Estado de los cultivos

  • Las plantaciones de arroz de nuestra Comunidad, localizadas principalmente en las provincias de Sevilla y Cádiz, presentan a finales de agosto como estados fenológicos dominantes el 9 (Espigado) y el 10 (floración), como más adelantado se observa el 12 (Grano pastoso) e incluso en algunas siembras tempranas y variedades de ciclo corto se observa el grano duro.
  • Labores de preparación y siembra de la patata tardía en nuestra Comunidad, cuya época de recolección se sitúa entre el 1 de octubre y 15 de Enero.
  • Se han recolectado 661.378 toneladas de remolacha azucarera en esta campaña durante los 70 días en los que se ha estado recepcionando remolacha azucarera en la fabrica del Guadalete (Jerez de la Frontera), única industria azucarera que subsiste en nuestra Comunidad, tras la reestructuración del sector.
  • En Huelva, la campaña de la fresa y otros frutos rojos ha comenzado en la provincia con las labores de preparación de terrenos, la formación del lomo de cultivo, el acolchado del mismo con plástico negro y la colocación de la cinta de riego para aportar agua y nutrientes a las plantas. Finalmente la colocación de estructuras metálicas que sustentarán los plásticos de protección del cultivo y formarán el invernadero que es el lugar y el medio donde se desarrolla la planta. De momento, no existe una previsión clara de superficie, pero se estima que puede ir en la misma línea de la campaña anterior.

Cereales

De primavera:

Las plantaciones de arroz de nuestra Comunidad, localizadas principalmente en las provincias de Sevilla y Cádiz, presentan a finales de agosto como estados fenológicos dominantes el 9 (Espigado) y el 10 (floración), como más adelantado se observa el 12 (Grano pastoso) e incluso en algunas siembras tempranas y variedades de ciclo corto se observa el grano duro. Como más atrasado tenemos 07 (Alargamiento de tallo), en las siembras más tardías.

En el cultivo del maíz ha dado comienzo su recolección. En Sevilla, la recolección del maíz, llega al 80% de la misma. En Córdoba, desde primeros de agosto se han ido cortando los riegos y retirando las instalaciones de goteo. En Jaén, a  partir del día 24 de agosto se daba por iniciada su recolección en la zona más occidental de la provincia, en concreto la vega del Guadalquivir que comprende poblaciones como Andújar, Marmolejo, Arjona y Lopera. Las producciones se han visto  mermadas por las altas temperaturas, si bien, hasta ahora, en parcelas muestreadas se han obtenido rendimientos entre 11.000 a 13.500 kg/ha.

Tubérculos para consumo humano

Se están realizando las labores de preparación y siembra de la patata tardía en nuestra Comunidad, que es aquella cuya época de recolección se sitúa entre el 1 de octubre y 15 de Enero.

En Málaga, se observa un buen desarrollo del cultivo la batata en la Axarquía.

Cultivos industriales

Remolacha azucarera: La campaña de recolección dio comienzo el 5 de junio tras abrir sus puertas para la recepción de remolacha azucarera la única industria azucarera que subsiste en nuestra Comunidad, la fábrica del Guadalete en Jerez de la Frontera. En las 7.253 hectáreas de remolacha azucarera de nuestra comunidad sembradas en esta campaña 2016/17, se han recolectado 661.378 toneladas, lo que supone un ligero incremento de un 0,1% con respecto a las 660.532 toneladas cosechadas en la campaña 2015/16. (Fuente: Avance superficies y producciones CAPDER julio 2017). Este año la duración de la campaña ha sido de 70 días en los que se ha estado recepcionando remolacha azucarera en la industria, que cerró sus puertas el pasado 13 de agosto.

Girasol: En Córdoba, la campaña ha sido desfavorable para el girasol, bajos rendimientos y precios, estos últimos incluso por debajo del año anterior, y con tendencia a la baja conforme ha avanzado la campaña. La recolección se inició muy pronto, a finales de junio los más tempranos, ya que durante la floración y maduración de la semilla los golpes de calor aceleraron mucho el desarrollo del cultivo. Los rendimientos medios han sido bajos, aunque no tanto como el año anterior, 750-1.000 kg/has, y con mucha disparidad entre parcelas. Los rendimientos grasos de la semilla están muy por debajo del 44%, el tipo que se toma para dar el precio base del producto. Durante el mes de agosto se han ido realizando las labores de recogida y eliminación de restos de la recolección con pases de rulos y rastrillos hileradores y posterior quemado de la cañas.

En Jaén, en el cultivo del girasol el estrés hídrico ha hecho mella en las producciones, siendo estas bajas con medias de 700 -1. 200 Kg/ha, los índices grasos de esta campaña están por debajo de la media de otros años.

Algodón: En Sevilla, la fenología dominante en el cultivo del algodón es G (cápsulas grandes)-A (cápsulas abiertas). Se observa apertura de cápsulas en más del 90% de las parcelas, y avanza, presentando el cultivo una fenología adelantada, unos 10 días respecto a lo habitual.

En Cádiz, el estado fenológico dominante del algodón en todas las parcelas es G (Cápsulas grandes), encontrándose las más adelantadas con cápsulas abiertas (A). La media provincial de cápsulas grandes/ha es de 760.000, siendo Campiña de Jerez la zona biológica con mayor número de ellas, con 982.000. La media provincial de botones/ha es de 312.000, la media de cápsulas pequeñas/ha de 422.000, y la media de cápsulas abiertas/ha de 164.000. Se realizan los últimos riegos al cultivo.

Otros: En Sevilla, ha finalizado la recolección de la colza en casi toda la superficie sembrada. Con rendimientos de 1.700-1.800 kg/ha y una riqueza algo inferior a la estándar.

En 2017 se están cultivando en Andalucía más de 8.000 hectáreas de tomate al aire libre para transformación industrial (superficie superior a la campaña anterior), localizadas fundamentalmente en la comarca del Bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla. Buena parte de esta superficie se encuentra en Producción Integrada. Durante las últimas campañas se han obtenido buenas producciones, salvo 2016 que experimentó un descenso respecto a las anteriores, principalmente comparada con 2014, que fueron muy elevadas. El período de plantación transcurrió sin incidencias, desarrollándose posteriormente la primavera de forma adecuada para el cultivo. Sin embargo, la climatología del mes de junio, con temperaturas anormalmente elevadas para esas fechas, fue adversa en parcelas más tardías y riego por surcos, pudiendo afectar al cuaje de esas parcelas. En estos momentos se lleva recolectada la mayor parte de la superficie, y se prevé finalizar las últimas hacia la tercera semana de septiembre. Se están obteniendo buenas producciones, en la línea de las últimas campañas, superándose los 100.000 kg en buena parte de las parcelas, aunque una vez finalizada esta operación se podrá hacer un balance más preciso al respecto.

Cultivos hortícolas

En Almería, los cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente presentan el siguiente estado:

Pimientos: Durante este periodo han continuado los trasplantes de pimientos en los invernaderos. A finales de agosto, la mayor parte del pimiento tipo California se encuentra ya trasplantado. Las labores que se realizan en las plantaciones son podas y entutorados siempre en espaldera. Prosiguen los trasplantes de pimientos Lamuyos e Italianos.
Tomates: Las matas se encuentran en general con el primer ramillete de flor. Para el cuaje de estas flores, los agricultores comienzan a introducir las colmenas de abejorros. Pronto empezará el destallado y poda ,y el entutorado de las plantaciones, según su desarrollo.
Berenjenas: Prácticamente se encuentran todas plantadas, y están en las primeras fases de cultivo.
Pepinos: Las plantaciones más precoces del tipo Almería se están entutorando y también se eliminan algunos tallos laterales para que predomine el crecimiento del tallo principal.
Calabacines: Se están llevando a cabo las primeras siembras directas y trasplantes. La mayoría de agricultores están preparando los invernaderos para iniciar la nueva campaña.
Semilleros: La ocupación de las instalaciones está descendiendo, ya que muchas plantas se encuentran ya trasplantadas al campo. En estos momentos están sembradas partidas de tomates, calabacines, berenjenas, pepinos y pimientos italianos.

También en Almería, en los cultivos hortícolas protegidos, en la Comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, se está procediendo a la plantación del cultivo de tomate principalmente y calabacín en menor proporción, encontrándose ya plantada el 80% de la superficie del primer cultivo y una pequeña parte de calabacín. Los cultivos hortícolas al aire libre, en la Comarca de Los Vélez, se encuentran en plena recolección en huertos de tomates pepino, pimientos, berenjenas etc. En hortícolas intensivas, se efectúa la recolección de lechuga en zonas más tardías, llevándose a cabo nuevas plantaciones en zonas más tempranas. En la Comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento, las plantaciones de tomate finalizaron el desarrollo vegetativo inicial y actualmente se están cosechando. Al igual que las de pimiento al aire libre. La cosecha de sandía al aire libre acabó durante julio. Y las plantaciones de calabacín sembradas más tardías siguen con la recolección.

En Granada, en los cultivos hortícolas protegidos, en la comarca de la Costa, se han realizado plantaciones de tomate a finales de julio y a lo largo del mes de agosto, si bien en la segunda mitad de agosto, los trasplantes de las diferentes variedades de tomate se han intensificado, quedando algunas más tardías para primeros de septiembre. Los trasplantes de tomate cherry realizados en la zona de Molvizar, Lobres y Motril han mejorado con la bajada de las temperaturas y el acortamiento de los días. En la zona de Albuñol que es la más tardía siguen los trasplantes beneficiados por la temperatura al igual que en el resto de la costa. Las plantaciones de tomate cherry en la zona productiva de los Guájares están entrando en producción, se trata de plantaciones con fechas de trasplante entorno a finales de junio. Se están realizando los primeros trasplantes de pepinos, se observa un cambio de cultivo en beneficio de plantaciones de pimientos en sus diferentes variedades. En las plantaciones de pimientos se estima un aumento de superficie como consecuencia del bajo coste en mano de obra de este cultivo, se van a trasplantar variedades de California y Lamuyo con comercialización realizada por empresas de Almería que ya venían realizando la comercialización de las producciones de pepinos. Casi el 100% de la producción se desarrolla dentro del marco del control integrado con una fuerte implantación de la lucha biológica en el control de las plagas. Las variedades de pimiento Italiano van bajando su ritmo de producción. En el Valle de Lecrin y la Alpujarra, en las plantaciones de tomates las temperaturas de este final de mes en general favorecen el día a día de los cultivos desarrollándose la producción. Las intensas temperaturas han estresado a las plantaciones desarrollándose con más precocidad y con fallos de cuajados de frutos, en el final de agosto, con el descenso de las mismas, se ha favorecido su desarrollo. La bajada de las temperaturas favorece el desarrollo de los cultivos muy castigados por el excesivo calor padecido a lo largo del ciclo de cultivo. En las mallas las colmenas de abejorros tienen mejores condiciones con la bajada de temperaturas. Se mantiene la recolección de frutos, principalmente tomate cherry. Se mantienen las prácticas culturales tales como el destallado o la eliminación de malas hierbas entre otras. En las plantaciones de judía, el estado fenológico más representativo corresponde al de plena producción. En las plantaciones de tomate Cherry de las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observa un importante adelanto de las producciones que ha llegado a ser de dos semanas respecto un año medio. Debido a ello, la producción de agosto, ha sido inferior a la prevista. Aún así la principal faena es la recogida de frutos a la vez que se van dirigiendo las ramas que ya están en descenso de los alambres superiores. En el Poniente Granadino y Montes, continúa la recolección de judía, pepino, calabacín y tomate. Conforme avanza la campaña, se agudiza la escasez de agua en los acuíferos, viéndose muchos agricultores y comunidades de regantes obligados a profundizar los pozos o a la apertura de nuevos. En algunos casos se han eliminado cultivos por falta de caudal.

En Huelva, la campaña de la fresa y otros frutos rojos ha comenzado en la provincia con las labores de preparación de terrenos, la formación del lomo de cultivo, el acolchado del mismo con plástico negro y la colocación de la cinta de riego para aportar agua y nutrientes a las plantas. Finalmente la colocación de estructuras metálicas que sustentarán los plásticos de protección del cultivo y formarán el invernadero que es el lugar y el medio donde se desarrolla la planta. De momento no tenemos una previsión clara de superficie, pero se piensa puede ir en la misma linea de la campaña anterior.

En Jaén, la campaña de hortícolas para industria al aire libre de la zona de Campillo del Rio y Guadalimar (riberas del Guadalquivir y Gadalbullón) se da por finalizada para el Calabacín con rendimientos en torno a los 60.000 kg/ha, También se da por finalizada la del tomate con rendimientos de unos 80.000 kg/ha, mientras que se está en plena campaña de pimiento que se mantendrá hasta los meses de septiembre-octubre.

En Málaga, en la comarca de Antequera se están recolectando cebollas y se prevé su finalización a principios de septiembre. Las plantaciones han visto mermada su producción a consecuencia de los golpes de calor acontecidos durante el ciclo de llenado del bulbo. En las plantaciones de espárrago se realizan riegos con aporte por fertirrigación, sobre todo, de enmiendas húmicas con potasa, y control de malas hierbas.

En Sevilla, los pimientos se encuentran en plena recolección en la zona de Dos Hermanas–Los Palacios, con unos rendimientos de 40.000 kg/ha. En los calabacines se han obtenido rendimientos de unos 60.000 kg/ha, en la misma zona. En las plantaciones de zanahoria de la zona de Écija se han obtenido rendimientos de unos 60.000 kg/ha.

Frutales no cítricos

ciruelas

Frutales de hueso y de pepita: En Sevilla, en los frutales de hueso está finalizando la campaña, quedando sólo por concluir la recolección de ciruelas.

En Granada, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se produce la recogida de melocotón en variedades de media temporada, finalizando variedades como la Catherine y comenzando las de temporada más tardía como Andross de doble aptitud para consumo fresco o industria.

Frutos secos: En Almería, en la Comarca de Los Vélez, se ha iniciado la recolección de la almendra en la variedad Guara, y en las zonas más tempranas se recolectan el resto de variedades. En la Comarca del Bajo Andarax-Campo de Tabernas, las almendras de las variedades medias y tardías están en plena maduración. Se ha finalizado la recolección de las variedades más tempranas, y en próximas semanas comenzará la de las más tardías. En la Comarca del Alto Almanzora, está comenzando la recolección y tanto en secano como en regadío se esperan buenas producciones. Las precipitaciones en forma de pedrisco que se producían a finales de agosto en esta comarca han provocado la caída de parte del fruto en municipios como Oria, Albox y Lucar. En la Comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento, desde finales de agosto se ha empezado con la recolección de las variedades más tempranas, variedades como Desmayo y Marcona.

En Jaén, la recolección de almendra está muy adelantada, sobre todo en las zona de campiña con almendros de riego como consecuencia de las altas temperaturas de este verano, las producciones de almendra cáscara obtenidas para estas parcelas está entre los 3.000 a 3.800 kg/ha, en densidades de 280 a 400 árboles /ha (marcos de 7x5m y 6×4 m), lo que hace una producción de 8-15 kg/árbol, traducido a pepita obtenidas hablamos de 800 a 1.400 kg, según densidad de plantación y edad de los árboles, para rendimientos del 28-33% de pepita sobre peso bruto. En las plantaciones de secanos que serán las que próximamente empezarán a recogerse, normalmente se encuentran en terrenos de sierra de Jaén, los rendimientos esperados estarán entre de 600 a 900 kg/ha almendra cáscara, con rendimientos entorno al 27- 29 % sobre peso bruto, lo que da en pepita unos 165 a 260 kg.

En Granada, principal productora de almendra de nuestra Comunidad se está produciendo la recolección. Por zonas;En el Valle de Lecrin y la Alpujarra la recolección se ha anticipado y está en su recta final, con significativas pérdidas de rendimiento entorno al 25%, el estado fenológico dominante es el L (Desecación del mesocarpio). Las temperaturas han favorecido el precoz desarrollo fenológico de los frutos, siendo este hecho más constatable en las fincas situadas en las cotas bajas. Las plantaciones en régimen de secano manifiestan amarilleces en sus hojas que están flácidas. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, el cultivo del almendro ha sufrido mucho los rigores del verano al encontrarse en su gran mayoría en sistema de secano. Se ha comenzado la recolección, con bajas producciones tal como se esperaba, así como con un grano consumido y rugoso que dificultará el proceso de industria. Igualmente, la sequía ha propiciado que se produzca un elevado número de frutos secos (borregos). En el Poniente Granadino y Montes, las variedades más tempranas han iniciado la recolección, adelantándose algunos días sobre la pasada campaña. Las perspectivas de cosecha son bajas.

En Málaga, en los almendros, en la Comarca de la Axarquía se encuentra de manera general con el fruto desarrollado. En general el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica. En la zona de Ronda ha comenzado la recolección de los almendros.

Frutos subtropicales: En Granada, en la comarca de la Costa, en las plantaciones de chirimoyos, la cosecha se ha iniciado, si bien se espera que en septiembre se generalice esta labor en la zona de Motril y posteriormente pase a la zona de Molvízar y Lobres. El fruto se haya en fructificación con fruto verde (80%), si bien el tamaño y fenología son más tardíos si nos desplazamos al área de Almuñécar. La cosecha de primavera presenta un estado fenológico correspondiente al de floración. En mayo se le realizaron podas enérgicas y entre final de agosto y septiembre florecerán de nuevo. En las plantaciones de mango al aire libre la fenología de la flor-fruto es (H) fruto engordando con un 80% según variedades, si bien ya hay desde mitad de agosto plantaciones que han entrado en recolección, pero no son las más, las que sí están en producción son las que se encuentran en invernaderos. En las plantaciones de mangos prosigue el desarrollo de los frutos.

En Málaga, en la Axarquía, en los aguacates, las fuertes temperaturas alcanzadas han producido quemaduras en los frutos expuestos al sol, se ha observado caída de frutos como consecuencia de esto. Las plantaciones de mangos se encuentra en desarrollo de los frutos ya cuajados, en recolección o próximos a su recolección. En invernadero se está produciendo la recolección de la variedad Osteen. En el cultivo al aire libre es donde hay mayor variabilidad, en la variedad Tommy Atkins se está procediendo a la recolección de frutos correspondientes a la primera floración.

Viñedos

En Almería, en la Comarca del Alto Andarax-Río Nacimiento, comenzaba a mediados de agosto la vendimia.

En Cádiz, el 27 de julio comenzó la recolección de las variedades blancas destinadas a la elaboración de vinos de la indicación geográfica protegida (IGP): “Vinos de la Tierra de Cádiz”. “Chardonnay” es la variedad que primero se ha vendimiado. En torno al 10 de agosto comenzó la vendimia de la variedad predominante en la provincia: Palomino.

En Córdoba, como ya se preveía la producción está siendo muy inferior a un año normal debido a la sequía y a las altas temperaturas, cepas con menos racimos que además están menos apretados, pero la uva de buena calidad. Este año la vendimia se ha adelantado un par de semanas y está siendo muy intensa y rápida pero con una significativa merma de producción. Tras meses de intenso calor, la bajada de las temperaturas y las precipitaciones de final de agosto han llegado en el peor momento para el proceso de secado de la uva en las paseras para la elaboración de vino Pedro Ximénez, por lo que se tuvo que recoger la uva del suelo lo más rápido posible. Pasado el riesgo de tormentas se ha retomado la actividad sólo en algunas paseras. A fecha de 31/08/17 hay recogidos 3,3 millones de kilos de uva tinta y 22,5 millones de kilos de uva blanca. Los datos que se tienen de la pasera son de antes de las lluvias, 27-29 de agosto, entre 6-7 millones de kilos. Durante las primeras semanas de septiembre se seguirá cortando uva en campo y parte irá todavía a pasera. La reducción de producción, no sólo en la zona sino a nivel nacional, ha influido en que el precio del kilo de uva sea unos seis-ocho céntimos superior al del año pasado.

En Granada, en las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se ha comenzado la vendimia de variedades blancas que acusan los efectos de un año tan diferente por su anticipo en la maduración y las altas temperaturas soportadas. Su ciclo, más corto de lo habitual, hace temer una menor concentración de componentes aromáticos. La recolección de las variedades de blanco como Chardonnay en el Valle de Lecrín y en la Alpujarra se han realizado de forma muy precoz y atípica, con un menor rendimiento debido la intensidad del calor, y las variedades de tintas están entrando en la recolección o bien han sido ya recolectadas. En la comarca de la Costa, la recolección está muy anticipada y prácticamente finalizada, con un menor rendimiento de los valores esperados. Se está obteniendo una cosecha de buena calidad por la concentración de azúcares al estar casi todo el viñedo en secano. Año muy extraño por la precocidad del desarrollo de las uvas sobre todo en las variedades de blanca ya que las de tinta son algo más tardías.

En Huelva, la vendimia se ha adelantado en todas las variedades. Los frutos presentan su punto exacto de envero (maduración) en torno a 10-15 días antes de un año normal debido a la climatología, en especial a las altas temperaturas medias de mayo y principios junio, que aceleraron el proceso de maduración que observamos en este momento. Las precipitaciones se concentraron a principios de primavera y se distribuyeron de forma favorable, con lo que no apareció el temido Mildium (plasmapora vitícola), que el año pasado arrasó la floración de los viñedos y cortó el natural curso evolutivo de la fruta. Su irrupción en los campos de la campaña dejaron un recorte cercano al 35% respecto a un año normal. En esta campaña, la calidad sanitaria se observa muy alta y las previsiones apuntan a que se podrían recolectar cifras por encima de los 30 millones de kilos de uva. Aunque climatológicamente el campo se está viendo duramente castigado por un periodo especialmente seco, en el Condado de Huelva las lluvias han sido más generosas que en otras zonas geográficas del país, por lo que las cepas han sorteado el estrés hídrico generalizado. Por el contrario, la ausencia de precipitaciones en el tramo final de la primavera se ha revelado como el mejor aliado para sortear los patógenos que atacan habitualmente al cultivo. Finalizó ya la recolección de las variedades tintas y algunas blancas minoritarias. Para el resto de variedades blancas y sobre todo, para la Zalema, que es la más importante de la provincia (85% de la superficie), el sector se muestra cauto, dado que la climatología de las semanas que restan hasta la recolección volverá a ser decisiva. Sobre el papel lo ideal es que se mantuvieran las temperaturas benignas durante el día y el termómetro caiga por la tarde, de forma que el rocío de la mañana deje algo de humedad sobre la tierra y la fruta gane cuerpo. De momento el arranque de campaña es prometedor.

En Jaén comenzaba la vendimia con unas dos semanas de antelación a la fecha habitual en la zona, iniciándose con la recolección de las variedades tintas: Molinera de Bailen, Syrah, Tempranillo y Cabernet. Variedades blancas: Jaén Blanca (Baladí Verdejo) y Chardonnay. El estrés hídrico que viene arrastrando desde inicio de temporada, unido a las elevadas temperaturas, es causa de la alta merma en producción que se espera sufren los viticultores. A finales de agosto las plantaciones de campiña se encuentran finalizando la recolección de sus uvas, con producciones austeras de media 600 kg/ha.

En Málaga, en la Comarca de la Axarquía, se ha iniciado la recolección de uvas muy adelantada para la época en que nos encontramos, tanto para vinificación como para pasificación. Está finalizando la recolección de uva de mesa. En la Comarca de Antequera comenzaba la campaña el 26 de Julio en las zonas de Mollina y Humilladero. La sequía y los golpes de calor han afectado a la merma de los racimos en tamaño y en su pasificación.

En Sevilla, en el viñedo para vinificación, la vendimia se encuentra muy avanzada. En la uva de mesa en parral se está alcanzando la madurez fisiológica, encontrándose próximo a su recolección.

Olivar

En Córdoba, el déficit hídrico arrastrado de varios años y las altas temperaturas están perjudicando al cultivo del olivar: se observa una decoloración del verde intenso de la masa foliar, con un ligero abarquillamiento de las hojas, así como presencia de frutos arrugados en gran parte de la superficie de olivar de secano. Las precipitaciones en forma de tormentas sin producir daños, y especialmente la bajada de las temperaturas de esta final de agosto son muy beneficiosas. Se aprecia un adelanto fenológico del cultivo de unas dos semanas respecto a la pasada campaña. Durante el mes de agosto se han realizado labores superficiales del terreno y se ha iniciado el desvaretado de los olivos, que se generalizará conforme disminuyan las temperaturas durante el mes de septiembre.

En Huelva, en los olivares de mesa, se observa déficit hídrico en los árboles y en los frutos las altas temperaturas que se han sufrido desde hace bastante tiempo en forma de caída prematura. Si no se producen pronto precipitaciones se espera que se produzcan pérdidas de cosecha. Mediados de septiembre es tradicionalmente la fecha del inicio del verdeo pero llegados a este momento, las previsiones no son muy buenas pues se observan frutos algo arrugados y árboles con falta de vigor y hojas amarilleando. En los olivares de almazara se ha producido caída de frutos más o menos importante aunque la carga del árbol se mantenga favorable. Se espera una cosecha media buena.

En Jaén, en el olivar de riego, el fruto continúa con el desarrollo habitual de estas fechas, los árboles se mantienen verdes, por el contrario en el olivar de secano nos encontramos con frutos sin crecimiento con calibres iguales a los de semanas pasadas, la gran mayoría ha perdido la turgencia del mesocarpo y el exocarpo, síntoma inequívoco de la falta de agua y de las altas temperaturas que están sufriéndose desde el mes de abril, los árboles presentan hoja “abarquillada” y coloración amarillenta, de continuar este déficit hídrico, la situación puede llegar a ser extrema, si bien la bajada generalizada de las temperaturas de esta última semana con bajadas de 8 a 10º acompañado de precipitaciones con media de unos 10 l/m², aunque insuficientes, han dado un respiro a las plantas de la canícula del mes de agosto. Los agricultores cuentan con la dureza de los olivares para sobrevivir a periodos críticos y sólo esperan nuevas lluvias en este mes de septiembre.

En Málaga, en las fincas de riego de la Comarca de Antequera se observa que, a pesar de las dificultades para dar una dotación adecuada de riego, la aceituna no se ha visto muy afectada. Se están dando pases de arados o rastras para tapar grietas. En olivares de riego se realiza fertirrigación con potasa, se observa en fincas grandes el comienzo del desvareto. En Ronda los olivos y las aceitunas se están viendo muy afectados, sobre todo variedades como la Marteña, las hojas se están cerrando y las aceitunas arrugándose.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: