Semana del 26 de febrero al 4 de marzo de 2018
- Semana de intensas precipitaciones en prácticamente toda la Comunidad que vienen a aliviar el déficit hídrico que comenzaban a mostrar de nuevo muchos cultivos.
- A pesar de estas precipitaciones, solo algunos observatorios de las provincias de Málaga y Granada registran en esta semana precipitaciones por encima de la acumulación normal de lo que va de año hídrico.
- Un hecho muy destacable es el importante incremento en el agua embalsada, que en solo una semana ha subido por encima de 1.000 Hm3, suponiendo un registro tremendamente alto para lo que suele ser habitual.
- Los cereales de invierno se beneficiarán de estas lluvias, lo que permitirá la asimilación del abonado de cobertera previamente incorporado. Las precipitaciones que en algunos casos se han producido de forma torrencial, han podido causar también daños en algunas zonas.
Cereales
De invierno:Las abundantes precipitaciones de esta semana van a beneficiar a estos cultivos y permitirán la asimilación del abonado de cobertera, previamente incorporado, lo que mejorará su aspecto y su fase de encañado. Las precipitaciones que en algunos casos se han producido de forma torrencial, han podido causar también daños en algunas zonas.
Las lluvias registradas han mejorado algo estos cultivos en el norte de la provincia de Almería, principal zona productora. En el Alto Andarax-Río Nacimiento, como las lluvias han sido algo superiores, el desarrollo es normal. En el resto, pocas siembras se han podido hacer, y donde se han hecho presentan un escaso desarrollo de las plantas.
En lo que respecta a la provincia de Cádiz, las labores de abonado se han visto interrumpidas por las lluvias de esta semana.
En la provincia de Córdoba, el estado fenológico predominante de los cereales es el BBCH:29- 30 (fin de ahijado– comienzo de encañado).
El estado fenológico dominante en la provincia de Granada es el ahijado. Estos cultivos se benefician en su desarrollo por las ultimas precipitaciones, a los que se les ha aportado abono nitrogenado de primavera se espera mejoren bastante en su estado general.
En cuanto a la provincia de Huelva, estas precipitaciones eran esperadas, la gran mayoría de los cereales tenían aplicada la cobertera y se favorecerá el encañado.
Las parcelas de trigos de siembras tempranas de la provincia de Jaén muestran un desarrollo favorable y adelantado con respecto al resto, presentando la fenología de final de ahijado, si bien no es la fenología dominante de la provincia, manteniéndose en BBCH 23-24.
En la provincia de Málaga, el estado fenológico mayoritario de las parcelas de cereales se encuentran en BBCH 30 (inicio del encañado) y BBCH 29 (fin del ahijamiento). Las lluvias van a beneficiar el desarrollo del cultivo y que este se vaya desarrollando con normalidad.
Por último, en la provincia de Sevilla cada vez se observan más parcelas en el estado fenológico BBCH:29-30 (fin de ahijado–comienzo de encañado). El abonado de cobertera aplicado por los agricultores hará su efecto y acelerará el crecimiento del cultivo. Una vez se pueda entrar en las fincas es probable que se tenga que aplicar algún herbicida y/o fungicida.
Leguminosas
Suspendidas en la provincia de Granada las labores de preparación de suelo para las siembras de guisante y garbanzo hasta su oreo, los cultivos de veza se encuentran en desarrollo.
El garbanzo se ha sembrado en su gran mayoría en la provincia de Huelva. Las habas, guisantes y altramuces siguen su evolución favorable, con la lluvia caída se verá favorecido el crecimiento.
Durante esta semana se han observado en la provincia de Jaén parcelas de habas con fenología más avanzada en inicio de floración y plantas con tamaños entre 20 y 30 cm de altura. Las siembras más atrasadas continúan en desarrollo del tallo.
El desarrollo de las leguminosas de la provincia de Málaga se considera óptimo tras las lluvias de las últimas semanas que han acelerado su crecimiento. Las habas se encuentran en estado fenológico BBCH 35-39 (crecimiento longitudinal del tallo), aún no se localizan parcelas en (floración). Los guisantes y vezas se han visto muy beneficiados por las lluvias.
En la provincia de Sevilla, las habas están llegando a floración en sus parcelas más adelantada y los guisantes, con estas lluvias, beneficiarán su crecimiento vegetativo y quizás con la elevada humedad relativa haga falta algún tratamiento fungicida.
Tubérculos para consumo humano
En la provincia de Almería, en los Vélez, continúa la siembra de patata de media estación. En Bajo Almanzora-Costa del Levante, se inicia la brotación de las patatas tempranas en las zonas más cálidas.
Las plantaciones de patata de media estación sembradas en la provincia de Cádiz entre el 1 y el 15 del pasado mes de febrero, los estados fenológicos del cultivo oscilan entre el BBCH: 08 (tallos creciendo hacia la superficie del suelo), y el estado BBCH: 09 (Emergencia: los tallos traspasan la superficie del suelo).
En la zona de Torrox y Nerja (Málaga) se está recolectando la patata extratemprana. Los rendimientos son aceptables aunque las últimas lluvias, con las temperaturas suaves de la costa, pueden dar lugar a la aparición de enfermedades.
Las lluvias de la última semana en la provincia de Sevilla han podido perjudicar la nascencia de la patata. Posibles encharcamientos si la parcela no tiene un buen drenaje afectarán a las semillas de patata temprana.
Cultivos industriales
Las lluvias de los últimos días han paralizado por lo general la siembra del cultivo de girasol y las labores preparatorias del cultivo del algodón.
Las parcelas sembradas de anís en la provincia de Málaga se encuentran en fase de nacencia, aunque quedan algunas que debido a las lluvias terminarán de sembrarse a lo largo del mes de marzo.
Cultivos hortícolas
En los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense las precipitaciones caídas esta semana aumentan el riesgo de enfermedades fúngicas en los cultivos, aunque la aparición del viento amortigua el riesgo. Se observa el siguiente estado en los principales cultivos:
Pimientos:Se arrancan las plantaciones de pimientos cortos, aunque algunos agricultores las mantienen como cultivo único. Los tipos largos e Italianos continúan en plena producción.
Tomates:Se observan muchas plantaciones en plena recolección y las más recientes iniciándola.
Berenjenas:La maduración de frutos es lenta. Se realizan labores de entutorado de brazos, recolección y eliminación de frutos y flores mal formados.
Pepinos:Todos los tipos se encuentran en plena recolección.
Calabacines:Casi todas las plantaciones se encuentran en producción. Las más tardías lo harán en breve. Continúa el arranque de las más tempranas, tras el que se han plantado de sandías y melones, principalmente.
Melón:Se protegen las matas con manta térmica o doble techo, para resguardarlas de las bajas temperaturas nocturnas y de insectos vectores de virosis. En las plantaciones más tempranas ha comenzado la instalación de colmenas.
Sandías:Continúan los trasplantes, y como en el caso del melón, se protegen las plántulas colocando manta térmica sobre las líneas de cultivo.
Semilleros:Plantas de sandía y melón absorben la mayor actividad de estas instalaciones, y, en menor medida, de tomate de primavera. Prosigue el trasiego de partidas hacia las explotaciones de planta de calabacín y pepino.
Las parcelas de siembra temprana de zanahoria en la provincia de Cádiz se encuentran en el estado fenológico dominante BBCH: 49 (Se alcanza la forma y tamaño típico de las raíces). De estas primeras zanahorias se continúa recolectando para “manojito” (comercialmente se denominan “primores y variedades de raíz pequeña”). Estas zanahorias deben ir con hojas y las raíces no deben tener menos de 10 mm ni más de 40 mm de diámetro, y cuando se calibren por peso no deben pesar menos de 8 gramos ni más de 150 gramos. Los manojos de un mismo envase deben ser de un peso y de un calibre sensiblemente uniformes; y las hojas deben estar frescas, verdes, sanas, y no decoloradas ni marchitas.
En la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, la actividad en campo en las plantaciones de ajos se ha suspendido por las lluvias, su crecimiento experimenta un considerable aumento. Se frenan las plantaciones y la preparación de suelos de brócolis-coles-coliflores-escarolas , así como las escasas recolecciones. En la costa, las lluvias han disminuido la actividad en las explotaciones de cultivos de hojas, tras éstas se realizarán aportes de abonado y tratamientos fitosanitarios para prevención fúngica. El inicio de la campaña de espárragos se ha suspendido por las lluvias, se espera al oreo del suelo. Suspendidas las plantaciones de guisantes por la excesiva humedad del suelo, las que están en recolección se pueden afectar por enfermedades de naturaleza criptogámica tanto en raíz como en parte aérea del cultivo. Sigue el proceso de recolección de las habas en la costa frenado por las lluvias caídas, así como desarrollo y nuevas plantaciones, que han podido sufrir daños por encharcamiento. Suspendidas las plantaciones de lechugas, las primeras han podido sufrir daños por encharcamiento, si bien otras se pueden beneficiar de las condiciones climáticas. Las plántulas dispuestas para los trasplantes permanecerán en semillero hasta que los suelos no mejoren sus condiciones. En los cultivos hortícolas protegidos, se han frenado los trasplantes de melones y sandías por no ser aptos los suelos de los invernaderos para acoger las plántulas. Las plantas transplantadas comienzan a enraizar. Se generalizan los arranques de pepinos en la costa. Las plantaciones de pimientos-guindillas, en sus diversas variedades, están en recolección, y así mismo, se trasplantan nuevos invernaderos con variedades para primavera, aunque esta actividad se encuentra paralizada por las lluvias. Preparadas las parcelas de tomate para la implantación del cultivo en el interior provincial, en la costa se han producido rajados en las diferentes variedades de cherry redondo. Las colmenas de abejorros han dejado de trabajar, y la actividad en el interior de invernaderos es muy escasa, salvo tareas de recolección.
La llegada del temporal ha ocasionado múltiples destrozos en los invernaderos de fresa de Huelva, desde rotura de plásticos a daños en los soportes metálicos de los macrotúneles que se irán evaluando en los próximos días. Con el aumento de la humedad relativa en los invernaderos y las temperaturas suaves. Hay acumulación de pedidos en los almacenes por el mal tiempo en Europa, que ha hecho que se acumulen más pedidos de la cuenta en estos días una vez restablecidas las rutas de transporte en su mayor parte.
En la provincia de Jaén, las plantaciones de ajos presentan la fase de engorde de la base del tallo BBCH 41. Las parcelas de espárrago verde se encuentran podadas y limpias de maleza. Finalizado el acolchado sobre caballones en las parcelas de espárrago blanco.
En cuanto a la provincia de Málaga, la recolección de coles y coliflores en la Axarquía se encuentra muy avanzada, casi finalizada. Las precipitaciones han paralizado la recolección del espárrago verde en la comarca de Antequera. La recolección de tomates, calabacines y berenjenas continúa en los invernaderos.
En la provincia de Sevilla, está teniendo lugar la recolección de pepinos y calabacines en los invernaderos de Los Palacios. Los espárragos verdes se encontraban en recolección hasta el comienzo de las lluvias. El cultivo de la zanahoria continua con su desarrollo vegetativo, cubriendo ya las calles.
Cítricos
Las labores de recolección se han visto bastante paralizadas-ralentizadas con las precipitaciones registradas.
En lo que respecta a la provincia de Córdoba, al igual que en el resto de cultivos, prácticamente no ha habido actividad en el campo, quedando paralizada la recolección de la naranja de la variedad Navelate-Lane.
En la provincia de Huelva, las variedades más tempranas se encuentran en estado fenológico B “yema hinchada” y las medias y tardías en M “maduración”. La recolección de híbrido y naranjas tardías se ha visto paralizada por las lluvias de los últimos días. Los fuertes vientos han tirado fruta al suelo, a pesar de los tratamientos anticaida aplicados semanas atrás. Las temperaturas suaves unida a la humedad relativa favorecerán la aparición de enfermedades no obstante, la lluvia es positiva para el cultivo que estaba necesitado de la misma.
Prosigue la recolección de las variedades de naranjas de media temporada (Lane lates, Nave lates, Powell, Chislett,..) en la provincia de Málaga. Las Salustianas han finalizado. La campaña de limón Verna, aunque no se ha iniciado, presenta buenas perspectivas. La campaña de limón fino está en su recta final con buenas cotizaciones.
Las lluvias han paralizado la recolección de naranjas en la provincia de Sevilla. Los compradores están a la espera de sacar naranjas, hay demanda, incluso acelerando para recoger aquellas parcelas menos afectadas por las lluvias en terrenos con mejor acceso. Los vientos han producido daños en las explotaciones tirando fruta madura al suelo.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita: Sigue la brotación de las distintas especies en la provincia de Almería, y se procede al aclareo de flores.
En la provincia de Granada, se produce el inicio del desarrollo de flores en albaricoque, desarrollo de yemas con separación de botones en ciruelo, y aparición de cáliz en melocotón. En cerezo continúa la yema de invierno. En los frutales de pepita se produce el hinchado de yemas en variedades de peral tempranas.
En los melocotones y nectarinas, las importantes precipitaciones registradas en este final de febrero y primeros de marzo no son las ideales para favorecer la polinización, pero esto no quiere decir que no vaya a haber un buen cuaje, ya que habrá que esperar a ver la evolución del tiempo en las próximas semanas. En principio si se instala pronto una meteorología más estable se podrá decir que estas precipitaciones habrán reportado más beneficios que problemas. En las provincias de Huelva y Sevilla, las variedades más adelantadas se encuentran en la fase de “ caída de pétalos” ( G), y el resto terminando la “ floración”. Se prevé que las lluvias no hayan dañado tanto como en ciruelo, al ser especies autofértiles , pero hay que esperar 1 semana para constatar daños.
Las ciruelas, por lo general no son tan tempranas como melocotones y nectarinos. En las plantaciones más tempranas se observa la floración. En los ciruelos, debido a la polinización cruzada, puede haber más problemas con las precipitaciones. Para evaluar los posibles daños causados por las lluvias habrá que esperar para ver cómo reacciona el árbol.
Frutos subtropicales: En la provincia de Granada, la recolección del aguacate se concentró al principio de semana, en previsión de las lluvias y vientos de final de la misma. Toca a su fin la campaña de invierno de chirimoyas, la de primavera sigue su desarrollo estimando iniciar su entrada en los almacenes para mitad de mes. Continúa el desarrollo vegetativo y generativo de las plantaciones de mango, preocupa la humedad por el desarrollo de hongos, por lo que se espera se realicen tratamientos cúpricos preventivos. En la plantaciones de mangos, se siguen desarrollando los nísperos.
La campaña de recolección del aguacate de la provincia de Málaga se ha visto frenada debido a las lluvias y los vientos, que han tirado fruta al suelo, pero sin aún cuantificar daños.
Frutos secos:En las zonas más frías de la provincia de Almería, las variedades tempranas de almendro, como Desmayo y Marcona, se encuentran en floración. En el resto de comarcas, se observan desde frutos cuajados en las zonas más cálidas y con abundante follaje, hasta otras plantaciones en los diversos estados florales, dependiendo de las variedades.
En la provincia de Granada, continúa el desarrollo floral de los almendros en diferentes estadios. La lluvia y el viento no facilitan la polinización. En las plantaciones de pistachos puede observase el estado fenológico de yema de invierno. Las beneficiosas precipitaciones para el cultivo interrumpen las nuevas plantaciones.
Las plantaciones más recientes y tecnificadas de almendro de la campiña norte de Jaén se encuentran con fenología C -Cáliz visible- y D -Corola visible-.
Viñedos
Las labores de poda y eliminación de sarmientos, así como las labores de fertilización en los viñedos se han visto por lo general paralizadas con las últimas precipitaciones.
Olivar
Olivar de almazara: En la provincia de Córdoba, las precipitaciones han paralizado las labores de poda y tratamientos fitosanitarios que se estaban realizando. En las zonas más atrasadas del sur de la provincia, las lluvias de esta semana han paralizado las labores de recolección.
Prácticamente está acabando la recolección la provincia de Granada, la cual se ha visto interrumpida por las lluvias. En las plantaciones no productivas y recolectadas se realizan podas, aplicaciones de cobre. Se espera se realicen abonados en plantaciones de secano. Se observa cierta actividad de yemas en la costa.
Tras la recolección, en la provincia de Jaén, el olivar presenta síntomas de agotamiento con tonalidades amarillas y ramas defoliadas, La fenología es el ESTADO A o (BBCH 00), presentando yemas con pedúnculo corto, agudas y cerradas. Se espera que tras las lluvias caídas y las previstas, las plantas puedan al menos recuperar el déficit hídrico arrastrado hasta la fecha. Sobre el cultivo y antes de que las lluvias obligaran a parar, se habían generalizado las labores de poda al igual que la aplicación de abono, herbicida y labores de chisel sobre el terreno.
Por último, en la provincia de Málaga, la recolección de la aceituna de molino que quedaba en la provincia se ha visto paralizada por las lluvias. En la zona de Archidona quedan fincas por recolectar, la campaña en cuanto a kilos se considera media-alta, la aceituna ha tenido poco calibre y rendimientos grasos del 20-22 %. Las lluvias le vienen bien con carácter general a todo el olivar en la provincia.
Deja un comentario