Período del 18 al 24 de febrero de 2019
• Los cereales de invierno presentan en muchas zonas el estado fenológico dominante del ahijado, aunque las elevadas temperaturas de estos días aceleran su desarrollo y ya están iniciando el encañado en las parcelas más adelantadas.
• En el cultivo de la alfalfa, en las parcelas más tempranas, se realiza el primer corte de limpieza.
• En la remolacha azucarera, la fenología dominante en parcelas con siembra temprana es la BBCH 39 (100% del suelo cubierto).
• Van finalizando las labores de recolección en las parcelas de olivar que van más atrasadas, acercándose con ello el final de la presente campaña.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
Almería: En los Vélez, la mayor zona productora, se observa un parón en el desarrollo, se observan los estados fenológicos BBCH 26-28 (6-8 hijuelos visibles). En otras zonas más cálidas, el estado fenológico dominante es el 22-28 (Ahijado e incluso iniciando fase de espigado). La ausencia de lluvias en las últimas semanas está perjudicando la evolución de las plantas. Las plantas de siembras tardías están evolucionando con dificultades.
Cádiz: La mayoría de las parcelas de cereales se encuentran en la fase de ahijamiento. La ligera subida de temperaturas ha incidido positivamente en el desarrollo.
Córdoba: El estado más tardío que se observa en algunas parcelas es el BBCH 15-19 (> 5 hojas desplegadas), siendo la fenología generalizada en el cultivo el ahijado 22-28 y el más adelantado el BBCH 29-30 (Fin ahijado-Comienzo encañado). Las siembras de cereales de invierno acusan la ausencia de precipitaciones. En muchos casos muestran un escaso desarrollo vegetativo, sin cubrir el suelo y observándose hojas amarillas. En las zonas de regadío muchos agricultores han decidido regar los trigos, con el aumento que esto supone en los costes del cultivo.
Granada: El estado fenológico dominantes es el BBCH 18-22 (8 hojas desplegadas-Inicio ahijado) encontrándose, el más adelantado en el BBCH 29-30 (Fin ahijado-Comienzo encañado) y el más retrasado el BBCH 12-15 (2-5 hojas desplegadas). En los cereales de invierno, en la zona del Valle de Lecrín y la Alpujarra, los cereales se encuentran de forma generalizada en la fase de ahijado. Los cereales en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar presentan un buen desarrollo, las parcelas de regadío intensifican los riegos ante la ausencia de precipitaciones en las próximas semanas.
Huelva: El estado fenológico predominante en la provincia es el ahijado. En la comarca Condado-Campiña, los trigos están más adelantados, finalizando el ahijado e iniciando el encañado (aunque aún en no demasiadas parcelas). Se observa un aumento en la superficie de cebada y avena en la presente campaña. Se calcula que deberían de caer en los próximos días del orden de 20-30 l/m² para garantizar una evolución de las siembras y unas buenas condiciones del terreno para así aguantar del orden de al menos 20 días más de evolución de cultivos. Se han aplicado herbicidas de hoja estrecha en algunas parcelas, así como abonados de cobertera con nitrógeno.
Jaén: En las parcelas tempranas, donde el cultivo está más desarrollado, el amarillamiento se está acentuando debido a la falta de agua, en las más tardías el aspecto es mejor. Se teme que cuando suban las temperaturas y se active el desarrollo de las plantas, se puedan perder los cultivos debido a la falta de agua.
Málaga: En algunas zonas de la provincia, nos referimos al eje Antequera-Campillos-Teba-Almargen, el desarrollo del cultivo no está siendo óptimo. Debido a las lluvias del otoño, hubo parcelas que no pudieron sembrarse y en aquellas que se sembraron, no ha vuelto a llover más. En la zona, los cultivos anuales predominantes, han sido el trigo blando y la cebada. El cultivo está nacido pero parado. La falta de lluvias en estos casi 3 meses se hace patente en el desarrollo del cultivo en esta zona.
Sevilla: Aunque el estado fenológico dominante es el ahijado, las elevadas temperaturas de estos días aceleran su desarrollo y ya están iniciando el encañado en las parcelas más adelantadas. En general se observa una buena cobertura del terreno. Se aplican labores y tratamientos contra las malas hierbas y abonados nitrogenados de cobertera. Finalizada la siembra del maíz dulce bajo plástico, comienzan a prepararse las tierras para la siembra del maíz grano.
Leguminosas
Almería: En los garbanzos, el estado dominante es el 10-15. (1-5 hojas desplegadas). El más avanzado es el 10-19 (desarrollo de las hojas).
Cádiz: Las parcelas sembradas de garbanzos han acusado la falta de precipitaciones, necesarias para satisfacer las altas necesidades en las fases vegetativas del cultivo. Las habas se encuentran en estado de roseta, con una nascencia óptima y un buen aspecto vegetativo.
Córdoba: En algunas zonas ha comenzado la siembra del garbanzo, aunque la labor generalizada es la de preparación de las tierras para la inminente siembra y los tratamientos con herbicidas en preemergencia. La ausencia de precipitaciones hace que apenas presenten desarrollo con respecto a la semana anterior los cultivos de habas, guisantes y colza.
Granada: Continúa el crecimiento lento en todas las siembras de habas debido a las bajas temperaturas. La veza continúa con un crecimiento algo atrasado por la escasez de lluvia.
Jaén: Las parcelas de habas y guisantes presentan un desarrollo vegetativo retardado, esperando que la situación mejore cuando lleguen las lluvias. Prosiguen las primeras siembras de garbanzo en la zona del Condado Litoral, (Escacena, Paterna) y poblaciones limítrofes.
Málaga: El cultivo de las habas en la zona de Campillos-Teba-Almargen-Ardales presenta un estado fenológico con varias hojitas desplegadas. Las plantas están paradas, en mayor medida por la falta de lluvias. Todavía no se ha iniciado el crecimiento del tallo. Los guisantes en la zona están recién sembrados. En algunas parcelas se le ha aplicado herbicida de preemergencia.
Sevilla: Continúa la siembra de garbanzos. Los guisantes se ven nacidos y en crecimiento. El estado fenológico dominante en las habas es el de crecimiento del tallo, ya se ven parcelas con las habas en floración.
Cultivos forrajeros
Cádiz: En las parcelas dedicadas al cultivo de alfalfa ha continuado la aplicación de riegos. Se observan parcelas con problemas de invasión de malas hierbas, a pesar del uso de herbicidas de presiembra. Han comenzado a realizarse labores de corte de limpieza a unos 6 u 8 cm del suelo.
Córdoba: El cultivo de la alfalfa se encuentra en parada invernal, con escasa actividad en campo, aunque en algunas parcelas ya se ha realizado el primer corte de limpieza.
Jaén: El cultivo de la alfalfa se encuentra en parada invernal, sin actividad en el campo en estos momentos. En días próximos se procederá a realizar el corte de limpieza del cultivo.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: En las patatas extratempranas aumenta la cobertura del cultivo, situándose el estado fenológico dominante en el BBCH-34 (40% de las plantas se tocan entre las hileras). Las parcelas de patata temprana presentan el estado BBCH-09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo). Se encuentra casi finalizada la siembra, continuando el nacimiento y desarrollo de las parcelas más adelantadas.
Sevilla: Nascencia generalizada en la provincia y desarrollo de las primeras hojas en las parcelas más adelantadas sembradas de patata temprana, que ya cubren los lomos. Las parcelas de patata extratemprana tienen mayor desarrollo y ya se observa como cubren las calles. Se aplican riegos y tratamientos fungicidas.
Cultivos industriales
Cádiz: A lo largo de la semana se han incorporado más agricultores a las labores de siembra del girasol, generalizándose las tareas de siembra poco a poco. Ha comenzado el nacimiento en las parcelas más tempranas de la zona de Puerto Real. En la remolacha azucarera, la fenología dominante en parcelas con siembra temprana ha sido la BBCH 39 (100% del suelo cubierto), mientras que en las parcelas de finales de diciembre y principios de enero se sitúan en el BBCH 15 (5 hojas desplegadas). La presencia de hojas hace que las calles estén casi cerradas, por lo que el cultivo presenta un buen estado vegetativo.
Córdoba: En algunas zonas ha comenzado la siembra del girasol, aunque en su mayoría se preparan las tierras.
Granada: Ya va dando comienzo la siembra del girasol en las zonas más tempranas.
Huelva: Continúan las siembras de girasol. Hasta el momento se ha realizado sobre el 20% del total de hectáreas que se esperan sembrar.
Jaén: Se siguen preparando las parcelas que irán destinadas a la siembra de girasol, principalmente con laboreo y herbicida de preemergencia. Las primeras siembras, se esperan para los últimos días de este mes de febrero o principios de marzo.
Sevilla: La remolacha azucarera presenta buen aspecto, aunque con fenología dispar entre las siembras tempranas de octubre, que ya están cubriendo las calles, y últimas de enero, que presentan unas pocas hojas desplegadas y entre el 10 y el 30% de suelo cubierto. Se dan labores de regabina, abonados de cobertera y riegos. La colza se encuentra en estado fenológico de desarrollo del tallo, iniciando la aparición del órgano floral. Continúan en la provincia la preparación del terreno y las labores para la siembra del girasol.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, las labores en los cultivos de pimiento son escasas en este momento de la campaña: recolecciones, la limpieza de matas y poco más. Como los precios se mantienen, algunos agricultores están posponiendo el arranque de plantaciones. En los tomates predominan los cultivos de ciclo largo en plena producción y aquellos que se han plantado para primavera, de los cuales ya hay plantaciones en las que se recolectan los primeros frutos. Las berenjenas se encuentran en plena recolección. Con temperaturas bajas, las producciones bajan. Se han realizado plantaciones nuevas que se mantendrán hasta el verano. Se observa un buen nivel de sanidad en las plantas. Los pepinos de media estación prosiguen con las recolecciones y las labores habituales de poda y entutorado. Los más tardíos se van a dejar como único aprovechamiento. Los calabacines plantados para la campaña de primavera están formando la mata, creciendo, y continúan en plena producción los plantados de media estación. Continúa el crecimiento de las matas de melones más tempranos y se suceden los trasplantes desde los semilleros, de melones Galia y empiezan los de Amarillos y Piel de Sapo. Todas las plantas se protegen con manta térmica. Las primeras sandías presentan buen desarrollo, favorecidas por las protecciones especiales de los invernaderos para reducir la fuga de calor por las noches. La mayor parte de las instalaciones de semilleros están ocupadas por plántulas de sandías y melones. Continúan también las retiradas por parte de los agricultores de las partidas de ambas cucurbitáceas. Además se producen partidas de planta de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de la zona Almería-Nijar se sigue recolectando tomate de forma generalizada. Siguen las plantaciones de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, sigue la recolección de tomates en invernaderos. Las plantaciones tardías todavía no se cosechan. Se realizan nuevas plantaciones en zonas interiores de la comarca. Sigue la recolección de guisantes, tanto en malla como en invernadero. Buenos precios. Sigue la recolección de calabacín, bajo malla, principalmente. En los espárragos bajo Macro-Túnel, ha aumentado la cantidad de turiones recolectada y son de gran calidad. Están muy avanzadas las plantaciones de sandías en los invernaderos.
Granada: Continúan los trasplantes de tomates. Las plantaciones de pimiento muestran un buen desarrollo foliar. Disminuye la recolección en las plantaciones de judías.
Huelva: Con carácter general, la producción de fresa comienza a despegar y a recuperarse del retraso acumulado y aún más será durante el próximo mes de marzo que se considera como el de mayor producción en la temporada. De momento la producción es sostenida y no muy masificada, con lo que los precios se mantienen en valores muy buenos. Con las temperaturas medias más altas y un mayor número de horas de sol durante el día, la planta está absorbiendo el calcio aplicado mucho mejor y mejora su desarrollo, ya no tanto en su raíz sino más bien en sus hojas y tallo. Se siguen aplicando abonos en base a nitrógeno amónico, sulfato potásico, ácido fosfórico, nitrato potásico y fosfato potásico entre otros. Se tiende a un equilibrio nutricional N-P-K-Ca-Mg (3-3-11–5-1). En la frambuesa, al igual que la fresa, la campaña actual acusa un cierto retraso con respecto al año pasado. Hasta el momento, podemos decir que se ha recogido sobre el 20-30% del total a recolectar en la campaña. Los precios están siendo muy buenos hasta el momento. En los arándanos, las variedades más tempranas están en recolección, pero aún en pequeñas cantidades. Las más tardías, se encuentra en pleno Desarrollo de Brotes. Se observa un retraso general en la campaña. Si por estas fechas en la campaña pasada se habían recolectado ya sobre 9.500 kg a día de hoy, en la presente campaña, se llega solamente a los 3.000 kg. (algo menos del 30% ) .
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, han finalizado las siembras de algunas superficies de ajos, cebollas y habas para consumo en verde. En el Alto Almanzora, sigue la recolección de habas y colocación de redes de entutorado en plantaciones de guisantes. En el Bajo Almanzora, sigue la recolección de la lechuga, y se realizan nuevas plantaciones, cubiertas con mantas térmicas. Sigue la recolección del brócoli, realizándose nuevas plantaciones. Están terminando las recolección en las plantaciones de calabacín. Preparando terrenos para realizar nuevas plantaciones. La recolección de alcachofa ha aumentado, con el aumento de las temperaturas. Se encuentra avanzada la recolección de haba verde, en plantaciones tempranas, con buenos rendimientos. Se preparan los terrenos en las zonas más cálidas para plantación de melón y sandía en las próximas semanas, acolchando el terreno con plástico negro y colocando arquillos para los tunelillos de protección.
Cádiz: Se han recolectado manojitos de zanahorias, así como apios, lechugas y patatas. Se ha realizado la aplicación de abonados de cobertera y fungicidas en las plantaciones de coles y coliflores. Las parcelas dedicadas al cultivo bajo invernadero están en plena producción de tomates, pimientos, berenjenas y judías.
Córdoba: Ante la ausencia de precipitaciones se están regando las parcelas de ajos y cebollas. Los ajos se encuentran en fase de engorde de la base del tallo y las cebollas en los primeros estadios de su desarrollo.
Granada: En las parcelas de espárragos, los terrenos están totalmente preparados y mullidos en espera de la brotación de los turiones para la recogida del esparrago en verde. En los ajos, continúan los riegos y el tamaño de hojas supera los 15 cm. Continúan los abonados y escardas. Se inician las primeras plantaciones de primavera de lechuga.
Jaén: En las plantaciones de espárrago ha pasado ya el reposo invernal, se están realizando labores de abonado, en algunas parcelas comienza el aporcado y el tapado con plásticos. Los agricultores preparan los terrenos para las siembras de primavera.
Sevilla: Continúa la preparación de las parcelas cubriendo los lomos con plástico negro para la plantación de los matos de melones y sandías. Se prepara también del terreno y realizan los lomos para la siembra del pimiento. Finalización de la siembra y nascencia de las zanahorias. En la cebolla, el estado fenológico dominante es el de desarrollo de hojas, con 3-4 hojas verdaderas y una altura de 15-20 cm. Riegos.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En los almendros, el estado fenológico se sitúa entre el B (botón floral hinchado) el G (caída de pétalos) y el H (fruto cuajado) en las variedades más precoces, dependiendo de las comarcas. En las zonas más frías de Los Vélez ha comenzado la floración de variedades tempranas.
Cádiz: El estado dominante es A (parada invernal). En algunas parcelas se observa como fenología más adelantada el estado F (Flor abierta). Las variedades tempranas han continuado floreciendo durante la semana.
Córdoba: Se ha generalizado la floración en los almendros de las variedades tempranas y medias mientras que en las tardías ya se observan los primeros movimientos de las yemas.
Granada: En el Valle de Lecrín, podemos distinguir dos zonas atendiendo a la fenología del almendro, la zona alta del Valle que se encuentran estados fenológicos B (Yemas hinchadas) y la zona Baja donde presentan estados E (Estambres visibles) en la variedad comuna y F (Floración) en variedad Guara. En la zona de la Alpujarra se encuentran en estados dominantes F (Floración). Continúan las labores de poda y eliminación de restos. Se está realizando el tercer y último tratamiento fitosanitario sobre la madera o yema hinchada para actuar contra las plagas y enfermedades que puedan provocar un debilitamiento del cultivo.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, la floración del almendro en las variedades tempranas está bastante adelantada, estas variedades en los últimos años están siendo sustituidas por variedades más tardías, las cuales están próximas a floración.
Sevilla: En las parcelas más adelantadas de almendros se observa la plena floración y cuaje.
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Los cerezos presentan el estado fenológico A (yema de invierno). Han finalizado las labores de poda. Las variedades tempranas de albaricoquero están en floración en el Almanzora.
Jaén: En los cerezos, continúan realizándose tareas de laboreo de los terrenos.
Sevilla: Las parcelas de melocotones y nectarinas tempranos de la Vega se encuentran en Cuajado y brotación. En los ciruelos se observa la plena floración y cuaje en las parcelas más adelantadas.
Frutos subtropicales:
Granada: Se realizan podas y defoliaciones en las parcelas ya recolectadas. Continúa en recolección de la variedad de aguacate Hass.
Málaga: En los aguacates, el árbol está saliendo de la parálisis invernal y comienza a moverse, iniciándose la brotación. Durante los meses de enero y febrero se ha producido la poda en el cultivo. La recolección de la variedad Hass se encuentra con más de media campaña realizada en espera de finalizar en marzo y ceder el testigo a la variedad Lamb Hass, que finalizará la campaña del aguacate en la zona. En los mangos, el estado fenológico de aquellas zonas tempranas que han salido del letargo invernal es de Inicio de 1ª floración. Los árboles han salido de la parálisis invernal y en las zonas más tempranas se ha iniciado la floración, con la formación de la panícula. Pero está habrá que quitarla; estas flores, darían lugar a abortos de frutos, frutos sin hueso, sin calidad y tamaño. Más adelante se procederá al despuntado y se inducirá una segunda floración que dará los frutos de la campaña. Al igual que con los aguacates se han talado los árboles en los meses de enero y febrero.
Cítricos
Almería: Sigue la recolección a ritmo lento, por la poca demanda. Se recogen ya las Navel de media estación. Se realizan labores de poda en parcelas cosechadas.
Cádiz: Ha continuado la recogida de las variedades Salustiana, Navelina, Navel Foyos, Okitsu, Washington, Iwasaki y Clemenules. Por otro lado, se ha seguido con la poda en las parcelas ya recolectadas y se han eliminado malas hierbas en algunas explotaciones.
Huelva: Se encuentran en recolección la fruta de las variedades Híbridas. Afourer, Murdott, Tango, Orri y Ortaniques. Los calibres predominantes en esta temporada son medianos. El aguado está siendo controlado y las cotizaciones de las cuatro primeras variedades están siendo óptimas. Las temperaturas suaves que se están dando en estos días están acelerando el desarrollo vegetativo general de la planta.
Sevilla: Se observa el estado fenológico dominante de yema latente en cítricos tempranos, y de envero y maduración en variedades medias y tardías. Finalizada la campaña de naranjas Navelinas, se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas, que se encuentran a mitad de campaña. Las mandarinas Clemenules y Clemenvillas han finalizado su recolección. Se recolectan y se comercializan las variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot.
Viñedos
Almería: El estado fenológico dominante es el A (botón floral en reposo invernal) pero en las comarcas cálidas aparece B1 (Lloro de la vid).
Cádiz: Se han mantenido las labores de poda, así como la eliminación de los sarmientos, realizándose en algunas zonas labores de abonado.
Córdoba: Los trabajos de poda y eliminación de restos han finalizado en la mayoría de las zonas. Se realizan labores de control de malas hierbas.
Jaén: Continúa el estado de reposo invernal y las tares de poda de invierno y limpieza de restos de poda, dichas labores van concluyendo en bastantes zonas.
Olivar
Almería: Se observan olivares en el estado fenológico B (yema movida) en las variedades más precoces de zonas cálidas.
Cádiz: Han finalizado las labores de poda y eliminación de restos en los olivares más avanzados, llevándose a cabo la aplicación de los primeros tratamientos con cobre después de la poda.
Córdoba: Continúa la recolección, sobre todo en la comarca de la Subbética que es más tardía, estimándose que en esta zona la campaña llegará a mitad de marzo. Conforme termina la recogida se inician las labores de poda y eliminación de restos, así como tratamientos de recuperación post-cosecha: abonado de suelos y tratamientos foliares.
Granada: Está finalizando la campaña, se realiza la poda en las parcelas donde corresponde, el olivar se encuentra muy agostado y con grandes necesidades de agua.
Huelva: Los rendimientos grasos finales han aumentado con respecto a los de inicio de campaña. Se realizan laboreos del terrenos, podas, y se intensifican los abonados.
Jaén: Van finalizando las labores de recolección en las últimas parcelas que van más atrasadas, acercándose con ello el final de la presente campaña.
Málaga: En la provincia la recolección puede situarse en torno al 70-80%. Hay zonas en recolección como Campillos, que terminará en una semana o 10 días aproximadamente. El rendimiento graso ha subido respecto al inicio de campaña, no obstante está por debajo del año anterior en las variedades Picual y Lechín e igualando los 19 puntos en la Hojiblanca. En las fincas ya recolectadas se está talando y esta faena durará unos 2 meses. Se aplican abonos granulados compuestos con diferentes formulaciones, desde Triple 15, a otros abonos como Nitrofosca, D-coder y otros.
Sevilla: A falta de algunas parcelas con la recolección más atrasada, ya está prácticamente finalizada en la provincia la campaña de recolección de la aceituna de molino, aunque todavía se está recibiendo aceituna en algunas cooperativas de las comarcas de Estepa y Sierra Sur. Este año se ha presentado con rendimientos altos en kilos en la mayoría de las parcelas, pero con un rendimiento graso algo inferior a anteriores campañas. Continúan las labores de poda y triturado de los restos tras la recolección. Se aplican abonados y tratamientos fungicidas.
Deja un comentario