Semana del 4 de junio al 10 de junio de 2018.
- Aunque se realizan algunas faenas de recolección en los cereales de invierno, se espera la llegada del tiempo seco y caluroso para el comienzo generalizado de esta labor.
- El día 11 de junio abrió la fabrica azucarera de Guadalete en Jerez de la Frontera. Esta apertura permitirá recepción de la remolacha azucarera cosechada hasta el cierre de campaña, en torno a mediados del mes de agosto.
- En los invernaderos más adelantados del Poniente Almeriense continúan trasplantándose y comienzan a cultivarse pimientos del tipo California, sobre todo en los municipios de Berja, Dalías y Adra.
- El girasol presenta por lo general diversos estadios de desarrollo y presenta un buen aspecto.
- La campaña de fresa se encuentra finalizada para consumo en fresco. Se recoge para industria. Se han obtenido rendimientos en general menores que en campañas pasadas, tanto en cantidad como en calidad media. Sin embargo el precio ha sido mejor que en campañas anteriores.
- La frambuesa está llegando al final de su campaña, con una situación similar a la fresa, menor producción y precios más favorables que en campañas anteriores.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno: Aunque se realizan algunas faenas de recolección, se espera la llegada del tiempo seco y caluroso para el comienzo generalizado de la recolección en las principales zonas cerealistas.
Almería: Ha comenzado la cosecha en las comarcas del Alto Andarax y Río Nacimiento.
Cádiz: El estado fenológico dominante del trigo y triticales es el BBCH 85-89 (grano pastoso-maduro). La recolección dará comienzo de forma generalizada en breve.
Córdoba: El estado fenológico predominante en los cereales de invierno es el BBCH 83-89 (Grano maduro, pero aún húmedo). Ha comenzado la recolección del trigo en la Campiña, aunque de manera muy puntual, ya que al retraso fenológico del cultivo de unas dos semanas se une que las actuales condiciones meteorológicas no son las más adecuadas para dicha labor.
Granada: Se está produciendo un lento proceso de maduración en los cereales, el llenado del grano está siendo bueno.
Huelva: Los trigos, tanto duros como blandos, avanzan en su últimos estadios BBCH 85-89 (Grano Maduro y Endurecimiento de Grano). Se realizan algunas faenas de recolección, especialmente en trigos duros. No son generalizadas y presentan cierto retraso respecto a otras campañas. Se registra más adelanto en las cebadas que en los trigos avanzando ya hacia la senescencia. Las perspectivas son moderadamente positivas en cuanto a rendimientos y calidad. No obstante, es pronto para hacer valoraciones.
Jaén: El estado de cultivo del trigo es bueno, la fase de maduración del grano se está realizando lentamente por la ausencia de altas temperaturas. Se encuentran con una fenología BBCH 83-85 (grano pastoso temprano y medio). La fenología de la avena se mantiene en BBCH 85-87 (grano pastoso blando y pastoso duro).
Málaga: En esta semana se han producido pocos cambios respecto a la anterior. Los cereales presentan un retraso respecto a campañas precedentes La evolución fenológica mayoritaria en la comarca de Antequera es grano lechoso en sus diferentes estadios. Se han observado pocas parcelas en estado de “grano pastoso”. Se siguen detectando parcelas “encamadas” en cebadas y trigos blandos.
Sevilla: Los cultivos se encuentran en estado de maduración del grano, esperando el tiempo seco y caluroso para el comienzo generalizado de la recolección que según la climatología normal de nuestra provincia ya debería estar en marcha. A pesar de esto, y como ya se indicaba la semana pasada, algunas parcelas de trigo duro han sido ya recolectadas, aunque son las menos. Se observa un buen desarrollo en general, si no persisten las lluvias y hacen germinar el grano en la espiga, se espera una muy buena cosecha. La quinoa presenta buen tamaño y granazón, se está criando este año prácticamente sin riego.
De primavera:
Córdoba: El cultivo del maíz se desarrolla lentamente, necesitando de temperaturas más altas y de una mayor irradiación solar.
Jaén: En el cultivo del maíz, continúan los estados fenológicos BBCH 15-30 formando nuevas hojas y el tallo creciendo de forma longitudinal.
Sevilla: Tras iniciarse el riego en todas las comunidades, e inundarse los campos de arroz, se están terminando de sembrar las últimas parcelas, con cierto retraso en relación a otras campañas. El arroz está germinando bien, con pequeños desajustes de homogeneidad causados por el oleaje que levanta el viento que ha arreciado algunos días, pero nada fuera de lo normal. Aunque con cierta reducción en superficie respecto de otros años, el maíz grano presenta buen aspecto en general. Se observan muchas parcelas de maíz dulce, que presentan algo de retraso respecto de anteriores campañas, encontrándose ya en floración.
Leguminosas
Córdoba: Los guisantes y la colza han comenzado a cosecharse a mediados de esta semana. Los garbanzos continúan su desarrollo, aunque se han tenido que realizar varios tratamientos fungicidas de control de rabia, debido a las favorables condiciones meteorológicas para el desarrollo de los mismos.
Granada: Evolución normal de la siembra del garbanzo. En el guisante y veza se desarrolla el grano.
Huelva: Los cultivos de habas se encuentran en la fase de secado y a punto de la recolección.
Jaén: En las parcelas de habas y guisantes se está a la espera del inicio de la recolección. El estado fenológico es el BBCH del 88 – 93, (el 80% de las vainas maduras, y semillas de color final, secas y duras.) y (comienzo de la senescencia, los tallos comienzan a oscurecerse).
Málaga: En la comarca de Antequera, hay parcelas de habas ya recolectadas que se están acordonando con el fin de poder empacarlas. Otras zonas, se encuentran aún en fase de maduración del grano, con unas vainas de un tamaño considerable y la planta secándose, además las malas hierbas hacen difícil distinguir el cultivo y abundan los neldos, entre otras especies. Los forrajes segados se están empacando. En la comarca de de Ronda, las habas ya están próximas a la recolección. La colza en estos momentos tienen cuajado el fruto y también está cercana su recolección. Los garbanzos son el cultivo más afectado por el granizo caído en anteriores semanas, hay parcelas que están perdidas. El garbanzo en la Axarquía se encuentra entre los estados fenológicos F y H y la veza se encuentra entre los estados fenológicos G y H.
Cultivos forrajeros
Almería: Ha finalizado la realización del tercer corte de la alfalfa. En parcelas más adelantadas, debido al rápido crecimiento del cultivo, como consecuencia de las buenas condiciones meteorológicas, se está realizando ya el cuarto corte.
Córdoba: Prácticamente está terminada la siega en verde de cereales forrajeros, obteniéndose buenos rendimientos en kg/ha, aunque con el inconveniente de la mayor presencia de vegetación espontánea con respecto a otras campañas. Se está teniendo dificultad para el secado de los cordones en campo.
Granada: Plena actividad de cortas y empacados en el cultivo de la alfalfa. El exceso de humedad aumenta el tiempo de secado.
Sevilla: Con la parada de las lluvias y la subida de las temperaturas, se generaliza la siega de forrajeras para heno que se dejan unos días sobre el terreno para que se oreen antes de empacar.
Tubérculos para consumo humano
Almería: Se están recolectando las últimas plantaciones de patata temprana, con lo que finalizará la cosecha de este grupo de patatas.
Huelva: Finaliza la recolección de la patata temprana con una buena calidad media. Los rendimientos medios han sido moderados.
Málaga: Está finalizando la recolección de patata temprana. La calidad ha sido buena y los precios se han mantenido a niveles aceptables. La patata de media estación comenzará su recolección sobre el 20 de este mes.
Sevilla: La recolección avanza en la provincia con rendimientos ligeramente inferiores a campañas anteriores, debido a las bajas temperaturas y humedades durante el ciclo del cultivo y a la incidencia del Mildiu. La calidad, sin embargo, está siendo buena.
Cultivos industriales
El día 11 de junio abrió sus puertas la fabrica azucarera de Guadalete, Jerez de la Frontera. Lo ha hecho 6 días más tarde que la campaña pasada, a consecuencia de la tardía siembra. Esta apertura dará comienzo a la recolección de la remolacha azucarera que continuará hasta el cierre de la azucarera en torno a mediados del mes de agosto.
Cádiz: El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera en la mayoría de las parcelas es el BBCH 46-49 (60-90% tamaño raíz estimado). Las parcelas más tempranas se encuentran en el estado fenológico BBCH 49 (Raíz tamaño cosecha), y las más tardías en el estado BBCH 43- 46 (30-60% tamaño raíz estimado).
Córdoba: El girasol de la provincia sembrado antes de las lluvias de marzo se encuentra en plena floración, mientras que los tardíos se encuentran en la fase de desarrollo longitudinal del tallo. Continúa la labor de recolección de la colza. El cultivo de algodón se desarrolla lentamente ante la necesidad de temperaturas más altas y más cantidad de irradiación solar.
Granada: Finalizan las plantaciones de tabaco.
Huelva: El estado fenológico del algodón evoluciona bien, encontrándose mayoritariamente en BBCH 15-19 (Desarrollo 5ª-9ª Hoja Desplegada)
Jaén: Los girasoles presentan un buen estado, la altura de las plantas se sitúa entre 30 y 55 centímetros, fenología BBCH 32-35, entre 2 y 5 entrenudos alargados visiblemente. En las parcelas de algodón es destacar el retraso fenológico que presenta el cultivo, debido principalmente a la bajas temperaturas. Las plantas de algodón presentan de tres a seis hojas BBCH 13- 16.
Málaga: Se observan parcelas de girasol en floración en la zona de Antequera-Mollina. No obstante, se aprecia una evolución muy desigual esta campaña, debido a las lluvias y a la ausencia de temperaturas más altas.
Sevilla: El girasol presenta diversos estadios de desarrollo, desde primeras hojas hasta apertura de capítulos, según fuera sembrado antes o después de las lluvias de marzo y abril, y presenta un buen aspecto en general, con algo de retraso en su desarrollo en la mayoría de los casos. Debido a las bajas temperaturas y al lento desarrollo del cultivo, algunas parcelas proliferan las malas hierbas. En las parcelas de algodón, se comienzan a dar aplicaciones de fertilizantes y pases de regabina, en las parcelas más adelantadas, para eliminar las malas hierbas y mantener la humedad del terreno. El estado fenológico dominante de la remolacha azucarera es el BBCH:46-49 (60-90% tamaño raíz estimado), situándose en segundo lugar el BBCH:49 (raíz tamaño cosecha). Las últimas siembras más atrasadas se encuentra en estado BBCH:39 (100% suelo cubierto). Se observa un buen desarrollo del cultivo, esperándose buenas producciones.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:
Pimientos: En las zonas más adelantadas continúan trasplantando y comenzando a cultivar pimientos del tipo California, sobre todo en los municipios de Berja, Dalías y Adra. Todas ellas con fuerte blanqueo de las cubiertas para proteger las plántulas del calor y la irradiación solar.
Tomates: Continúa la producción de los tomates de ciclo corto de primavera. En el resto de tipos, se están realizando labores de limpieza y desinfección en los invernaderos.
Berenjenas: Cada día que pasa se arrancan más plantaciones tardías, ya que los precios no son buenos.
Pepinos: Prosigue el cultivo en algunos invernaderos de pepinos de los tipos Español y Francés, para el mercado nacional.
Calabacines: Sólo quedan en cultivo las variedades de primavera-verano, que son tolerantes a las altas temperaturas y en las que el porcentaje de frutos no comerciales es pequeño.
Melones y sandías: Continúa la recolección de los melones más tardíos de todos los tipos y sandías. La mayor parte de las plantaciones ya se han recolectado.
Semilleros: Prosiguen las siembras de pimientos, para las zonas más tempranas de esta Comarca, sobre todo con los tipo California, y a Dalias, Berja y Adra. La actividad va aumentando a medida que nos acercamos a las fechas de inicio de plantación de los cultivos.
Granada: Continúan las plantaciones de berenjenas y calabacines. Se produce el arranque de plantaciones de judías en la costa mientras que en el interior, continúa el entutorado de tallos. En las plantaciones de melones y sandías se produce la maduración de los frutos y la recolección. En el interior continúan las plantaciones. Disminuye la recolección de plantaciones de pepinos en la costa y en el interior prosiguen las plantaciones y el entutorado. Continúa el proceso de recolección de pimientos Lamuyo e Italiano. En el interior se mantienen las plantaciones. En la costa, el tomate gordo se encuentra en plena recolección. En el interior, continúan las plantaciones de Cherry.
Huelva: La campaña de fresa se encuentra finalizada para consumo en fresco. Se recoge para industria. Se han obtenido rendimientos en general menores que en campañas pasadas, tanto en cantidad como en calidad media. Sin embargo el precio ha sido mejor que en campañas anteriores.
La frambuesa está llegando al final de su campaña, con una situación similar a la fresa, menor producción y precios más favorables que en campañas anteriores. En cuanto a arándanos, es probable que aumente el rendimiento de campaña al entrar nueva superficie en producción, y desde luego aumenta mucho la superficie en comparación con años anteriores. Es el cultivo rojo que más ha aumentado en superficie.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, ha comenzado la recolección del pimiento Lamuyo tanto rojo como verde. Sigue en recolección el pimiento Italiano. Está iniciándose la campaña de judías verdes, variedad Sabinal, de 2ª cosecha, plantadas después de tomate. Este cultivo ha finalizado la campaña de invierno. La campaña ha sido irregular, estando afectada por las intensas lluvias y la elevada humedad en los invernaderos en época de recolección. Las berenjenas de invierno han finalizado una campaña con dos partes diferenciadas, siendo la primera mejor que la segunda, pues se terminó con unos precios bajos.
Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora-Costa de Levante, las parcelas más adelantadas de sandías, localizadas en la zona cálida de la comarca, se encuentran finalizando la fase de maduración, y comenzará la recolección de las más tempranas en los próximos días. En el resto, se aprecian plantaciones en fase de engorde de frutos y maduración y otras todavía en fase de cuajado. Incluso se observan algunas recién plantadas. Se está iniciando la recolección de melones en las plantaciones tempranas del tipo Cantaloup. En las plantaciones más adelantadas del tipo Galia, está iniciándose la recolección. Se han realizado nuevas plantaciones de melón.
Córdoba: La práctica totalidad del ajo chino ya está en los almacenes en la fase de clasificación, aunque todavía quedan ajos pendiente de secado y corte en campo en algunas parcelas. Se retrasa la cosecha de sandías y melones al estar madurando con mayor lentitud que en años anteriores debido a las bajas temperaturas.
Granada: Aumenta la superficie recolectada de ajos, observándose una buena marcha del proceso de recolección. Continúan las plantaciones de alcachofas. Prosiguen las plantaciones de calabacines, los cultivos más tempranos se encuentran en desarrollo. Continúan las plantaciones de cebolla y cebolleta. La recolección de espárragos está llegando a su fin. Continúa la recolección en los cultivos de guisantes más tempranos y se suceden las plantaciones más tardías. De igual manera se sigue con la recolección de las habas en las zonas más tardías. Las plantaciones de judías van retrasadas con respecto la pasada campaña. Se observa un buen desarrollo floral en las zonas de interior. Se solapan todos los ciclos de cultivo de lechugas, desde la preparación de suelos hasta la recolección. Continúan las plantaciones de melones, sandías y pepinos. Los pimientos-guindillas presentan un desarrollo óptimo de la planta. En zonas más tardías prosiguen las plantaciones. Las suaves temperaturas propician un buen desarrollo vegetativo en los tomates.
Jaén: Continúa la recolección de las siembras tempranas de cebolla Babosa. Las precipitaciones están perjudicando a los ajos que se mantiene sobre montones en el campo para que pierdan humedad. Continúa las labores de recolección, corte y carga.
Málaga: En la comarca de Antequera ha comenzado la recolección de la cebolla babosa con buena calidad y buenos rendimientos del cultivo. Los espárragos están finalizando su recolección.
Sevilla: En las plantaciones de melones y sandía se observan frutos engordando y las plantas cerrando las calles, pero la campaña lleva un retraso apreciable. En la Marisma, normalmente se empiezan a cortar sandías en torno al 10 de junio, este año se prevé comenzar en torno al 20. Está finalizando la recolección de cebollas, puerros y zanahorias. En el tomate de industria comienzan a cubrirse los lomos en las parcelas más adelantadas, se aplican riegos y fertilizantes intensivamente, ya se ven los primeros frutos.
Cítricos
Cádiz: El estado fenológico dominante es el I1 (Cuajado del fruto). En las parcelas más adelantadas se observa ya el estado I2 (Cierre del cáliz). Se están recolectando las variedades Lane Late, Valencia Late y Navel Powel.
Córdoba: El estado fenológico dominante se sitúa entre H (caída de estilos) e I1 (cuajado del fruto). Ya está prácticamente finalizada la campaña de la naranja, a excepción de muy pocas parcelas de variedades tardías.
Huelva: Continúa la campaña citrícola con normalidad, cada vez son menos las variedades tardías que quedan en recolección, en especial la Valencia Late. Se obtienen rendimientos altos pero fruta con calibres menores que en otras campañas.
Málaga: La campaña del limón Verna en la comarca del Guadalhorce, está muy avanzada y las producciones están siendo bajas. En las Valencia late, ya casi no quedan parcelas por recolectar.
Sevilla: Los estados fenológicos dominantes son el l1 (cuajado del fruto) y l2 (cierre del cáliz). Está finalizando la recolección de las variedades tardías.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Almería: Se están cosechando las cerezas y los albaricoques y se ha comenzado con las ciruelas. En albaricoquero, se han recolectado las variedades tempranas. Por contra, a las tardías les faltan unos veinte días. En melocotonero, en las variedades tardías, se está ahora aclarando a mano.
Córdoba: La recolección de la fruta de hueso se encuentra retrasada por problemas durante el cuajado. Durante esta semana ha finalizado la recolección de nectarina temprana, fruta que ha madurado adecuadamente favorecida por las temperaturas suaves durante todo el desarrollo de la misma.
Granada: Continúa la recolección de la cereza. Sigue engrosando el albaricoque, ciruelo y melocotón. En los frutales de pepita, los primeros frutos presentan un tamaño próximo al 100% definitivo. Las variedades más tardías se encuentran en cuajado.
Huelva: La recolección de ciruelas están avanzando, obteniéndose rendimientos inferiores a los esperados.
Jaén: La recolección de la cereza se ha visto interrumpida por los días de lluvia en la zona productora de Sierra Sur, se recolecta variedades tempranas como Early Lory, Early Bigi, Burlat, los calibres obtenidos van de medianos a pequeños y las producciones algo superiores a la campaña pasada, la calidad obtenida se encuentra definida por los siguientes tipos; primera (la más abundante), primera sin llegar a ser Extra (apenas se encuentra en los mercados) y segunda –tercera ( en pequeñas partidas ). Las variedades tardías como la Lamper aun están verdes quedando de 15-20 días para completar la madurez. En las plantaciones de ciruelas se encuentran con un retraso en la maduración, pues debería estar recogiéndose ya las variedades medias-tempranas, como Red Beauty (piel rojo-oscura) y la Golden Japan (de piel amarilla), si bien se encuentran en fase de engorde del fruto, con tamaños que alcanzan ya el 80% del final, inicio de recolección para la próxima semana. En cuanto producciones no serán muy altas, pues para salir al mercado con precio han de ser de calibre grande, por lo que se está procediendo a nuevos aclareos en detrimento de kg y favoreciendo calibre.
Sevilla: Avanza la campaña de recolección melocotones y nectarinas en la provincia, encontrándose ya muy adelantada. A lo largo de la campaña se ha observado un retraso apreciable con relación a lo que suele ser normal en nuestra zona.
Frutos subtropicales:
Granada: Continúa el proceso de formación de frutos en los aguacates, ayudado por la temperatura. En los chirimoyos se aprecian frutos cuajados, encontrándose los más evolucionados en el inicio de su desarrollo. Los mangos están en formación. En los nísperos va finalizando la recolección de frutos.
Málaga: La mayoría de las variedades de aguacates se encuentran, dependiendo de las zonas, en estado fenológico de F a I. Las variedades tempranas de mangos se encuentran en floración y cuaje, en las zonas mas próximas a la costa, se pueden apreciar frutos en desarrollo. La recolección de los nísperos se encuentra prácticamente finalizada.
Frutos secos:
Almería: Las plantaciones de almendros de regadío se aprecian con un excelente aspecto, observándose brotaciones con un gran crecimiento vegetativo. Algunas plantaciones de secano, del este de la provincia, están manifestando la falta de agua y han detenido el desarrollo vegetativo y, en algunos casos, están comenzando a amarillear las hojas. Continúa la maduración de la almendra en general, comenzando a tomar la tonalidad grisácea típica en algunas zonas. En las zonas más frías, continúa su engorde.
Cádiz: En el cultivo del almendro se observan parcelas con diferentes engrosamientos según la zona. En general presentan un buen desarrollo con un estado fenológico de J (Fruto alcanzando su tamaño definitivo).
Granada: El tamaño de los frutos de los almendros más tempranos es ya definitivo, continuando el endurecimiento del mesocarpio. Se espera una campaña positiva. Se observa un buen estado de los pistachos cuajados. En las castañas y nueces culmina la floración y se desarrolla el cuajado.
Huelva: Las nuevas plantaciones de almendro en la provincia presentan un estado fenológico I “Fruto Tierno y J, Fruto Desarrollado”. En las sierras, el cultivo está más retrasado. Se le van aplicando algunos tratamientos preventivos contra la Lepra en fases más tempranas del cultivo. También se le está aportando abonado de cobertera.
Jaén: En las plantaciones tradicionales de almendro de variedades autóctonas, el fruto incrementa el endurecimiento de endocarpio “J”. En las zonas de nuevas plantaciones con variedades tardías y de mayor densidad de almendros, estos se encuentran con estado de la pulpa interior formada pero en estado lechoso y sigue formándose la cáscara de almendra, en estado fenológico de fruto tierno y crecimiento de este “ I ”. En los pistachos, los pequeños frutos continúan formándose a buen ritmo.
Málaga: Los almendros tienen almendras ya con el fruto endurecido. Ofrecen buena vegetación. Los nogales con buena vegetación ya tienen las nueces formadas del tamaño de cerezas.
Viñedos
Almería: Se observa un buen estado en general de los viñedos, en los que se produce el desarrollo y engorde del fruto.
Cádiz: El estado fenológico dominante es el J (Cuajado), siendo el más retrasado el estado I (Floración), y el más adelantado el estado K (Grano tamaño guisante). En general la fenología del cultivo viene retrasada unos 10-15 días con respecto a un año medio.
Córdoba: El estado fenológico dominante en los viñedos es el G (racimos separados), seguido del H (botones florales separados). Se siguen realizando tratamientos preventivos en los cultivos.
Granada: Aparecen los primeros frutos cuajados, en las zonas más adelantadas.
Huelva: El estado fenológico mayoritario es el K (Granos formados y tamaño de guisante en racimos).
Jaén: En la zona más adelantada de Bailen y Torreperogil se aprecian desde el estado I (plena floración) al K (BBCH 71-75 cuajado de fruto y grano tamaño perdigón- guisante) en las cepas más adelantadas, mientras que en la zona de la Sierra sur está más atrasado, estado H botones florales separados.
Málaga: El estado fenológico de la viña en la comarca de la Axarquía es el cuajado, se observa el fruto con el tamaño de un guisante y en algunos casos en estado L (racimo finalizando). Hay parcelas con mildiu, que se ha extendido por la elevada humedad en el terreno. En Antequera, presentan un estado fenológico más retrasado que en la Axarquia o Manilva.
Olivar
Cádiz: El estado fenológico dominante del cultivo en la provincia es “F” (Floración). El estado dominante en las parcelas de la campiña gaditana es “G2” (Fruto cuajado). La zona biológica más adelantada es Jerez y la más retrasada Setenil, donde predomina el estado “D3” (Corola cambio color).
Córdoba: El estado fenológico dominante es G2 (fruto cuajado). Continúan realizándose aplicaciones fitosanitarias para el control del Prays y del Repilo, así como labores de control de malas hierbas.
Granada: La floración es lenta, en zonas como la Alpujarra, aparecen frutos cuajados.
Jaén: En la zona de campiña se observa el estado fenológico G2 (cuajado inicial de fruto). Existe un cuajado muy alto, con una evolución del fruto favorable ayudada por las suaves temperaturas, es probable que se produzca una caída generalizada de frutos, en cualquier caso el número de frutos cuajados es tan grande que sería imposible llevarlos hasta su fin. En la zona de sierra se mantiene el retraso del estado fenológico con respecto a la campiña, los estados más predominantes son F (floración) con valores del 50- 80 % de flor abierta.
Málaga: En la comarca Norte, observamos diferentes estados fenológicos en el olivar. Hay parcelas en “desarrollo de las inflorescencias”, sin apertura de cápsulas, en otras casos la “floración” está más avanzada. Se están dando podas y recogida o eliminación de la leña. En la comarca de Ronda, está comenzando la “floración” del olivar, esta zona es la más retrasada de la provincia.
Deja un comentario