Periodo del 25 al 31 de mayo de 2020
–Continúan las labores preparatorias del lecho de siembra en las tablas de arroz de la Marisma de Sevilla, seguidas de la inundación de las tablas e incluso el inicio de la siembra en las más precoces de La Puebla del Rio y Margen Izquierda.
-Se extiende el comienzo de la recolección de los cereales en las zonas más adelantadas. Gracias a las precipitaciones del mes de abril, el cereal mejoró bastante tras la sequía invernal, siendo más beneficiados los tardíos que los tempranos.
-En el cultivo de la alfalfa se realizan cortas, ya que se están dando buenas condiciones para recoger un producto de calidad.
-El próximo 8 de junio tiene prevista su apertura la fábrica Azucarera del Guadalete y dará comienzo la recolección de la remolacha azucarera.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: En la comarca de Los Vélez, se espera que la avena se pueda recolectar la próxima semana, los trigos blandos sobre el 10 de junio y las cebadas más tempranas hacia el 20-25 del mismo mes. El cultivo se ha visto beneficiado por las lluvias de primavera .No se han dado apenas tratamientos. Los rendimientos esperados en cebadas no van a ser muy altos, rondando los 2.000 kg/ha, y en muchas fincas se siembran para hacer rotación de cultivos.
Cádiz: En la comarca de la Sierra de Cádiz, zona Olvera, la cosecha no ha comenzado todavía. Se espera su inicio la semana que viene mientras los trigos siguen madurando en las espigas. Los trigos presentan problemas de hongos lo que hará que haya partidas que se destinen a pienso por bajos parámetros de calidad. Las cebadas también tienen su problemática sobre todo las cerveceras, debido al bajo consumo que se ha producido estos meses atrás y a que presentan bajada más acusada de precios. En la zona de La Janda y Campo de Gibraltar, los vientos fuertes de Levante han podido producir daños en algunas parcelas.
Córdoba: En los cereales de invierno las altas temperaturas de estas semanas han hecho madurar antes el grano. El cultivo está muy adelantado, por lo que ha comenzado la recolección en las zonas más tempranas de la provincia. Gracias a las precipitaciones del mes de abril el cereal ha mejorado bastante tras la sequía invernal, siendo más beneficiados los tardíos que los tempranos. Se esperan rendimientos buenos, próximos a los 4.000 kg/ha, pero el problema está en las cotizaciones, ya que durante estas últimas semanas previas a la recolección están experimentado continuos descensos.
Granada: En la provincia las previsiones de cosecha que se esperan son las siguientes; en triticales 2.500-3.000 kg/ha, en los trigos blandos: 4.000-4.500 kg/ha, en el trigo duro 3.500-4.000 kg/ha, las cebadas 3.500-4.000 kg/ha.
Huelva: Se observan parcelas de siembras tempranas muy adelantadas con el grano prácticamente duro. Cada vez se ven más fincas con el cambio de color o amarilleamiento típico de esta fase y cuando vuelvan a subir las temperaturas la semana que viene dejará los cultivos a punto de iniciar la recolección. Las perspectivas de cosecha son buenas con los siguientes datos esperados de rendimientos: Trigo duro: 3.500-3.900 kg/ha, trigo blando: 3.800-4.200 kg/ha, triticales: 3.800-4.000 kg/ha, avena: 2.800-3.200 kg/ha.
Jaén: En la comarca Campiña Norte, zona de Linares, los cultivos están muy adelantados y la cosecha comenzará en breve con las cebadas continuando con los trigos. Las excesivas lluvias en fases complicadas del cultivo pueden haber afectado a la calidad de los cereales. Las perspectivas de producción eran altas, pero parece que en los últimos días las estimaciones se han venido un poco abajo. En la zona de Sabiote, se observan parcelas con los siguientes rendimientos estimados, trigo blando variedad Arthur Nick con 5.000 kg/ha y cebada de la variedad Shakira unos 4.500 kg/ha.
Málaga: El estado fenológico, avanza en la maduración del grano. En la comarca Centro Guadalhorce, zona de Alora, los cereales no presentan una buena situación, tuvieron una mala nacencia en su día, sufrieron la falta de lluvias; con pérdidas de matas y falta de altura y ahora en la primavera presentan mucha hierba. Faltan unos 15 días para la recolección. La estimación de cosecha para los trigos duros es de unos 2.500 kg/ha y para las cebadas es de 2.100-2.300 kg/ha. En la zona se suele sembrar la variedad Avispa para los duros y la Shakira para la cebada cervecera.
Sevilla: Los cereales están madurando de forma acelerada con las elevadas temperaturas de la semana, tanto es así que ya ha dado comienzo la cosecha del cereal en las parcelas más adelantadas, con buenos rendimientos en general gracias a las lluvias de la primavera que se puede decir que han salvado la campaña. Se está produciendo la maduración de la quinoa que presenta un buen aspecto y granazón.
De primavera:
Córdoba: El estado fenológico predominante del maíz es BBCH 51 “Comienzo de la salida del penacho” y el más adelantado es BBCH 55 “Mitad de la emergencia del penacho”. Se aplican abonados nitrogenados en cobertera y se incrementan los riegos en estos días de altas temperaturas.
Jaén: El estado fenológico predominante del maíz es BBCH 13-19 “Desarrollo de hojas”; el más avanzado es BBCH 20-25 “Crecimiento del tallo”. Las parcelas de maíz presentan un cultivo con buen crecimiento vegetativo y las hojas y el tallo en fase de desarrollo, llegando este último a los 30 cm en las parcelas más adelantadas y 15 cm en las más tardías. Se preparan abonados de cobertera y en alguna finca se le dan labores de regabina para eliminar las malas hierbas.
Sevilla: Continúan las labores preparatorias del lecho de siembra en las tablas de arroz de la Marisma, seguidas de la inundación de las tablas e incluso el inicio de la siembra en las más precoces de La Puebla del Rio y Margen Izquierda.
Leguminosas
Almería: En la comarca de Los Vélez, municipio de María, las parcelas de garbanzos de la variedad Pedrosillano, que fueron plantadas en la semana final del mes de marzo y primeros días de abril, están en floración y comenzando a formarse las vainas. La primavera ha sido buena en lo que a precipitaciones se refiere en esta zona y, a pesar de ello, no se han dado tratamientos para la “Rabia” en muchas parcelas.
Cádiz: Las habas y guisantes de diferentes comarcas como La Campiña y La Sierra se están recolectando. No obstante, los rendimientos están siendo inferiores a lo que se esperaba, habida cuenta de las lluvias caídas y que tan bien le vinieron a algunos cultivos.
Jaén: El estado fenológico en el garbanzo, es en los más tardios BBCH 50 “Floración”, en los más avanzados BBCH 70-73 “Formación del fruto” siendo el predominante BBCH 65-69 “Final de floración”.
Cultivos forrajeros
Córdoba: En los cereales de forrajeros está terminando la fase de secado, una vez empacados empiezan a retirarse del campo para almacenarlo en las explotaciones ganaderas.
Granada: En el cultivo de la alfalfa se realizan cortas, ya que se están dando buenas condiciones para recoger un producto de calidad.
Tubérculos para consumo humano
Granada: En la Vega de Granada, las altas temperaturas pueden provocar un gran desarrollo de las patatas. Las parcelas sembradas se encuentran aproximadamente desde un estado fenológico BBCH 25 “quinto brote basal lateral, visible (> 5 cm)” hasta BBCH 44 “Alcanzado el 40 % de la masa final total del tubérculo”.
Jaén: El estado fenológico más tardío en las patatas es BBCH 10-19 “Desarrollo de hojas”; el predominante es BBCH 21-25 “Formación de los brotes laterales” y el más avanzado es BBCH 26-29 “Formación de los últimos brotes”. Se está aplicando abonados de cobertera con nitrato amónico 34,5% y dosis de unos 250 kg/ha. En las fincas se están dando tratamientos fungicidas para combatir el mildiu. En las zonas dónde ha llovido no se está regando, en el resto si, principalmente por aspersión.
Sevilla: Se está en plena recolección de la patata temprana de la provincia con buenos rendimientos y calidad en general, aunque se ven algunas parcelas muy afectadas por el Mildiu, sobre todo en la Marisma.
Cultivos industriales
Cádiz: El estado fenológico más retrasado en el girasol es BBCH 15-19 “Desarrollo de hojas”; los predominantes son BBCH 39 “9 o más entrenudos” y los más avanzados son BBCH 40-51 “Aparición del órgano floral”. En la comarca de la Sierra, el girasol presenta un estado satisfactorio y con la aparición del órgano floral en su estado fenológico más adelantado en la zona de Olvera. En la comarca Campiña de Cádiz, se encuentra algo más adelantado e iniciando la floración.
Córdoba: El estado fenológico predominante del girasol es BBCH 51 “Aparición del órgano floral”. Las parcelas presentan un desarrollo avanzado debido a las lluvias y las temperaturas que han permitido a la planta un crecimiento activo con la mayor acumulación de materia seca de todo su ciclo. Con las inflorescencias comenzando la apertura, empiezan a observarse las flores liguladas. El estado fenológico predominante de la colza es BBCH 80-83 “Maduración de los granos”. Durante esta semana ha comenzado la recolección. Los datos provisionales de los rendimientos en las parcelas oscilan entre los 1.500-1.800 kg/ha, algo inferiores a los esperados, ya que las lluvias de la primavera llegaron tarde. Los parámetros de calidad están siendo normales con una humedad, impurezas, grasa y acidez dentro de los parámetros de una campaña normal.
Granada: En la zona de la Vega de Granada se van a comenzar a realizar riegos por inundación en los chopos, los cuales persistirán durante todo el verano. En la Vega de Granada, el trasplante de tabaco se encuentra ejecutado al 80%. Se están dejando 0,45 metros entre plantas y 1 metro entre líneas. Una de las variedades trasplantadas es la Campeón. En la zona de Iznalloz, el cultivo de girasol evoluciona correctamente. El estado fenológico llega hasta BBCH 37 “7 entrenudos perceptibles”.
Jaén: El estado fenológico del girasol, no ha variado en esta última semana, siendo el predominante BBCH 10-15 “Desarrollo de primeras horas”; el más retrasado es BBCH 1-9 “Germinación” y el más avanzado BBCH 16-19 “Formación de 7 a 9 hojas”. El cultivo está avanzado respecto a otras campañas. Las lluvias le han venido muy bien, presentando un buen estado fitosanitario. En algunas parcelas se ha dado alguna labor para eliminar las malas hierbas. El estado fenológico predominante del algodón es BBCH 10-12 “2 hojitas”; el predominante es BBCH 13 “3 hojitas”, siendo el más retrasado BBCH 1-9 “Germinación”. El cultivo está nacido con emergencia de cotiledones y desarrollo de las primeras hojitas. Suelen emplearse ciclos cortos en la provincia. Se han aplicado herbicidas pre y post emergencia.
Sevilla: El estado fenológico dominante en el desarrollo de la remolacha azucarera es BBCH: 46-49 “60-90% de tamaño de raíz estimado”, las parcelas de siembra más temprana se encuentran en BBCH: 49 “raíz tamaño cosecha”. El próximo 8 de junio tiene prevista su apertura la fábrica Azucarera del Guadalete y dará comienzo la recolección. En el cultivo del girasol, a juzgar por lo que se ve en el campo en densidad del cultivo y desarrollo y gracias a las temperaturas frescas y a las lluvias de abril y mayo, parece indicar una excepcional campaña este año. Se observa disparidad en el desarrollo del algodón, según el momento de la siembra condicionado por las lluvias. Desde cotiledones hasta los 3-4 nudos visibles. En el tomate de industria, se produce el desarrollo y la fructificación. Se aplican labores de riegos y abonados al cultivo.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente, los pimientos del tipo Italiano continúan en algunos invernaderos pero la mayoría están arrancados y preparando el suelo con solarización. En zonas más frías, comienzan los trasplantes del tipo California. La producción media ha sido de unos 6-8 kilos por metro cuadrado. En la campaña hubo ataques de mosca blanca y trips así como mucho “Cenizo”. Los productos para efectuar los tratamientos no están siendo del todo efectivos. El consumo de agua se sitúa entre los 6.700-7.200 m3/ha. En los invernaderos finalizados se han arrancado las matas, las tierras están labradas y descansando. Las plantaciones de tomate con cultivo de primavera están en plena recolección. Las plantaciones de ciclo largo se han arrancado y se realizan labores de limpieza y desinfección para preparar el suelo de cara a la próxima plantación. Continúa la producción de berenjenas en las plantaciones nuevas. En las plantaciones agotadas están retirando los restos del cultivo y desinfectando. Se están generalizando los arranques de pepinos por los bajos precios de venta, que no cubren los costes de producción. Sólo hay algo de pepino español, francés y blanco. La producción por hectárea ha sido de 11-13 kg/m2. El pepino ha tenido más gasto de agua que el pimiento y su dosis de riego ha oscilado entre los 7.400-7.600 m3/ha. Las plantaciones más nuevas de calabacines están empezando a producir, pero la mayoría están preparando los invernaderos para la próxima campaña. Hasta mediados del mes de junio se seguirán recolectando sandías. Las plantaciones más tardías están madurando, la mayoría de invernaderos terminarán de cortar en este próximo mes. Muchos invernaderos de melones están realizando los últimos cortes de las variedades más tardías de Amarillo y Categoría. Las plantaciones más tempranas y medias de todos los tipos ya se han arrancado. Los semilleros están entrando en la época de más actividad de toda la campaña realizando siembras, desarrollo de plántulas y salida de partidas hacia los invernaderos.
Granada: En las zonas de Albuñol y Motril, el cultivo de tomate Cherry está entrando en la fase final de recolección. Se han realizado plantaciones hace unos 15 días de tomate gordo pera y Cherry, que se prevé que se comiencen a recolectar a últimos de julio. A principios de mes se comenzarán a realizar desinfecciones de suelos por solarización. En la Costa las plantaciones de pimiento Lamuyo rojo se desarrollan con normalidad. Se realizan abonados con nitrato potásico, nitrato cálcico y boro y molibdeno para favorecer la floración. En la zona de Motril, los productores de sandía fashion continúan con la recolección, aunque ya en menor medida, ya que las altas temperaturas están favoreciendo una rápida maduración del producto. En Motril una parte minoritaria de productores continúan cosechando pepino español. En la zona de Motril y Albuñol, la recolección de judía continúa desarrollándose sin mayores problemas. Las producciones mensuales están siendo de 1 kg/m2. Se prevé que la recolección termine en las próximas semanas.
Huelva: En los invernaderos de fresa se observan zonas de la provincia con producción de variedades como Rociera, Calinda y Fortuna que finalizará en los próximos días. Los precios se están manteniendo en el intervalo de la semana pasada y la demanda parece que aumentan con la apertura del canal Horeca y comercios. En unos 10 días la campaña estará finalizada y se levantaran los campos con el dato de unas mermas cercanas al 20% por las aguas de marzo y abril, la humedad, los días de niebla, que generaron mucha botritis. En la frambuesa, el estado fenológico predominante es el “Fin de recolección”; el más avanzado es “Arrancando matas” y el más retrasado es “Recolección”. Se observan invernaderos en la comarca Condado Litoral, zona de Almonte, que están con la campaña finalizada de esta postura, arrancando matas y limpiando. En los arándanos, la comarca Condado Litoral, zona de Almonte, están podando las parcelas finalizadas en unos casos y en recolección el resto. Nos encontramos con variedades como Star y Wilson. Actualmente en las fincas sólo se está regando sin aporte de abono, ni tratamientos. Los datos estimados de producción son de 2,5-3,0 kg/mata y campaña para estas variedades y en esta zona.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, se observa un desarrollo normal de lechugas y brócoli. En las zonas más adelantadas se han cosechado las primeras lechugas y coles. En el municipio de María la plantación de sandías se ha retrasado hasta el 25, 26 de mayo en la primera postura. Se han retrasado algo por las lluvias de semanas de atrás y el gradiente térmico tan amplio en esta zona, desde los 25º de máxima a los 6º de mínima. Se suele plantar sandía del tipo “Mini” con una dosis de plantas de 2.500 por hectárea. Se le suele aplicar estiércol de oveja antes de la siembra con dosis de 10 tn/ha. Se están plantando melones Galia en la comarca de Los Vélez. Con dosis de unas 2.500 plantas por hectárea y un abonado de estiércol de oveja o compost natural de 10 tn/ha. Se emplea manta térmica porque las temperaturas mínimas rondan los 6º y puede perjudicar a las plantas. El cultivo está plantado con una estructura de arquillos. En el Alto Almanzora, se están plantando los cultivos de verano, por ahora pimientos y judías verdes. En la comarca Bajo Almanzora, está terminando la recolección de alcachofas, lechugas y brócolis. En las sandías se iniciará pronto la recolección.
Córdoba: Los ajos chinos se encuentran en plena recolección, realizándose fundamentalmente labores de corte en campo después del adecuado secado tras el arranque. Tanto para la variedad Spring blanco como para la violeta los rendimientos obtenidos son óptimos, entre 13-15 Tm/ha. En las parcelas de ajos morados, que se recogerán más tarde, se realizan tratamientos fungicidas de control contra la Blanquilla “Stemphylium vesicarium”, que ha tenido una incidencia muy significativa este año debido a la primavera lluviosa. La campaña de recolección del calabacín se encuentra al 50%, comenzó para el 5 de mayo y tiene previsto finalizar en torno al 15 de junio. Los calores del mes de febrero y de casi todo marzo hicieron que el cultivo se adelantara, pero las precipitaciones de abril y mayo provocaron asfixia radicular en la planta que lo retrasó entre 7 y 10 días. Las producciones están siendo altas, en torno a los 70.000 kg/ha, pero las cotizaciones son bajas, 0,18 €/kg para el agricultor.
Granada: En la zona de la Vega ya han terminado de arrancar el ajo chino, ahora mismo se encuentran secando en el campo y cortándoles las raíces y el tallo. El ajo Castellano se recolectará en unos 15 días. En la Vega de Granada la recolección de espárragos ha terminado, apenas quedan unos restos. En el Poniente granadino, la finalización de la campaña se prolongará hasta el 10 de junio. En la zona de la Vega de Granada, el cultivo de cebolla se desarrolla de manera correcta. Se prevé que el cultivo de cebolla babosa se comience a recolectar en las próximas semanas. Las parcelas de cebolla medio grano se desarrollan con normalidad a pesar de las altas temperaturas. En la comarca de Alhama ha comenzado la recolección de lechuga con unas producciones de cincuenta mil piezas por ha. Se realizan tratamientos preventivos de mildiu y pulgón. En la zona de Zafarraya se continúa plantando judía, la recolección comenzará a mediados de junio hasta noviembre.
Jaén: En las plantaciones de ajos, la primera fase de la recolección ha pasado, cosechando los primeros que se mojaron, se mancharon y perdieron calidad. Las precipitaciones se pueden decir que perjudicaron a este cultivo con los 70 litros que cayeron en la zona de Jamilena semanas atrás. El resto de los ajos que está en la tierra se prevé que puedan recolectarse, en las próximas semanas una vez se pueda entrar en mejores condiciones, siendo el calibre 60 el que predomina en el 80% de las parcelas. Para el esparrago verde en la zona de Alcalá la Real la temporada está finalizando, la cosecha ha sido buena, siendo la misma larga y escalonada, sin grandes olas de calor que deprecian la calidad y colapsan el mercado. Ha sido una campaña buena, con precios un 20% por encima del año pasado y con exportaciones a Europa que van consolidando el mercado.
Sevilla: Se produce la maduración y recolección en zanahorias y cebollas. Se dan los últimos pases de recolección en alcachofas. Se produce la fructificación y maduración en las parcelas de melones y sandías, inicio de la recolección en las parcelas de variedades precoces de melón dulce.
Flor cortada
Cádiz: Los precios de venta actualmente son muy bajos. Las comercializadores se están encontrando con el problema de los bulbos y esquejes aportados a los agricultores y que se cobran a final de campaña como regla general, pero este año esto no será posible, con el consiguiente perjuicio económico. Hay productos como: Clavel, Miniclavel y Antirrinum que están saliendo en pequeñas cantidades pero otros como Gerberas, Gladiolos, Lilium, Crisantemos, etc no tienen venta ninguna.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En Los Vélez, continúan los pases de cultivador en las plantaciones de almendros ante el enorme desarrollo de malas hierbas a consecuencia de las continuas precipitaciones primaverales. El estado fenológico dominante en todas las variedades es J (fruto desarrollado).
Jaén: El estado fenológico predominante en los almendros es BBCH 75 “Frutos al 50% de su tamaño”, siendo el más retrasado BBCH 73 “ Frutos al 30% de engorde” y el más avanzado BBCH 76 “ Frutos al 60% del engorde”. En la comarca Centro Guadalhorce, los almendros presentan un buen estado fitosanitario pero la cosecha se espera media. Tuvieron problemas en la floración y en el cuaje. Una de las variedades de la zona es la Guara. En algunas parcelas se están preparando para tratar contra el piojo y hace unos días se le dio uno de los pases de conquilder, de los 3 que lleva el cultivo cada campaña de media. En los pistachos, el estado fenológico más avanzado es H “Fruto cuajado”, el más retrasado es F “Floración” y el predominante se encuentran en G “Caída de pétalos-Cuaje”. El pistachero presenta un estado fenológico más avanzado que un año normal en unos 10-15 días. Para las variedades más precoces, el fruto se encuentra en fase de cuajado y para las más tardías el estado principal es plena floración.
Frutales de hueso:
Almería: Debido a las precipitaciones relativamente frecuentes y a la abundancia de nieblas en los meses de marzo y abril, los cerezos se han visto afectados en la floración y el cuajado, repercutiendo negativamente en la cosecha de este año, principalmente en las variedades más tempranas, observándose una importante disminución en su cosecha. Continúa la cosecha del resto de variedades, dónde se observan unos rendimientos algo mejores.
Granada: En la zona de Iznalloz y Guadix, continua la recolección del cultivo de cereza. Este año las producciones no están siendo positivas debido a fallos de cuaje y al rajado de la cereza producido por las últimas lluvias. Se prevé que en las próximas semanas se estabilicen los precios del producto. En Pinos Puente Y Dilar, el cultivo de manzana se encuentra en el estado fenológico H (fruto cuajado), de aproximadamente 30-40 mm. Se observan numerosos fallos de cuaje en algunas variedades. En los perales, el estado fenológico es fruto cuajado, el cual mide unos 30 mm.
Huelva: En los frutales de hueso, en la zona de Cartaya hay fincas que han finalizado campaña. Las nectarinas presentan problemas de rajado por las lluvias y la humedad, así como mucha fruta de destrío. Variedades como Zincal en nectarinas y Eliseo en melocotón presentan los rendimientos siguientes: Zincal: 22-24 tn/ha. Destríos de un 50% y calibres medios esta campaña 50/60 y Eliseo: 23-25 tn/ha. Destríos de un 15-20% y calibres medios esta campaña 60-65.
Jaén: El estado fenológico más avanzado de los cerezos es la “Recolección”; el predominante es “Fruto desarrollado y madurando”, el más tardío es I “Fruto joven 70%”. Continúa la recolección de cerezas del tipo Burlat y están próximas a comenzar las del tipo Van. En la zona de Torres, hubo fincas que comenzaron el 11 de mayo a recolectar constatando los problemas de rajado que han provocado las lluvias y exceso de humedad en las explotaciones. Otras variedades de la zona son Starking, Bing y Bang. La media de producción por árbol de una campaña normal era de 25-30 kg/árbol, pero se va a producir unas mermas del 40-50%. Los camiones salen al mercado pero la comercialización va lenta con calibres de 21-28 como los predominantes estos días. En la zona de Alcalá la Real ya ha empezado la recolección de la cereza tardía que se esperaba compensase algo la mala campaña de la temprana, pero prácticamente no ha sido así. La producción no va a llegar ni a la mitad del año pasado debido a que las lluvias y el granizo del mes de abril la mermaron junto a la calidad enormemente. Lógicamente el precio es superior al de años anteriores, particularmente el de las calidades buenas, pero existe muy poca cantidad de este género.
Málaga: El estado fenológico predominante de los cerezos es BBCH 87 “Madurez de recolección” y el más tardío es BBCH 81 “Coloración de frutos”. En la comarca de Antequera, municipio de Alfarnate ha comenzado la semana pasada la recolección de la cereza. La fruta está muy afectada por el rajado provocado por las excesivas lluvias de semanas atrás. Se puede cuantificar que está dañada en un 70-80 %, además de venir dañada por una mala floración. La variedad que ha comenzado en la zona es la Burlat entre otras. Los aforos de producción en estos comienzos están dando unos rendimientos, muy bajos en comparación con el año pasado.
Sevilla: Prácticamente ha finalizado la campaña de melocotones y nectarinas tempranas en la provincia.
Frutales subtropicales:
Granada: En Motril, el cultivo del níspero está terminando la recolección. Se está produciendo una aceleración de la cosecha ya que el fruto está madurando rápidamente debido a las altas temperaturas. Los productores creen que el futuro del cultivo pasa por abaratar los costes de producción, en concreto la mano de obra para realizar el aclareo de frutos. En Motril, el cultivo de aguacate se está desarrollando con normalidad. La fenología predominante es cuajado. El cultivo de la chirimoya se está desarrollando correctamente. El proceso de polinización está terminando y su estado es cuajado. Los mangos se encuentran en la fase de engorde.
Málaga: En la comarca Centro, zona de Estepona, la nueva campaña de aguacate está cuajando y algunas tienen el tamaño de una aceituna. La campaña en esta zona finalizó el día 7 de abril con la variedad Hass. Actualmente en las fincas se está fertirrigando con abonos líquidos complejos, potasa y microelementos como el zinc y el magnesio. La campaña del níspero ha muy mala en la zona de Estepona; se han recogido 80.000 kg respecto a los 130.000-140.000 de un año normal; las ventas se vieron estancadas como consecuencia de la crisis del coronavirus. Los mercados estaban saturados, bloqueados, había fallos en la logística y los precios fueron bajos.
Cítricos
Huelva: Con la recolección de las últimas “Valencias” la campaña estará llegando a su fin en una semana más o menos. Los datos de producción se han situado por debajo de los aforos en la 2ª Parte de la temporada, con pocos kilos y precios al alza aunque los costes de recolección se multiplicaron por las medidas anti coronavirus. Con la llegada del Covid-19 la demanda de esta fruta también aumentó en los mercados. Podemos avanzar algunos datos de producción, según variedades de mandarinas y naranjas tempranas y de media estación:
- Clemenules: 15-20 tn/ha.
- Clemenvillas: 27-32 tn/ha.
- Clemenrubi: 12-15 tn/ha.
- Oronules: 18-20 tn/ha.
- Salustianas: 40-44 tn/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de cierre del cáliz (I2). La recolección se encuentra prácticamente finalizada de las variedades tardías, tan solo queda algo de Barberina en el árbol. Se realizan tratamientos contra Piojo rojo. Riegos y abonados.
Viñedo
Almería: El estado fenológico dominante es el H “botones florales separados” aunque está comenzando la floración en las zonas más tempranas. Se realizan labores de poda en verde en uva de vinificación en secano y deshojado precoz en uva de mesa. Continúan los tratamientos fitosanitarios.
Córdoba: El estado fenológico dominante es I2-J “Plena Floración-Cuajado”. Se están haciendo visibles manchas nuevas de mildiu en las hojas como consecuencia de las lluvias del 10-16 de mayo, que en próximos días aparecerán también en los racimos. Con tiempo seco y cálido no se producen nuevas contaminaciones de mildiu, las que se están observando proceden de infecciones ya pasadas. Se debe prestar especial atención al control del oidio, enfermedad endémica que se desarrolla todos los años, y para la cual se realizan tratamientos de control con productos azufrados en varios momentos del ciclo , siendo uno de ellos el actual, en fase de cuajado.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, el 80% del cultivo se encuentra en un estado fenológico I floración y el 20% restante en J cuajado. Se han realizado aplicaciones anti-oídio de azufre en polvo así como también pases de cultivador para arrancar las malas hierbas.
Jaén: El estado fenológico avanzado es I “Inicio de floración”, el predominante es H “Botones florales separados” y el más retrasado es G “Botones florales aglomerados”. Los viñedos de la comarca de La Loma, zonas de Torreperogil, Campiña Norte, zona Bailén y Lopera y Sierra Sur zona de Los Frailes se encuentran en la fase inicial de floración para las más adelantadas y las más tardías se encuentran en fase de “ Inflorescencias separadas”. Las variedades existentes son las siguientes:
- En la Sierra Sur, uva blanca tipo Chardonnay, uva blanca de Jaén. En tintas, Tempranillo, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon.
- En la comarca de La Loma, variedades Tempranillo, Garnacha, Syrah y Cabernet Sauvignon en tintas y las blancas son fundamentalmente de Blanca de Jaén, Airén, Palomino y Pedro Ximénez.
Los brotes tienen una longitud superior a los 30 cm. Se le están aplicando tratamientos para mildiu y oídio preventivos, así como abonados foliares y aminoácidos. Hay labores de cultivador para eliminar las hierbas, que por las lluvias han emergido enormemente.
Olivar
Almería: El estado fenológico dominante en los olivares es el G1 (caída de pétalos).
Cádiz: En la comarca de la Sierra de Cádiz, encontramos olivos de diferentes variedades como son Picual, Lechín, Manzanillos, Alameños entre otros. Se encuentran cuajados con la aceituna del tamaño de un guisante en la mayoría de las parcelas. La floración fue buena y el cuaje también. Se está tratando para la generación carpófaga de prays con piretrinas. También se están dando labores de conquilder para eliminar hierbas tras la primavera de agua que han tenido en la zona. Se detectaron parcelas puntuales con repilo; en la zona se ha tratado con Oxicloruro en diferentes concentraciones para combatirlo. El estado fenológico más avanzado es G1 “Frutos iniciando engorde”; el predominante es F4 “Caída de pétalos” y el más retrasado es F2 “Plena floración”.
Córdoba: El cultivo continúa adelantado respecto a un año normal, con mucho fruto cuajado y en estado de caída de pétalos. Durante esta semana se han realizado labores de mantenimiento de las cubiertas vegetales, mientras que en las parcelas sin cubierta se procede a la eliminación de malas hierbas mediante pases de cultivador, y con la aplicación de herbicidas.
Jaén: Los estados fenológicos se mantienen en la provincia, el más retrasado es 61 E “Flores abiertas”” el predominante es F2 “Plena floración” y los más avanzados se encuentran en G1 “Frutos en engorde”. En la comarca Campiña Norte, zona de Mengibar, el olivar ha presentado un buen cuaje y tienen buenas perspectivas de producción esta campaña. En la zona se ha detectado algo de repilo; en estas semanas las lluvias, bajadas y subidas de temperaturas hacen un caldo de cultivo idóneo para la aparición de enfermedades fúngicas. En zonas más tardías, como las de sierra se encuentra en plena floración.
Málaga: El estado fenológico predominante es F2 “Floración”; el más avanzado es F4 “Caída de pétalos” y el más retrasado es D2 “Despliegue de la corola”. En la comarca de Antequera, zona de Alfarnate los olivos hojiblancos se encuentran abriendo la trama. En la zona, desde septiembre llevan caídos 900 litros. Se dieron hace unas semanas, un tratamiento para el repilo y también para el prays acompañado de abono foliar y aminoácidos. En fincas se están dando labores contra las malas hierbas que hay bastantes al ser un año largo de agua. Se realizan aplicaciones de herbicidas y en las que el terreno se complica se dan desbroces manuales.
Sevilla: El olivar, presenta un excelente aspecto y cuaje, se encuentra en estado fenológico dominante G2 de fruto cuajado, algo más retrasado (G1, caída de pétalos) en algunas, pocas, parcelas de las Sierras Norte y Sur.
Deja un comentario