Estado de los cultivos

Periodo del 23 al 29 de noviembre de 2020

-En el cultivo de la fresa, la bajada media de temperaturas y los días más cortos y con menos luz (cielos cubiertos de forma permanente), hacen que la planta entre en fase de hibernación y crecimiento radicular máximo.
-Se sigue recolectando el aguacate en todas las zonas productoras. La recolección de las variedades de piel lisa está avanzada, sobre todo Bacon y Fuerte.
-La recolección del olivar avanza en diferentes zonas de la provincia de Jaén. La Picual es la variedad mayoritaria y los rendimientos grasos están siendo bajos a estas alturas de campaña, oscilando entre los 16-18% en la comarca de Sierra Morena.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

Almería: Prosiguen las siembras de cereales en la comarca de los Vélez.
Cádiz: En las parcelas más avanzadas de la provincia se observan los primeros trigos duros con un par de hojitas y rompiendo el terreno. El resto de las fincas se encuentran en fase de germinación y hay algunas que no han completado la siembra.
Córdoba: Las precipitaciones han llegado cuando se estaban realizando labores preparatorias para la siembra de cereales de invierno en La Campiña, aunque algunas parcelas ya estaban sembradas y con estas lluvias se aseguran la nascencia.
Granada: Continúan las siembras de avena, cebada y trigo en la zona Norte. Las lluvias caídas en esta semana mejoran las expectativas de nascencia. En la Vega ultiman la siembra del trigo duro. Las dosis de siembra son ligeramente superiores a los 200 kg/ha.
Huelva: Se observan zonas cerealistas importantes (Villalba del Alcor y otros municipios en el Condado Campiña) en las que se ha retrasado la planificación de siembras hasta diciembre.
Jaén: Las siembras se desarrollan con normalidad y hay parcelas con 2-3 hojitas en trigos y cebadas. Una de las variedades más empleadas en trigo es Atori y Avispa; en cebadas la Planet. En la zona de Sierra Morena llevan sembrados unos 15-20 días y la nacencia está siendo satisfactoria.
Málaga: Se generalizan las siembras en la provincia en aquellas zonas donde las precipitaciones lo permiten ya que hay puntos en los que casi no ha llovido. Hay parcelas en las que ya se ven las primeras hojitas de los trigos rompiendo el terreno.
Sevilla: Con las paradas obligadas por la lluvia, ha continuado durante esta semana la preparación de las tierras y la siembra de los cereales de invierno que ya vienen despuntando e incluso desplegando sus primeras hojas en muchas parcelas. En general, la climatología que estamos teniendo en lo que llevamos de otoño está favoreciendo la nascencia regular de las sementeras.

De primavera:

Granada: La campaña de recolección del maíz está a punto de concluir en la Vega. La climatología ha permitido que se adelante y la ausencia de lluvias que esta no se vea interrumpida.
Sevilla: La recolección del arroz ha concluido. Tras el paso de las cosechadoras se procede a quemar, en algunos casos, el rastrojo para dar a continuación la labor de fangueo y posteriormente proceder a la inundación de las tablas.

Cultivos Forrajeros

Granada: Van finalizando las siembras de avena y se inician las de trigo y cebada forrajera. La avena forrajera más avanzada se encuentra en fase de nascencia.

Leguminosas

Almería: Sigue en Los Vélez la siembra de leguminosas y mezclas de forrajeras aprovechando las lluvias caídas.
Cádiz: En la comarca La Campiña, La Janda y Campo de Gibraltar, las mezclas sembradas para aprovechamiento forrajero presentan un estado adelantado gracias a las últimas lluvias caídas y se encuentran con varias hojitas fuera. Las habas más tempranas presentan varios pares de hojas ya fuera con un buen crecimiento.
Córdoba: Las precipitaciones aseguran la nascencia de las habas que se encontraban ya sembradas.
Jaén: La avena forrajera con las lluvias está en fase de desarrollo de hojas con 3-5 hojitas, presentando un buen crecimiento de la planta. La superficie de este cultivo está sembrada al 100% en la provincia.
Málaga: Las habas sembradas hace algunos días se encuentran en fase de germinación y las más tempranas presentan 2-3 hojitas fuera. Las lluvias caídas han beneficiado la nascencia.
Sevilla: Las parcelas de habas y guisantes se aprecian germinando y en sus primeros estadios.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: Las patatas tardías o de invierno plantadas en el mes de agosto se encuentran en la última fase del cultivo antes de la recolección que se iniciará en dos semanas. El estado fitosanitario del cultivo es excelente con las calles cerradas completamente y buen desarrollo. Las variedades Spunta y Fábula son dos de las más empleadas. Se observa algo de mildiu provocado por la humedad de las últimas precipitaciones.
Granada: El estado fenológico más avanzado de la patata extratemprana es el BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales) y el más tardío BBCH 1-9 (Germinación-Brotación).
Sevilla: En las parcelas de patata tardía se produce la fase de tuberización. Se realiza el laboreo y preparación del terreno para la siembra de la patata extratemprana y temprana.

Cultivos industriales

Sevilla: Cuando el tiempo lo permite, se continúa con las labores de preparación del terreno y siembra de la remolacha azucarera que ya viene germinando en muchas parcelas de la Marisma.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, ya están en producción los tomates del tipo ramo. En general, la calidad de todas las parcelas es buena. El problema siguen siendo los precios. Se están arrancando calabacines que se pusieron en julio y agosto, más por el tema de precios que por agotamiento de las plantas. Se están también arrancando pepinos. En los invernaderos del Poniente, continúan en los pimientos las labores de mantenimiento y recolección, en función de los precios se intentarán mantener en la mata hasta que suban éstos. Se cosechan pimientos California y Lamuyos, rojos, verdes, naranjas y amarillos. Se está abonando con nitrato cálcico y nitrato potásico. Las plantaciones de tomates continúan con el desarrollo de las matas y en las plantaciones más tempranas se descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. Se recolectan del tipo pera, gordos de ensalada, Cherry y Cherry en rama. Continúan las recolecciones en las plantaciones de berenjenas. Las plantaciones de pepinos más recientes están protegidas con manta térmica y doble techo. Las plantaciones anteriores están en recolección, y también se van arrancando los cultivos agotados. Hay sobreproducción de los cultivos por la climatología, llevándose dos semanas de recolecciones intensas y se ha acumulado mucho producto. En las que continúan se realizan abonados con nitrato amónico. El tipo predominante de pepino en la zona es el holandés. Se observa un exceso de oferta de calabacines en el mercado. Las plantaciones que han terminado su ciclo se están arrancando para poner otra vez calabacín con manta térmica para proteger la planta de las bajas temperaturas. El resto de los invernaderos están en plena recolección. Las variedades más empleadas son Mítica, Victoria y Logos.
Cádiz: En los invernaderos de tomate, el estado fenológico predominante es el de “Engorde de fruto” encontrándose los más adelantados en “Inicio de cambio de color”.
Granada: Continúa la recolección del calabacín en la Costa. El precio del pepino ha bajado mucho. La temperatura de las últimas semanas ha propiciado un aumento exponencial de la producción y los agricultores han decidido retirar un 30 por ciento de producto a la entrada de los almacenes para regular la oferta. 
Huelva: La plantación de fresa se encuentra prácticamente finalizada en todas las comarcas productoras. En las fincas se generalizan las faenas de instalación de cubiertas de protección térmica y se siguen también las faenas de aplicado de nitrógeno, fósforo y calcio por fertirrigación. Es de destacar que con la bajada media de temperaturas y siendo los días más cortos y con menos luz (cielos cubiertos de forma permanente) la planta entra en fase de hibernación y crecimiento radicular máximo. En la frambuesa se está recolectando la variedad Adelita entre otras remontantes mientras otras variedades aparecen en floración. En los invernaderos se encuentran “Envarándola”, actividad para la que es necesaria un gran número de peonadas. Hasta el momento no está habiendo ataques relevantes de plagas (habrá que comprobar cuando cesen las lluvias con la excesiva humedad ambiental en los invernaderos). En la comarca del Andévalo Occidental, en las plantaciones de arándanos, se aplican abonados por fertirrigación con abonos ternarios N-P-K acompañados de calcio y en las fincas se están instalando a marchas forzadas las cubiertas de plástico de cara al invierno.

Al aire libre:

Almería: En el Alto Almanzora se siguen plantando las hortícolas de otoño-invierno, principalmente brócoli y guisantes verdes.
Cádiz: El estado fenológico predominante en los rábanos blancos es el BBCH 40-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables). Los rábanos plantados en el mes de septiembre están iniciando la recolección pero hay poca demanda. Se observan parcelas de zanahorias en recolección, con las primeras hojitas fuera en bancales de 4 hileras de plantas. También hay parcelas que se van a plantar una vez el terreno se encuentre en condiciones tras las últimas lluvias. Se están recolectando tanto coles lisas como rugosas con buenos rendimientos y precios bajos.
Córdoba: Los ajos chinos y cebollas tempranas se encuentran en fase de desarrollo de hojas y están empezando a acusar la falta de agua tras las restricciones para el riego que hay desde finales de octubre. Se habían iniciado las labores de preparación de la tierra para la siembra del ajo morado que han quedado paralizadas.
Granada: En la Vega continúa la siembra del ajo castellano y se prevé una ampliación de superficie debido al precio de la pasada campaña. Las plantaciones de brócolis, coliflores y lechugas en la zona Norte está llegando a su fin. Las siembras más avanzadas se encuentran en germinación y en los primeros estadios. Finaliza la campaña de recolección de la alcachofa. En las últimas cortas el precio se ha visto reducido a consecuencia de la entrada en producción de Murcia. No obstante, predomina un cierto optimismo entre los agricultores por el precio aceptable durante la campaña. Hay que destacar que la producción ha sido menor respecto a las anteriores campañas, situándose en 500 gramos por planta. Las temperaturas aún suaves están permitiendo un crecimiento acelerado en las plantaciones de ajos. Las plantaciones más tempranas ya se encuentran en la tercera hoja. La cebolla Babosa y Liria se encuentran en fase de germinación.
Málaga: Se están cosechando pimientos Italianos, mientras las plantas de Lamuyo tienen una altura de 50 cm y siguen en crecimiento. Se están cosechando pepinos blancos plantados en agosto y para los plantados en septiembre sigue la planta en crecimiento con una altura de 50-60 cm.
Sevilla: Plantación y primeros estadios de lechugas, brócolis y coliflores en la Vega. Desarrollo de hojas y primeros estadios de cebollas y zanahorias cuyas parcelas más adelantadas ya empiezan a cerrar las calles en La Vega. Se realiza la recolección, cuando el tiempo lo permite, en las parcelas de batatas, espinacas y coliflores en la Marisma. El maíz dulce se encuentra en maduración y recolección.

Frutales no cítricos

Frutos de hueso y pepita
Almería: Ya ha terminado la recolección de membrillos en el Almanzora.
Huelva: La recolección de los caquis se sitúa hacia la mitad de campaña (comenzó a principios de mes y finaliza sobre final de año) y después vendrán las faenas de poda que se realizarán sobre principios de enero. La producción se encuentra en la media obtenida en la zona para la variedad Rojo Brillante, siendo el calibre más frecuente de 60 mm o superior. Se tomaron medidas de ahorro de riego desde que aparecieron las primeras lluvias.
Sevilla: Se produce la recolección de granadas y caquis. Comienzan las labores de poda en los frutales de hueso.

Frutales subtropicales:

Granada: La campaña de recolección del aguacate evoluciona con normalidad, la variedad predominante, la Hass, se encuentra en recolección. La recolección está dando principalmente calibres medios y los riegos van disminuyendo.
Málaga: Se sigue recolectando el aguacate en todas las zonas productoras. La recolección de las variedades de piel lisa está avanzada, sobre todo Bacon y Fuerte, mientras los de piel rugosa apenas están comenzando como el Hass y el Pinkerton como variedades más significativas. En la Axarquía parece que los rendimientos están siendo algo mejores que en el resto de comarcas aunque es pronto para dar datos definitivos. La recolección del mango está casi finalizada con un número pequeño de parcelas por cosechar. No se han realizado prácticamente cortes y ante la falta de fruta los precios han experimentado una subida en las cotizaciones.

Cítricos

Almería: En los limones sigue la recolección del tipo Fino.
Córdoba: Está muy avanzada la recolección de las naranjas Navelinas y están empezando las Washington Navel y Thompson Navel, así como Salustianas. Los calibres están siendo medio-bajos y las cotizaciones tienden al alza, hay demanda de naranjas y con la llegada del frío todavía más. Las primeras parcelas recogidas de Salustianas también están teniendo calibres cortos.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el J (fruto al 40% de desarrollo) en las variedades tardías, iniciando el K (envero) en las variedades medias y en recolección las variedades tempranas. Continúa la recolección entre otras de las mandarinas Oronules, naranjas Navelinas, Salustianas y Newhall y limones tempranos.

Olivar

Almería: En el Bajo Andarax-Campo de tabernas, se observan parcelas de Lechín de Granada y Picual con una edad comprendida entre los 15-20 años, con marcos de plantación modernos de 7x6m y una producción baja. No ha llovido casi nada y hace falta agua. Algunas parcelas ya cosechadas están iniciando la poda.
Córdoba: Durante esta semana ha comenzado a generalizarse la recolección de aceituna de almazara en el norte y centro de la provincia donde predomina la variedad Picual.
Granada: La recolección en secanos se inicia con mucha aceituna pequeña y en el suelo. Se están obteniendo aceites tempranos con buenas calidades. El fruto no se ha desarrollado como debería y los aceites están siendo escasos en cuanto a cantidad ya que la aceituna es pequeña. Se están obteniendo rendimientos grasos por debajo de la media.
Jaén: La recolección avanza en diferentes zonas de la provincia. La Picual es la aceituna mayoritaria y los rendimientos grasos están siendo bajos a estas alturas de campaña, oscilando entre los 16-18% en la comarca de Sierra Morena. Está habiendo problemas de personal de cara a la recolección. La climatología está siendo favorable y con las lluvias aunque tardías ha cogido mayor tamaño la aceituna. El día 17 abrió la cooperativa de Canena, en la comarca de La Loma, llevando los agricultores las aceitunas más “enveradas”. Hasta el momento los rendimientos están siendo de 18-19%. Las lluvias en la zona, de 30-35 litros han llegado tarde aunque bien caídas en 2-3 golpes. En la provincia el estado fenológico más retrasado es J1 (Fruto maduro-pulpa blanca) y el predominante J2 (Fruto maduro-pulpa roja).
Sevilla: El olivar se encuentra en estado fenológico dominante I2 (Envero manchas rojas) y en estado J1 (Fruto maduro pulpa blanca) y virando a J2 (Fruto maduro pulpa roja) en las más adelantadas. Tras la finalización del verdeo en la provincia, se procede a la poda de las parcelas y a la destrucción de los restos de poda. Continúa durante esta semana la recolección de la aceituna de almazara, condicionada en este caso por la lluvia y la posibilidad, o no, de entrar a las parcelas. 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: