Periodo del 12 al 18 de noviembre de 2020
-La recolección de la aceituna de molino ha comenzado en aquellas fincas que buscan obtener un aceite afrutado de calidad superior.
-La recolección de las parcelas de arroz avanza lentamente esta campaña comenzando por las tablas de las variedades de ciclo más corto y siembra temprana.
-Continúa la recogida de las castañas. Las condiciones climáticas en las últimas semanas no han sido favorables para el fruto, la falta de agua y un excesivo gradiente térmico han afectado bastante.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales

De invierno:
Se están dando labores de cara a la próxima siembra de cereales de invierno.
De primavera:
Cádiz: Esta semana ha dado comienzo la recolección del cultivo del arroz. El estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas es el 13 (Grano duro), estando las parcelas más retrasadas en el estado fenológico 12 (Grano pastoso), y las más adelantadas en el estado 14 (Cosecha a 18-22% de humedad), estando ya en este último estado el 32% de las parcelas.
Granada: En La Vega de Granada se están terminando de cosechar las parcelas de maíz, apenas quedan unas cuantas. Los rendimientos rondan los 12.000 kg/ha y se esperaban mayores rendimientos.
Sevilla: La recolección de las parcelas de arroz avanza lentamente esta campaña comenzando por las tablas de las variedades de ciclo más corto y siembra temprana. La salinidad, medida en las tomas de riego más cercanas a la desembocadura del rio Guadalquivir, ha aumentado esta semana en relación con la anterior alcanzando valores por encima de los 3 gr/l en la toma del canal de Isla Mínima y por encima de los 3,5 gr/l en la de Queipo. Se aprecian mermas en la granazón en las zonas más afectadas por el exceso de salinidad. Finalizada la recolección del maíz grano de cosecha principal en nuestra provincia con producciones algo inferiores a la media de otros años, quedan por cosechar las variedades de ciclos cortos que se sembraron más tardías.
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: En las parcelas de boniatos, con un buen porcentaje de parcelas cosechadas, podemos indicar que los rendimientos están siendo óptimos, rondando las 45 tn/ha. Parte de la cosecha se guarda en cámaras para conservar el producto en las mejores condiciones durante más tiempo. El estado fenológico predominante de las patatas extra tempranas es el BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas), siendo el más avanzado BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales) y el más tardío BBCH 1-9 (Germinación-Brotación). La siembra de la patata extratemprana comenzó en el mes de septiembre y quedan pocas parcelas para terminar con dosis de semilla empleada de 2.400-2.500 kg/ha. Se le aplicó antes de la siembra unas 15-20 tn/ha de estiércol. El cultivo se encuentra en fase de desarrollo vegetativo con riegos constantes y comenzando en las más avanzadas el engorde del tubérculo. Variedades que nos encontramos en la zona son entre otras la Spunta, Fábula y Arizona.
Cultivos industriales

Huelva: La campaña de recogida del algodón en la provincia se encuentra al 60-70% aproximadamente. Los rendimientos están siendo más bajos de lo esperado y están oscilando en estos momentos de campaña entre 2.000-2.500 kg/ha para las ultimas parcelas recolectadas. Las siembras tardías por las lluvias de primavera, los calores del verano y ataques fuertes de Eáreas, unido a la escasez de riegos están mermando la producción final. La calidad del producto está siendo buena, no hay humedad y la fibra es corta por déficit de agua. Las impurezas se mantienen en niveles aceptables salvo en las máquinas “Stripper”. Las de husillos tienen bonificación en el precio.
Sevilla: El estado fenológico dominante del algodón es el A (cápsulas abiertas) y recolección, que avanza rápido en la provincia, con casi el 100% cosechado en las zonas más tempranas. Esta circunstancia se debe al tiempo seco y soleado en lo que llevamos de otoño y al predominio en la siembra, este año, de las variedades de ciclos medios y cortos. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas. Se comienza con la preparación de las tierras para la remolacha azucarera.
Cultivos hortícolas
Protegidos:

Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, se están recolectando los tomates que se plantaron en la primera quincena de agosto, para los que se mantienen buenos precios al agricultor. Los que se plantaron después se espera que empiecen a recolectarse a mediados de noviembre. En los invernaderos de calabacín ha bajado un poco la recolección por superficie debido a la bajada de las temperaturas. Se observa que en las plantaciones nuevas hay más virus que en las viejas, llegando algunos agricultores a tener que arrancar la plantación. En los invernaderos del Poniente, los pimientos Californias y Lamuyos están en plena producción y los Italianos están comenzando a recolectarse. Predomina en los tomates el inicio de cuajado y en el tipo rama se está empezando a recolectar. Las plantaciones tempranas de berenjenas están en plena recolección y las más tardías comenzarán pronto. El pepino tipo Almería está entrando en plena recolección. Los tipos Francés y Español están aún en las primeras fases de crecimiento. Continúa la recolección de la mayoría de las plantaciones de calabacines. También hay invernaderos que están arrancando las plantaciones agotadas y otras que no han entrado en producción.
Granada: En la Costa de Granada, los productores de tomate están realizando un entutorado y continúa la polinización con abejorros. El cultivo de pepino se está desarrollando de manera positiva.
Huelva: La plantación de variedades fresa como Fortuna y Rociera continúan en la provincia. Las primeras llevan una densidad de plantas que oscilan entre 50.000-70.000 plantas/ha y para la segunda de 55.000-65.000 plantas/ha. En la zona de Almonte a partir del 1 de octubre la plantación fue generalizada. En estas primeras semanas se aplican solo riegos con dotación de agua y enraizantes, y a partir de la 3ª semana se comienzan a aplicar abonos una vez han enraizado correctamente.
Al aire libre:
Almería: En el Bajo Almanzora, el estado predominante de las lechugas es el BBCH 10-19 (Despliegue de hojas), las más adelantadas se encuentran en BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) y las más retrasadas se están plantando. Se está aplicando a las parcelas estiércol del orden de 3 kg/m2. El porcentaje de mermas viene a ser de un 15% respecto a lo plantado. Se aplican tratamientos herbicidas. En las plantaciones de brócolis, el estado fenológico que predomina es la “Plantación”. En fincas de la zona de Pulpí se realizan plantaciones con densidades de 44.000 plantas por hectárea. Se le aplica en fondo estiércol, unos 3 kg/m2. Se dan tratamientos herbicidas. Se están plantando apios con densidades de unas 40.000 plantas por hectárea.>
Cádiz: En las plantaciones de zanahorias se observan varios estados fenológicos desde el más avanzado con estado BBCH 41-46 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables) que comenzarán la recolección a mediados de noviembre, y las parcelas más atrasadas que están en plantación. Se está regando con aspersión en la comarca Costa Noroeste debido a la falta de humedad del terreno. Continúa la campaña de recolección del pimiento italiano.
Córdoba: El estado fenológico predominante de los ajos chinos es la “Plantación” y el estado más adelantado es BBCH 10-19 (Desarrollo de las hojas) y con 8-12 cm de porte en la zona de Santaella. Las parcelas se han abonado de fondo con 350 kg/ha de DAP, 18-46-0, y se han aplicado herbicidas, así como riegos para facilitar la nascencia. La campaña de recolección del pimiento Lamuyo, conocido como pimiento de asar, está finalizando en la comarca de La Campiña Baja con rendimientos por hectárea de 40.000 kg/ha. El estado fenológico predominante en las cebollas es la siembra y el más avanzado BBCH 10-19 (Primeras hojas despuntando). Se riegan las parcelas para facilitar la nascencia, aunque está habiendo problemas al reducirse los días en que se permite regar. Previo a la siembra se aplicó abono de fondo del tipo DAP (18-46-0) a razón de 350 kg/ha, y las dosis de semilla empleada es de unas 700.000 plantas/ha. El estado fenológico más avanzado en las alcachofas es BBCH 31-39 (Formación de frutos) y el predominante es BBCH 21-29 (Formación de brotes laterales). Las parcelas más adelantadas son aquellas de 2º año, mientras que en las plantadas a mediados de agosto comienzan a aparecer los primeros frutos en la planta. Se estima que la recolección de las primeras alcachofas del tipo Tudela comience en 15 días. Se observan ataques puntuales de lepidópteros en algunas parcelas.
Granada: En la Vega de Granada, el cultivo de la alcachofa se encuentra en periodo de recolección. Las bajas temperaturas de esta semana han helado algunas explotaciones. La recolección del espárrago de verdeo ha llegado a su fin. Una campaña marcada por el descenso en los rendimientos y una considerable bajada de calibre. En cuanto al precio, la media se sitúa en torno a los 2,50 €/kg. En La Vega de Granada, zona tradicional de cultivo, la siembra del ajo chino está casi finalizada. El ajo castellano, en cambio, comenzará su siembra a final de mes.
Jaén: Se están aplicando riegos por aspersión a los ajos recién plantados debido al tiempo seco. También se abona de fondo con complejos ternarios tipo 15-15-15, 16-16-16 y 18-18-18 entre otros. Las dosis oscilan entre los 350-450 kg/ha. En la zona de Mengíbar, Campiña Norte, el riego de las parcelas se hace por inundación y en la Campiña Sur, zona de Jamilena se utiliza la aspersión.
Sevilla: Se realiza la recolección de las últimas parcelas de la calabaza cacahuete. En las parcelas de batatas y boniatos se produce el desbroce de la parte aérea y la recolección. Continúa la plantación escalonada de brócolis y coliflores que, en las parcelas más adelantadas, empiezan a cerrar las calles. Plantación y primeros estadios de puerros y alcachofas. En los cultivos de espinacas, habas, zanahorias y ajos, se observan los estadíos de siembra, emergencia y primeros estadios de desarrollo. Inicio de la recolección del maíz dulce de ciclo otoñal.
Flor cortada
Cádiz: En los invernaderos de flor cortada se siguen realizando plantaciones de crisantemos con un marco de 12 x12 cm aunque la densidad irá dependiendo del tipo de terreno de cada explotación. Hay parcelas ya en recolección que de cara a los próximos festivos están aumentando sus cotizaciones. Se realizan labores de abonado por fertirrigación con abonos orgánicos y correctores con manganeso y hierro entre otros.
Frutales no cítricos

Frutos secos:
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama, los productores de almendra de secano están obteniendo unos rendimientos de unos 700 kg/ha. La recolección prácticamente ha llegado a su fin. En Huéscar, Montes y Loja ya ha terminado la recolección de la almendra. Las producciones han tenido una gran merma debido a la sequía y a las plagas.
Huelva: Continúa la recogida de las castañas en los municipios de la Sierra. Las condiciones climáticas en las últimas semanas no han sido favorables para el fruto, falta de agua y un excesivo gradiente térmico han afectado bastante. Las lluvias que se esperan ya vienen tarde y la castaña se encuentra dañada, con previsiones a la baja en cuanto a rendimientos y a la calidad final.
Málaga: Ha comenzado la campaña de las nueces en la provincia sobre todo la variedad Hartley, una de las más plantadas. El cultivo está teniendo sus dificultades por la falta de horas frío que no han llegado a las 100 horas y necesita unas 700. El exceso de temperaturas altas hace que la savia no pueda llegar en condiciones a los brotes y no tenga fuerza. El punto de recolección óptimo en la comarca de Ronda llegará en un par de días aunque harían falta lluvias en estos momentos.

Frutales de hueso y pepita:
Huelva: Se siguen recolectando parcelas de caquis en la provincia. La campaña comenzó a mediados de septiembre, con un adelanto respecto a las fechas normales de recolección. Las variedades que se están cosechando son Sharon, Rojo Brillante y Fuyo. Parece que la producción está siendo inferior a otras campañas y los precios han mejorado. Todo lo que se está cogiendo tiene como destino el consumo en fresco con buena calidad.
Jaén: El estado fenológico de los cerezos es la caída de hoja. La poda se ha iniciado hace 10 días en la zona de Torres. Muchas parcelas de la zona están en “no laboreo” por lo accidentado del terreno. Los árboles necesitan precipitaciones, pues el tiempo ha estado hasta ahora muy seco.
Sevilla: En las plantaciones de caquis se observa el envero y maduración. Se produce la recolección de granadas.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, el cultivo de aguacate evoluciona positivamente. El fruto continúa en fase de crecimiento. Los productores se encuentran aplicando abonos. En Almuñécar y Motril, el cultivo de chirimoya continúa con la recolección. Los rendimientos están siendo medios. Los productores de mango se encuentran en recolección. Los rendimientos medios son de unas 5 Tn/Ha.
Málaga: Ha comenzado la campaña del aguacate con el Bacon como variedad mayoritaria en estos momentos. La producción está siendo corta, debido a la escasez de agua que afectará a un 15-20% de la producción. La mayor parte de las parcelas están en fase de engorde del fruto en estos momentos. Se aplica abono de liberación lenta por fertirrigación del tipo sulfato amónico y nitrato potásico. La campaña del mango ha pasado el ecuador de la misma. La variedad Tommy Atkins fue la primera y esta semana ha entrado el grueso de la variedad Keitt que finalizará sobre el 8-10 de noviembre. La variedad con mayor superficie en la provincia, la Osteen, finalizará en lo que queda del mes de octubre mayormente. La producción está siendo inferior a la normal de una campaña media y se están dando rendimientos de unos 10-12 tn/ha.
Cítricos
Almería: En mandarino temprano hay parcelas con el envero bastante avanzado. En limón fino el fruto alcanza alrededor del 90 % de su tamaño final. En la comarca del Alto Almanzora las naranjas presentan un buen calibre, los árboles no tienen mucha carga y aún se encuentran verdes. Variedades que nos encontramos por la zona son Navelinas, Navel, Castellana e Imperial. Los árboles se siguen regando en estas fechas ante la escasez de precipitaciones, y la producción se espera un 50% inferior al año 2019. En el Bajo Andarax, se observa bastante avanzado el envero. Se ha iniciado la recolección de las mandarinas de variedades tempranas. Las Navelinas se van coloreando. Los limones de la variedad Verna se recolectaron hasta el mes de septiembre. En estos momentos, la variedad Fino se encuentra en la fase de engorde de fruto.
Huelva: Continúa la campaña citrícola en la provincia con variedades como Clemenules, Oronules y naranjas Navelinas. Los frutos se encuentran cambiando de color del verde al amarillo. Los calibres están siendo buenos, el ritmo de salida de fincas es alto y los precios se mantienen en cotizaciones óptimas para los agricultores hasta el momento. Se espera que de momento la fruta de terceros países no llegue en volúmenes que perjudique la producción nacional y bajen los precios.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el J (Fruto al 40% de desarrollo) y el más avanzado el K (iniciando el envero) en las variedades tempranas. Continúa la recolección de las mandarinas tempranas. Se produce el inicio de la recolección de naranjas Navelinas y limones Primafiori.
Olivar

Conforme al aforo de producción del olivar de almazara de la campaña 2020-2021, presentado esta semana por la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se prevén más de 6,5 millones de toneladas de aceituna para molturar y 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva. Esta cantidad supone un 50,2% más que la pasada campaña, teniendo en cuenta que la anterior fue media-baja, y un 22,5% más que la media de las últimas cinco campañas.
Almería: Los estados fenológicos dominantes en el olivar son I2 Envero (manchas rojas) y J1 (Fruto maduro pulpa blanca). En el Alto Andarax-Nacimiento, se observa un buen estado del cultivo. Se ven algunas parcelas con fruto maduro (pulpa roja). En el Bajo Andarax, las zonas y variedades más tempranas ya tienen los frutos la pulpa roja. Ya hay varias almazaras molturando.
Cádiz: Continúa la recolección de la aceituna de verdeo tanto manzanilla como Hojiblanca. Los precios de la Hojiblanca cotizan al alza. La aceituna de molino ha comenzado en las primeras parcelas aunque la mayoría de los agricultores siguen esperando posibles lluvias en próximos días. Los nuevos aceites virgen extra presentan buenas cotizaciones.
Córdoba: La aceituna en general se encuentra adelantada un par de semanas respecto a campañas anteriores. La campaña del verdeo en la provincia está muy avanzada y se espera finalice en 8-10 días. Los rendimientos en la comarca de La Campiña Baja están siendo de unos 6.000-7.000 kg/ha. Se recogen principalmente los olivares de riego debido a que la escasez de lluvias no ha permitido el engorde adecuado en los secanos. La campaña de recolección de aceituna para aceite ha comenzado en las zonas y variedades más tempranas, principalmente en olivares superintensivos de la comarca Campiña Baja colindantes con la provincia de Sevilla.
Granada: En Iznalloz, Alhama y Loja el estado fenológico en las zonas más adelantadas es el Envero y el más retrasado es endurecimiento del hueso. La subida de precios del aceite que se está produciendo en las últimas semanas se irá consolidando debido al cambio de escenario que se está dando en el sector, con un enlace de campaña menor de 500.000 toneladas y una próxima cosecha mermada por la falta de lluvias. La producción se estima que puede llegar a las 125.000 toneladas a nivel provincial.
Jaén: En el estado fenológico predominante es el I1 (Envero amarilleo). En la comarca de Sierra Mágina el cultivo se encuentra en la última fase del cultivo, con el engorde del fruto. El cultivo se encuentra muy afectado y con estrés hídrico. Se espera que la campaña comience en la zona sobre el 15 de noviembre para las primeras parcelas de Picual. En las explotaciones de riego se están dando tratamiento con oxicloruro al 50% y potasa en forma de nitrato potásico o sulfato potásico al 100% de las fincas. En el secano, se aplica en el 50% de las parcelas. Por los aforos realizados la producción media en la zona oscilará entre los 5.500-6.500 kg/ha.
Sevilla: El olivar se encuentra en el estado fenológico dominante I1 (envero amarilleo), H (Endurecimiento del hueso) en las zonas de sierra menos precoces y I2 (Empezando a virar de color a rojo) en las zonas más adelantadas, e incluso en estado j1 (Fruto maduro pulpa blanca) en algunas parcelas de estas zonas. La campaña del verdeo continúa su marcha y avanza rápido en nuestra provincia. La recolección de la aceituna de molino también ha comenzado en aquellas fincas que buscan obtener un aceite afrutado de calidad superior. Se acentúan los síntomas de estrés hídrico en las parcelas de olivar sobre tierras de secano.
Deja un comentario