Estado de los cultivos

Periodo del 23 al 29 de marzo de 2020

  • Las precipitaciones de estos días van a venir muy bien a los cereales de invierno, que como otros cultivos herbáceos estaban muy necesitados de precipitaciones en muchas zonas.

  • En Huelva, han comenzado a recolectarse algunas nectarinas extratempranas de carne blanda, la producción de momento está siendo baja pero se incrementará paulatinamente en los próximos días.
  • Se cosechan los primeros nísperos en la provincia de Málaga.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:

Estado fenólogico cereales

Almería: Las lluvias caídas van a venir muy bien a los cereales, ya que se encontraban en una fase crítica. En la comarca de Los Vélez presentan el estado fenológico de “Encañado”.
Cádiz: Con carácter general se encuentran en mejor estado los cereales sembrados más tardíamente, sobre todo en la comarca de La Janda. En esta zona, el clima es más fresco y los suelos son más fuertes, aguantando mejor la humedad. En las zonas más secas y medio secas los cereales están espigados y cuanto más déficit más espigados. Se observan problemas de llenado de granos.encañado del trigo
Córdoba: Las condiciones meteorológicas actuales favorecen el desarrollo de enfermedades fúngicas por lo que deben observarse los cultivos por si fuera necesario realizar tratamientos de control. Se realizan abonados de cobertera con nitrosulfato amónico del 27,5% o con sulfato amónico del 21% a dosis de entre 80-120 kg/ha.
Granada: Las precipitaciones han venido bien a los cereales, como por ejemplo a la cebada, que se encontraba ya en una situación límite. No obstante son necesarias más precipitaciones para que prosigan su desarrollo correctamente. Se encuentran más adelantados que años anteriores por estas fechas.
Jaén: Las lluvias han beneficiado el desarrollo del cultivo en la comarca Campiña Norte aunque se va muy justo y en algunas parcelas el daño será irreparable. No se han producido este invierno daños por bajas temperaturas. Se están acabando de dar los últimos tratamientos herbicidas para hoja ancha.
Málaga: Las lluvias han venido en buen momento para el campo, sobre todo para los cereales, después de llevar 50 días de sequía. Hay fincas que tienen los trigos en fase de inicio de espigado, otras terminando el encañado. Muchas explotaciones están haciendo el seguro integral de cereal, la cifra se acerca al 90% en la zona de Campillos-Antequera-Sierra Yeguas. Hay zonas en Sierra de Yeguas en la que no se están realizando tratamientos para la roya, el cultivo está sano, tenían color “pajizo” algunos rodales pero se están recuperando.
Sevilla: Se observan parcelas con las espigas emergidas al 100%, otras en fase de formación de la espiga y las más retrasadas se encuentran en el preñado de la espiga. Aquellas parcelas que realizaron el abonado de cobertera con urea o con sulfato amónico, tras las lluvias, se han visto muy beneficiadas. Se han aplicado tratamientos herbicidas en estos últimos días para hoja ancha.

De primavera:

Córdoba: Las precipitaciones han sido muy beneficiosas para nacencia del maíz, actualmente en fase de germinación los más retrasados  y desarrollo de las primeras hojas como más adelantado, realizándose en algunas parcelas la distribución de las gomas para el riego por goteo.
Granada: En La Vega de Granada se procederá a la siembra de maíz en cuanto se reduzca la humedad del terreno y se encuentre en un estado óptimo. Los productores recurrirán a ciclos 700.
Jaén: Las habas presentan un estado fenológico dominante de «BBCH 50 (Floración)», el más avanzado es «BBCH 55-59 (Plena floración)» y el más retrasado el «BBCH 30-37 (Tallo en crecimiento)”. Los guisantes presentan como estado más avanzado el «BBCH 50 (Iniciando floración)” y como predominante el «BBCH 30-39 (Crecimiento longitudinal)”. Con las habas más adelantadas en floración y las más retrasadas en crecimiento las precipitaciones caídas van a acelerar el crecimiento.
Córdoba: La siembra del maíz prácticamente ha finalizado, este año se espera que en menor cantidad que la anterior campaña debido a las restricciones de agua para riego y porque las cotizaciones tampoco acompañan.
Granada: En La Vega de Granada se prevé que las siembras de maíz comiencen en estas próximas semanas. Los productores recurrirán a ciclos 700.
Sevilla: El estado fenológico más retrasado del maíz es el «BBCH 1-9 (Germinación)”, el más avanzado es «BBCH 13-19 (Desarrollo de más hojas)” y el predominante es «BBCH 10-11 (Desarrollo de la primera o segunda hoja)”. Se observan parcelas en la zona de los Palacios y Las Cabezas con el desarrollo de las primeras hojas y otros que se han sembrado más tardíamente empezando a germinar y atravesando el coleóptilo la superficie del terreno.

LeguminosasHABAS

Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz, los garbanzos ya están nacidos, con 10 cm de altura y rameando por la superficie con longitud de unos 10-15 cm. El estado fenológico predominante es el BBCH 10-19 “Desarrollo de hojas” y el más avanzado es BBCH 21-29 “Formación de brotes laterales”.
Granada: En Loja, el cultivo de garbanzo ha tenido dificultades en la nascencia debido a las escasas precipitaciones. Se espera que con las lluvias de estos días aumente notablemente el desarrollo del cultivo.
Huelva: En la comarca Condado-Campiña, las leguminosas y proteaginosas, como las habas están finalizando la floración e iniciando la fase de cuajado. Los guisantes, plantados más tardíamente, se encuentran en floración e inicio de floración en algunas parcelas. Los garbanzos, se encuentran en fase de desarrollo de hojas, en algunos casos con formación de los brotes laterales. Los altramuces están finalizando la floración e iniciando el cuaje en la comarca Condado-Campiña, dónde se dan un gran número de hectáreas históricamente por sus tierras favorables para ese cultivo.
Sevilla: Con la mayoría de las parcelas de habas en floración hay parcelas que se encuentran al final de la misma e iniciando el cuaje. Hay fincas de guisantes en floración, las más tempranas están finalizando la misma e iniciando el cuaje. Los garbanzos, tanto los Pedrosillanos como los del tipo Blanco Lechoso, presentan un buen estado fenológico e inician la fase del crecimiento del tallo para los más tempranos y desarrollo de hojas para los más tardíos.

Cultivos forrajeros

Granada: En el cultivo de alfalfa en la zona de la Vega de Granada, esta semana no se prevé que se realicen riegos debido a las incesantes precipitaciones. Una vez que ya hayan terminado las precipitaciones y el terreno se encuentre seco se procederá a la siega, ya que la planta alcanza ya unos 40 cm aproximadamente. En Guadix y Húescar, el cultivo de la alfalfa se encuentra un poco más retrasado con respecto a la Vega de Granada, aunque se prevé que las siegas comiencen en unos diez días.

Cultivos industrialesgirasol 2 cotiledones

Cádiz: Hay parcelas de girasol que no se han sembrado aún, son más tardías; las lluvias han influido en esta circunstancia, parando labores. Los que están nacidos se encuentran en desarrollo de hojas, “2 hojitas” y “4 hojitas” para los más adelantados. El estado fenológico más retrasado es el «BBCH 1-9 (Emergencia de plántulas)”, el más adelantado es el «BBCH 15 (4 hojitas)” y el predominante es el «BBCH 14 (2 hojitas)”.
Córdoba
: El girasol con estas lluvias ha mejorado bastante tras un periodo de nascencia complicado. El estado fenológico dominante es “Emergencia de plántulas” y  el más avanzado es “2 hojas verdaderas desplegadas”. El cultivo de la colza se encuentra muy avanzado, entre floración y cuaje.
Granada: En la zona de Iznalloz, se han paralizado los pocos productores de girasol que habían empezado a sembrar así como también los que estaban realizando tareas de abonado en fondo y de preparación del terreno debido a las precipitaciones caídas. En la zona de la Vega de Granada el cultivo de chopos se encuentra en brotación e incluso una pequeña parte ya tiene hoja. La variedad más plantada, es el clon I-214 de una y dos savias.
Jaén: El estado fenológico más avanzado del girasol es el de “Emergencia de plántulas”, el predominante es el de  “Germinación”. En la provincia, en las parcelas más adelantadas, las plántulas están emergiendo los cotiledones y rompiendo la superficie del suelo, en las más tardías todavía no ha nacido y se encuentran en “Germinación”, con los cotiledones fuera de la semilla. Las lluvias han parado las labores de suelo de cara a las siembras y sin poder abonar aún en fondo.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Berenjena 2019-10-25

Almería: En los invernaderos del Poniente, continúa la recolección de pimientos California. Actualmente, se llevan recolectados unos 6 kg/m2. Los cultivos de ciclo largo de tomate continúan en plena producción. Se han realizado plantaciones nuevas de berenjenas que permanecerán hasta el verano. En las de ciclo largo, continúa la recolección.  Se han plantado en la segunda quincena de marzo pepinos del tipo Holandés. La densidad de plantación es de 1-1,5 plantas por m2. Las plantas se desarrollan con normalidad. Se han blanqueado invernaderos en este mes de marzo. Se está fertirrigando con abonados ricos en calcio, fósforo y potasa. Los calabacines continúan en plena producción, y las nuevas plantaciones siguen formando la mata. El estado fenológico más avanzado de las sandías y los melones  es el de “Cuaje” y el predominante es la “Floración”.
Cádiz: El estado fenológico predominante en los calabacines es la “Floración-Cuaje”. Se están recolectando tapines blancos desde hace algunas semanas. Hay invernaderos en Sanlúcar que se plantaron a mediados de enero y están en recolección tanto el tapín blanco como negro. Las abejas en los invernaderos están siendo muy útiles en la polinización en estos momentos.
Granada: En la zonas de Albuñol y Motril el cultivo de tomate Cherry y tipo pera se encuentran recolección aunque este en menor medida. En la Costa la recolección del cultivo de pimiento está finalizando prácticamente, se estiman que en 10 días terminará la recolección del pimiento Italiano y California. En la zona de Motril, a las variedades de sandía más tempranas las cuales fueron plantadas en enero, se les va a introducir las colmenas para cuajar. Cabe destacar que aún quedan productores que se encuentran realizando plantaciones. En Motril apenas se encuentran unos pocos agricultores recolectando pepino Español y pepino Francés. Se están realizando plantaciones de pepino de ciclo corto. La cosecha de berenjena continúa evolucionando positivamente con unas producciones de unos 10 kg/m2. Se observa una importante disminución de la demanda de algunos productos de hortalizas por parte de los comercializadores, debido a la emergencia sanitaria global motivada por el COVID-19. Este descenso de la demanda de productos está provocando una notable bajada en los precios.

Al aire libre:Lechugas IMG_20191016_095211 labores de plantación de melón Galia, cuyo marco de plantación es 0,5 m x 1,5 m. Se aplican un abono en fondo complejo ternario del tipo 12-12-17,  abono de liberación lenta, con dosis de 350 kg/ha.

Granada: En la zona de la Vega, el cultivo del ajo ha sido beneficiado por las lluvias caídas estos días ya que el terreno estaba muy seco y en ocasiones se realizaban riegos de emergencia. El estado fenológico predominante es el «BBCH 43 (El bulbo o fuste ha alcanzado el 30 % de su diámetro final». El cultivo de la alcachofa también se ha beneficiado por las lluvias del fin de semana. En algunos casos se le están aplicando abonados de nitrato amónico. Actualmente la planta mide unos 25-50 cm. Las variedades sembradas por los productores son la Imperial, la Lorca y la Alhambra. Los espárragos se benefician por las precipitaciones, las cuales han paralizado la corta de espárragos hasta que el terreno seque.
Jaén: Los ajos, tras la bajada de las temperaturas de semanas anteriores y las lluvias se ha parado. Se observan fincas dónde los más adelantados tienen 40 cm de altura y su bulbo tiene el tamaño de un rábano o un poco mayor. El estado fenológico más avanzado en las cebollas es el «BBCH 41 (La base de la hoja comienza a engordar)” y el más retrasado el «BBCH 19 (9 o más hojas visibles)”. El cultivo presenta un estado avanzado debido a las altas temperaturas de estos meses. Se aplican abonados con riqueza de potasa y tratamientos fungicidas. Se ha iniciado la recolección de lechugas. En las parcelas de espárrago blanco se levantan plásticos y cortan. La campaña está adelantada debido a las temperaturas. Las habas de verdeo se encuentran en estado de engorde; las variedades que se siembran en la zona de Marmolejo son Aguadulce e Histal.
Málaga: La recolección de los espárragos se ha paralizado estos días debido a las lluvias en la comarca de Antequera. La cosecha estaba siendo positiva con unas producciones  aceptables al igual que las cotizaciones.

 

Frutales no cítricos

Frutos secos:

Córdoba: El estado fenológico predominante en los almendros es el «H (Fruto cuajado)”, y los más avanzados se encuentran en «I (Fruto joven)”. La meteorología actual favorece la actividad de los pulgones, por lo que su presencia en el cultivo es cada vez mayor, por lo que en algunas fincas se realizan tratamientos de control.
Granada: Por lo general en la provincia, los estados fenológicos de los almendros oscilan desde el estado «F (flores abiertas)», «G (caídas de pétalos)» y «H (Fruto cuajado)”, dependiendo de si se trata de una variedad tardía o temprana.
Jaén: En los almendros, el estado fenológico más avanzado es «H (Fruto cuajado)”, el más retrasado es «F (Floración)” y el predominante se encuentran en  «G (Caída de pétalos-Cuaje)”. Con los almendros en fase de cuaje y formación del fruto hay parcelas con el fruto cuajado, pequeño comenzando el crecimiento. Las más tardías y de zona más elevadas aún hay algunos en floración.

Frutales de hueso:Melocotoneros1 - copia

Huelva: En las parcelas de melocotones y nectarinos extratempranos bajo plástico el estado fenológico es mucho más avanzado que en las tempranas. De hecho hay parcelas en fase de maduración y otras con el fruto más desarrollado. Al menos 15 días con respecto a un año normal debido a las buenas condiciones climáticas de temperaturas suaves, lo que han provocado una buena floración, un buen cuaje y frutos con calidad. Han comenzado a recolectarse algunas nectarinas de carne blanda, la producción de momento está siendo baja pero se incrementará paulatinamente en los próximos días. en los granados, el estado fenológico más avanzado es 52 “Cáliz hinchándose”; el predominante es 51 “Aparición de yemas florales” y el más retrasado es 31 “Brotes en desarrollo”. Presenta un estado avanzado debido a la situación climatológica habida estos meses atrás. Se observan los botones florales en muchas parcelas. La floración se espera comience en los 10 primeros días de abril. En las fincas se están dando pases de grada aunque las lluvias de los últimos días han paralizado estas labores.
Jaén: Los cerezos llevan un adelanto de un mes respecto a otras campañas. La floración se está desarrollando con normalidad a pesar del gradiente térmico, no está habiendo temperaturas extremas. En las fincas se está aplicando abonados complejos ternarios del tipo 20-5-10 y 15-15-15.
Sevilla: Las parcelas más adelantadas de melocotones y nectarinos observadas en La Vega de Sevilla se encuentran con los frutos en crecimiento y en las fincas se está aclarando fruta. Se están dando tratamientos fungicidas preventivos para la monilia, cribado y lepra. En las variedades extratempranas se espera este año comiencen dentro de un mes la recolección. El estado fenológico más avanzado es el J  “Fruto en crecimiento” y  el predominante es I “Fruto joven”.

Frutales subtropicales:
nisperos

Granada: En Motril continúa la cosecha de aguacate de la variedad Hass que se encuentra en su fase final, se prevé que unos 15 días termine la cosecha. La variedad Reed se encuentra en plena recolección. En estos momentos las producciones están entorno a unos 7.500 kg/ha. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya está saliendo de la parada vegetativa. Se prevé que se produzca la floración para el mes de junio. Las variedades más cultivadas son La Campas y la Fino de Jete. En el cultivo del mango ya se ha terminado de quitar manualmente la primera floración. Se prevé que la segunda floración se produzca en unas tres semanas, dependiendo de las condiciones climatológicas. Una de las variedades más usuales es la Osteen. En Motril, el cultivo de níspero se desarrolla con normalidad, aunque puede ralentizarse su crecimiento en las últimas semanas debido al descenso de temperaturas. El cultivo se encuentra principalmente en el estado fenológico J (fruto en evolución de madurez).
Málaga: A los aguacates les queda sobre un 15% para finalizar la recolección. Es una campaña marcada por los calibres bajos, debido a la escasa dotación de agua y las altas temperaturas de estos últimos meses. Los precios están siendo medios y la producción también respecto a otras campañas. Las plantaciones de mangos se encuentran en floración en la mayoría de las parcelas. Se está regando una vez a la semana y abonando por fertirrigación con abonos bajos en nitrógeno. Las lluvias le vienen muy bien porque el principal problema del cultivo es la escasez de agua. Los nísperos se están cosechando de forma lenta, hay escasez de producto y los calibres están siendo medios. Los precios están siendo algo mejor que el año pasado por estas fechas.

 

CítricosIMG-20200313-WA0008

Córdoba: El estado fenológico dominante es la F “Floración”. Continúa la recolección de las variedades tardías obteniéndose producciones medias inferiores a la campaña anterior. Los rendimientos medios por hectárea de estas variedades son: Lanes late: 20 tm/ha., Navel Powell: 20 tm/ha., Barfield: 22 tm/ha., Valencia late y Valencia Midknight: 19 tm/ha y  Barberina: 20 tm/ha.
La recolección de naranjas en la actualidad es la principal labor que se realiza en la provincia para la que se necesita mucho personal trabajando a la vez en el campo, y se intenta trabajar cumpliendo los protocolos que establece la normativa, a pesar de las dificultades (disponibilidad de material como  guantes, geles y mascarillas en las cuadrillas y las gastos extras al contratar autobuses al 33% de su capacidad).
Huelva: Las lluvias han paralizado algunos días la recolección pero mínimamente, se sigue trabajando a marchas forzadas y hay un aumento de la demanda de naranjas y mandarinas. Se aprieta el fin de semana, de cara a las previsibles lluvias que pueden venir y que paralizaría el ritmo de recolección. En las fincas se aplican herbicidas y se fertirrigan las parcelas con abonados nitrogenados. El estado mayoritario y predominante es el «F (Plena Floración)”, pero hay parcelas que están entrando en estado «G (Caída de pétalos)”.

Viñedo

Córdoba: El estado fenológico dominante se sitúa entre “D” (hojas incipientes) y “E” (hojas extendidas), observándose “F” (racimos visibles), en las zonas más adelantadas. Se observa una brotación heterogénea, incluso dentro de la misma parcela, causada por la fecha de poda, ya que las temperaturas suaves del invierno han provocado una brotación adelantada y muy desigual. Las actuales condiciones ambientales favorecen el desarrollo del Mildiu (Plasmopyehara vitícola), por lo que debe vigilarse el viñedo sobre todo en aquellas cepas donde los brotes tengan en torno a 10 cm, momento a partir del que este hongo provoca más daños.
Granada: En la zona de Guadix y en la Alpujarra, los estados fenológicos predominantes son A (yema dormida) y B1 (Lloro). En las variedades más tempranas se encuentran en estado fenológico B2 (yema hinchada), más concretamente en desborre.

Olivar

Almería: Las lluvias caídas van a venir muy bien a los cultivos. En la comarca de Los Vélez, los olivos están en fase de salida de trama. Se encuentran finalizando la poda. Se está aplicando en algunas fincas abono granulado. El estado fenológico predominante es el D2 (despliegue corola), el más retrasado es el B (Yema movida).
Córdoba: El estado fenológico dominante es el C (Formación de inflorescencias) estando en A (Yema de invierno) en las zonas más atrasadas. Se realizan aplicaciones con fungicidas para el control preventivo del repilo y con herbicidas para el control de malas hierbas. Prácticamente finalizadas las labores de poda y de eliminación de restos.
Granada: En Iznalloz y Alhama los trabajos de talas, podas y control de malas hierbas mediante pases de cultivador se encuentran al 90%. El estado fenológico se encuentra más avanzando respecto al año pasado. Se observa un adelanto fenológico de casi un mes. Se prevé que las zonas cercanas a la costa los olivos no tarden en brotar, al contrario que los que se encuentran al norte de la provincia, que se pueden demorar un mes o incluso más.
Jaén: El estado fenológico, no ha cambiado en esta semana, el más retrasado es A (Yema de invierno), el que predomina es el B (Inicio de la actividad) y el más adelantado es C (Formación de las inflorescencias). En la comarca de la Sierra Sur, zona de Alcalá la Real, las fábricas están cerradas por fin de campaña. La tala se encuentra al 50% y se eliminan los restos de poda con picadora. En la zona hay muchas parcelas en no laboreo y sólo el 15% realizan labores para eliminar las malas hierbas. El estado fenológico es normal para estas fechas, la trama aún no ha salido y las yemas comienzan a moverse.
Málaga: En la comarca de Antequera, zona de Campillos, Antequera, Sierra de Yeguas, Humilladero, Mollina, se observa mucha trama en las parcelas. Con las temperaturas habidas en el mes de febrero, el estado fenológico se ha adelantado en unos 15 días en la aceituna Hojiblanca. La tala aún no ha finalizado debido al parón de las lluvias de los últimos días. También están a la espera de dar tratamiento de primavera con cobre para los plantones y a los adultos abonados foliares complejos del tipo 20-20-20. El 85% de las explotaciones han realizado labores en el mes de marzo para controlar las hierbas y mover el terreno.
Sevilla: El estado fenológico más retrasado es el B (Inicio de la actividad) y el más avanzado es D2 (Despliegue de la corola). En el Aljarafe y otras comarcas de Sevilla, el olivar de mesa se encuentra más adelantado y desplegándose la corola en muchas parcelas. En las fincas de olivar de molino, se observa la formación de las inflorescencias en la mayoría aunque hay zonas más tardías con las yemas iniciando el movimiento.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: