras las lluvias, ha mejorado el desarrollo de los cereales y se han realizado aplicaciones de abonados de cobertera.
Huelva: El estado fenológico predominante en la provincia es el Fin de Ahijado. Las parcelas con el abonado de cobertera ya aplicado se verán beneficiadas por las últimas precipitaciones. En los primeros días de la semana se aplicaron tratamientos herbicidas al observarse parcelas con una elevada presencia de malas hierbas.
Jaén: Las precipitaciones registradas en febrero se sitúan un 39% por debajo de la media histórica en la cuenca, esto provoca un leve retraso del desarrollo vegetativo con respecto a años anteriores. La presencia de lluvias en esta semana ha mejorado el aspecto gracias al aporte hídrico y a la mejor asimilación de los abonos de cobertera que se incorporaron previamente.
Málaga: El estado fenológico predominante es el BBCH 30 (Encañado), observándose parcelas que se encuentran más retrasadas en fase de Ahijado. Las lluvias de la semana pasada han supuesto un alivio para el cultivo, aunque siguen necesitándose del orden de unos 20-30 litros de agua para que puedan remontar. Los abonados de cobertera se han aplicado en muchas fincas. Se están aplicando herbicidas en algunas zonas de la comarca Norte.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el de encañado, finalizando el ahijado en las parcelas más atrasadas y el encañado las más adelantadas. Se aplican labores y tratamientos contra las malas hierbas y abonados nitrogenados de cobertera.
De primavera:
Cádiz: En los arrozales han continuado las tareas de eliminación de los rastrojos, se espera que en los próximos días den comienzo las tareas de gradeo y nivelación de los arrozales para la realización de la siembra. Continúan las tareas de preparación de las parcelas para la siembra del maíz, aumentando también las tareas de siembra.
Sevilla: El cultivo del maíz dulce presenta una nascencia generalizada con retirada del plástico en muchas parcelas. Se preparan las tierras, se realiza la siembra y se produce la nascencia del maíz grano.
Leguminosas
Córdoba: Los cultivos de habas se encuentran en la fase de llenado de vainas y se está iniciando la siembra de los garbanzos.
Granada: En los cultivos de habas, las lluvias de esta semana seguidas de las altas temperaturas favorecen el crecimiento vegetativo encontrándose el cultivo en el estado BBCH 60 (Flores abiertas).
Huelva: Las primeras siembras de habas aprovechan las precipitaciones e incrementan el desarrollo del tallo. Se ven algunas parcelas en el estado de Floración, aunque todavía son minoritarias.
Jaén: El desarrollo en los cultivos de habas y guisantes se ve favorecido por las precipitaciones de esta semana.
Sevilla: Las lluvias caídas favorecen la emergencia de los garbanzos sembrados. Los guisantes se encuentran en crecimiento del tallo e inicio de la floración. El estado fenológico dominante en las habas es el de crecimiento del tallo y floración.
Cultivos forrajeros
En el cultivo de la alfalfa en donde ya se había realizado el corte de limpieza, las lluvias caídas esta semana favorecen ligeramente el rebrote del cultivo.
Tubérculos para consumo humano
Almería: En las zonas más cálidas ha comenzado la nascencia de la patata temprana.
Cádiz: Se ha observado esta semana un ligero avance en el ciclo de la patata extratemprana con el aumento de cobertura del cultivo, en el que el 50% de las plantas ya se tocan entre hileras. El estado dominante en las parcelas de patata temprana, es el BBCH-09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo), siendo el más avanzado el estado BBCH-12-13 (2ª-3ª hoja del tallo principal, desplegada). Las precipitaciones han ayudado al nacimiento del cultivo de la patata temprana y al desarrollo de las hojas en las parcelas más adelantadas.
Sevilla: En las parcelas sembradas de patata temprana se observa un acelerado desarrollo debido a las favorables temperaturas que van desarrollando los brotes laterales y que ya cubren los lomos de forma generalizada. Las parcelas de patata extratemprana tienen, lógicamente, un mayor desarrollo y están cerrando las calles. Se realizan abonados, riegos y tratamientos fungicidas.
Cultivos industriales
Cádiz: Se mantiene el inicio de la fase de emergencia del girasol en las primeras parcelas sembradas. Las parcelas ya sembradas se han visto favorecidas con las ligeras precipitaciones, donde se ha observado un aumento de la nascencia del cultivo. En el resto de parcelas se ha continuado realizando la siembra. La fenología dominante en las parcelas de remolacha azucarera con siembra temprana es el estado BBCH 39 (100% del suelo cubierto), mientras que en las más tardías se observa el estado BBCH 31-33 (10-30% suelo descubierto). Se observa un desarrollo del cultivo de manera más notable en las parcelas en las que la siembra ha sido más tardía. Se han realizado riegos y aplicación de abonado de cobertera en algunas parcelas.
Granada: Continúan las siembras en el girasol. Las lluvias han sido beneficiosas para el cultivo, sobre todo las parcelas de secano.
Jaén: Continúan las labores de siembra del cultivo de girasol.
Sevilla: La remolacha azucarera presenta una fenología dispar, típica en nuestra provincia, entre las siembras tempranas de octubre que ya están cubriendo las calles y las últimas de enero que presentan unas pocas hojas desplegadas y entre el 10 y el 30% de suelo cubierto. Aunque con niveles de afectación bajos, de momento, se dan condiciones favorables de humedad y temperatura para el desarrollo de enfermedades. Se dan labores de regabina, abonados de cobertera, riegos y tratamientos herbicidas. La colza se encuentra en el estado fenológico de desarrollo del tallo principal, iniciando la aparición y apertura del órgano floral. En las parcelas sembradas de girasol, se produce la germinación de las pipas y su nascencia.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, en los pimientos se ha reactivado la vegetación, así como la maduración de frutos. Continúan los arranques de los pimientos Californias de invierno, para implantar nuevos cultivos. Prosiguen en cultivo los pimientos Lamuyos, Italianos y algunos Californias, que se mantendrán hasta el final de la campaña. Continúa la recolección en los cultivos de tomate de ciclo largo y en las primeras plantaciones de primavera. Las berenjenas, se encuentran en plena recolección, las plantaciones más tempranas van a permanecer mientras los precios sean rentables. En los pepinos se lleva a cabo el arranque de las plantaciones medias. A las plantaciones de primavera se las entutora y podan los brotes secundarios. La producciones siguen aumentando. Las plantaciones de calabacines para la campaña de primavera siguen creciendo y continúan en plena producción los plantados de media estación. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías y se realizan las plantaciones más tardías de melones Amarillos y Piel de sapo. Las instalaciones de semilleros van terminando las siembras y la mayor parte de la superficie está sembrada con plántulas de melones y sandías en espera de su retirada para la plantación. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar, se sigue recolectando tomate de forma generalizada. Están ya plantados la mayoría de invernaderos de cultivos de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía (ya se observan plantas en floración, incluso con frutos). En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora sigue la recolección de los tomates en invernaderos y bajo malla de las plantaciones tempranas. En los guisantes sigue la recolección, tanto en malla como en invernadero. En los calabacines se encuentra finalizada la recolección. Se limpia el terreno y se plantan sandías. Bajo Macro-Túnel, ha aumentado la cantidad de espárragos los cuales son de gran calidad. En las sandías, han finalizado las plantaciones, tanto en invernaderos como bajo malla.
Granada: El pimiento de tipo italiano es el más extendido, las nuevas plantaciones comienzan a desarrollar sus primeras hojas y continúa el enraizamiento. Prosigue la recolección en invernadero de las plantaciones tempranas de tomate. Se siguen realizando los trasplantes de sandías y melones. En las plantaciones de judías, sigue la siembra y la nascencia de las plantaciones tras los arranques de los pepinos.
Huelva: Aumenta de forma importante la cantidad de fresa que va entrando en maduración debido al avance de la temporada, a las nuevas variedades y sobre todo al aumento en las temperaturas medias y las horas de luz. La actividad es intensa en los invernaderos tanto a nivel de recolección como de vigilancia fitosanitaria. En los arándanos, las temperaturas suaves y las buenas insolaciones favorecen una subida importante en la maduración de los frutos y consecuentemente en su producción.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se recogen habas para consumo en verde. Se prepara el terreno para las próximas plantaciones de hortícolas intensivos: lechuga, brócoli, coliflor, apio…
En el Alto Almanzora, continúa la recolección de habas verdes y están cuajando las primeras vainas de guisantes.
En el Bajo Almanzora, se recogen lechugas, y se realizan nuevas plantaciones, cubiertas algunas con mantas térmicas. Sigue la recolección del brócoli, realizándose nuevas plantaciones. Se realizan plantaciones de calabacín en tunelillo y acolchado del suelo. Se registra un aumento en la producción de alcachofa recogida. En las habas verdes, está finalizando la recolección en las plantaciones tempranas, en las tardías aumenta la recolección, con frutos de mejor calidad. Ha comenzado la plantación de melón, en tunelillo de protección , acolchando el terreno con plástico negro.
Cádiz: Se han recolectado manojos de zanahorias, así como de apios y lechugas. Las parcelas de coles y coliflores presenta un buen estado de desarrollo. En los invernaderos, las plantas de tomates, pimientos, berenjenas y judías se encuentra en producción.
Granada: Prosigue la campaña de recolección de espárragos en la zona de La Vega y en el Poniente. En las plantaciones de ajos, se intensifican los riegos y las labores de escarda y bina.
Jaén: Continúa la recolección de los cultivos hortícolas. Con las precipitaciones acontecidas, se favorece el abonado de las parcelas de ajo, que continúan en buen estado de desarrollo.
Sevilla: Comienza la plantación de los matos de sandías. Está finalizando la nascencia de las zanahorias y se desarrollan las primeras hojas. En el cultivo de la cebolla, el estado fenológico dominante es el de desarrollo de hojas, con 9 o más hojas verdaderas en las parcelas más adelantadas.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Córdoba: Ante la falta de precipitaciones y las altas temperaturas registradas durante las últimas semanas, las plantaciones de almendro presentan un adelanto de su ciclo vegetativo. Por el momento, no se han observado incidencias reseñables de plagas ni enfermedades sobre el cultivo.
Granada: En el Valle de Lecrín, se observa una fenología variada en los almendros, desde los estados B (Yema hinchada) y E (Estambres visibles) en la Variedad Comuna, hasta la fenología más adelantada en la variedad Guara en la que se observa el estado F (Floración). En la zona de la Alpujarra se mantiene como fenología dominante la F (Floración). Debido a las temperaturas altas casi primaverales, que rondan los 20 grados, la floración del almendro en la provincia se ha adelantado en muchas zonas. La flor ha salido 3 semanas antes de lo habitual, influyendo este adelanto en la campaña por riesgo de heladas en la producción. La falta de precipitaciones contribuye a que los almendros adelanten su ciclo.
Huelva: El Estado Fenológico más avanzado de los almendros es el E (Aparición de Estambres y Estigma) y en las variedades más tardías o en las zonas más frías de la Sierra o el interior provincial Estado C (Aparición de Cáliz). Hay zonas en las que la floración ha finalizado o está en torno al 50% de caída de pétalos en variedades de Media Estación.
Jaén: La mayoría de las variedades tempranas están cubiertas casi en su totalidad. Mientras que las variedades tardías, han empezado ya a florecer.
Málaga: Se observan parcelas tempranas que se encuentran en caída de pétalos. El cultivo situado en zonas altas está saliendo del reposo invernal y se observa la aparición de la corola en muchas parcelas de las sierras. En los pistachos, se observa el estado fenológico de Yema hinchada, este cultivo está presente cada vez más en la provincia. La combinación que están utilizando los agricultores es la de Kerman, como planta hembra y Peter, como polinizador. Siendo uno de los marcos de plantación más empleados es el 7×7. Se abonan los pistachos con abonos complejos de liberación lenta y complejos ternarios.
Sevilla: Plena floración y cuaje en las parcelas de almendros y ciruelos, brotación en las parcelas más adelantadas.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: El estado predominante en los albaricoqueros es el F (Flor abierta), aunque en las variedades más tempranas ya hay fruto cuajado.
Granada: En los melocotoneros, las buenas temperaturas provocan un adelanto vegetativo. Se observa el estado fenológico de botones de flor hinchados y el de flores abiertas en un 15% en la zona mas representativa (Comarca de Guadix). Las podas están prácticamente terminadas. Las variedades dominantes son Catherine, Carson y Andros y en menor medida Romea y Tirrenia. La superficie total cultivada en la provincia asciende a 697 Has, de las cuales 446 Has se concentran en la comarca de Guadix, que es la zona productora por excelencia. En los cerezos, la mejora de las temperaturas propicia el inicio de movimientos vasculares de las plantas. Las yemas de flor comienzan a moverse. Las variedades tradicionales en la zona más representativa (Guajar Sierra) son la Riza, Burlat, Castellana, Picota negra y Napoleón. En cuanto a variedades nuevas se observan entre otras la Ambrunes, Starking, Summit, Silvia y Hudson. La superficie total cultivada en la provincia asciende a unas 753 Has, de las cuales 351 Has se concentran en la comarca de La Vega (OCA Santa Fe) y más concretamente en el municipio de Guéjar Sierra.
Huelva: Las parcelas de variedades tempranas de melocotón y nectarina se encuentran en la fase de Caída de Pétalos y en las variedades de Media Estación, generalmente en estado de Floración. Para los ciruelos, el estado fenológico predominante es el de Floración. En los albaricoques de la zona de Cartaya, encontramos que se encuentran en Caída de Pétalos. La floración en la presente campaña de frutales de hueso está siendo abundante en todos los tipos de árboles. Presentan un buen estado y uniformidad. Las altas temperaturas intercaladas con días de lluvias pueden provocar la irrupción de estas enfermedades. A la caída de pétalos, se están dando tratamientos contra el Thrips en aquellas fincas donde se ha detectado una presencia significativa.
Jaén: El desarrollo del cerezo está poco avanzado. Las temperaturas de esta última semana favorecerán el desarrollo de las yemas y botones florales para las más adelantadas, las plantaciones más atrasadas, situadas en zonas más altas, se encuentran aún en yema de invierno. Empieza la floración en la zona de Torres.
Sevilla: Se observa el cuajado y brotación en las parcelas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega. En los ciruelos se observa el estado fenológico de Plena floración y cuaje, estando las parcelas más adelantadas en brotación. En general, se están produciendo buenas condiciones meteorológicas para el cuaje.
Frutos subtropicales:
Granada: En los chirimoyos, en la zona de Jete, se siguen recolectando los frutos con buena calidad y calibre. En los aguacates, la variedad Hass se encuentra llegando al final de la campaña de recolección. En los nísperos, finaliza el aclareo de frutos en las plantaciones.
Málaga: La recolección de la variedad Hass está prácticamente finalizada, entrando otras más tardías en escena, como la Lamb Hass. Los rendimientos en la zona de Almayate están llegando hasta las 16 tn/ha. Se están abonando con compuestos complejos y se aplica materia orgánica, hierro y otros microelementos. En los mangos, con pocas parcelas por podar y los árboles floreciendo se está acometiendo la “castra”. Se realizan riegos y abonados con abonos complejos, aplicación de materia orgánica y correctores. En los nísperos, cada vez son más las parcelas que están entrando en la fase de maduración y produce el cambio de color; en otras zonas los frutos aún están engordando. Se empezará la recolección en breve. Dos de las variedades más comunes en la zona de Sayalonga y Corumbela son las siguientes: Golden Nuget, es una de las variedades más nuevas de la zona que destaca por su precocidad y Tanaka, que es más tardías, con buen calibre y apreciada por su excelente sabor.
Cítricos
Almería: Sigue la recolección a ritmo lento, por la poca demanda y precios bajos. Se recogen las Navel de media estación y mandarinas. Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas. El limón Verna se encuentra adelantado y está ya para cosechar, pero se está esperando a ver si suben los precios.
Cádiz: Se ha realizado durante esta semana la recolección de las variedades de naranja Salustiana, Nova, Navelate y Washington. Han continuado las labores de eliminación de malas hierbas y de poda en algunas plantaciones, así como la aplicación de abonados de fondo.
Córdoba: Los estados fenológicos dominantes en las variedades tempranas son A “yema en latencia” y B “yema hinchada”. Las de media temporada y tardías están en M “maduración”. En las parcelas recolectadas continúa la poda, y también labores de control de malas hierbas.
Huelva: Prosiguen en recolección las Lanes.
Málaga: Se aprecian flores abiertas en algunas partes del árbol, en el resto se observan los botones abriéndose. Se aplican abonados nitrogenados herbicidas y riegos. En las fincas se ha observado un aumento de kilos y calibres más bajos que otros años. La campaña de Lane late sigue su desarrollo. El limón Fino está finalizando su temporada.
Sevilla: Estado fenológico dominante es el de yema hinchada en cítricos tempranos, y de aparición de los botones florales en las parcelas más adelantadas de la Vega. Finalizada la campaña de naranjas tempranas, se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas. Se recogen variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot.
Viñedos
En los viñedos se realizan labores de control de malas hierbas y de aplicación de abonado. Aunque el estado fenológico dominante es aún el A (botón floral en reposo invernal), en algunas provincias en las zonas más cálidas aparece el B1 (Lloro de la vid) e incluso el B2 (yema hinchada) en algunas variedades de uva de mesa.
Olivar
Almería: El estado dominante es el A (yema en reposo invernal). Se ven plantas en el B (yema movida) e incluso en el C ( formación de inflorescencia) y el D ( formación de corola) en las variedades más precoces de zonas cálidas.
Cádiz: En esta semana, se han realizado labores de poda y eliminación de los restos generados, así como abonado e incluso labores de control de malas hierbas.
Córdoba: En las zonas más tardías del sur de la provincia continúa la recolección, aunque la entrada de aceituna disminuirá considerablemente a partir de la semana próxima. En la mayor parte del olivar de la provincia se realizan labores de poda y eliminación de restos, así como tratamientos de recuperación post-cosecha: abonado de suelos y tratamientos foliares.
Granada: Las lluvias llegadas esta semana no son suficientes para la recuperación de los olivos del esfuerzo realizado durante esta campaña, viéndose comprometida la producción de la próxima campaña.
Jaén: Concluidas las labores de recolección del fruto, los olivareros se preparan para el abonado del olivar.
Sevilla: Las elevadas temperaturas registradas estos días inducen el comienzo de la aparición y apertura de los botones florales en las parcelas más adelantadas del olivar. Se observa el estado de yema de invierno en las parcelas más atrasadas de las zonas de sierra. Ya ha finalizado la campaña de recolección de la aceituna de molino. Están finalizando las labores de poda y triturado de los restos tras la recolección. Se aplican abonados y tratamientos fungicidas.
Deja un comentario