Periodo del 27 de enero al 2 de febrero de 2020
-
Los efectos causados por la granizada del día 22 de enero han sido graves en diversas zonas de la provincia de Almería. Se ha declarado como Desastre Natural por la Junta de Andalucía al verse afectadas un gran número de hectáreas de invernaderos.
- Favorable semana para los cultivos secano tras las lluvias caídas la semana anterior, que han venido a paliar la situación de los secanos tras el otoño tan escaso en precipitaciones.
- En la zona arrocera continúa el desaguado y seca de las tablas.
- En el cultivo de la remolacha azucarera se reactiva el desarrollo foliar con la subida de las temperaturas, se empieza a cubrir el terreno (BBCH 31) en las parcelas de siembra más precoz.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
El estado fenológico aproximado que se observa en los cereales de invierno en las distintas provincias es el siguiente:
Almería: Se inician las labores de abonado de cobertera.
Cádiz: El trigo presenta unos 10-12 cm y está ahijando.
Córdoba: Trigos, cebadas y avenas, presentan un crecimiento ralentizado por las bajas temperaturas, pendientes de que se pueda entrar en el campo tras las precipitaciones de la semana pasada para aportarles abonos nitrogenados.
Granada: En Loja e Iznalloz el cultivo de trigo sigue desarrollándose lentamente de forma desigual según la época de siembra. Las variedades más importantes en trigo blando son la Tocayo y Artur Nick, suponiendo ambas variedades el 95% de las parcelas sembradas. La superficie sembrada de trigo duro es apenas insignificante en la provincia de Granada. En Baza, los cultivos de cebada avanzan pausadamente debido al frío y a las heladas. En Iznalloz, el cultivo de cebada continúa desarrollándose positivamente. La variedad más sembrada de cebada es la Planet, se trata de una cebada maltera de ciclo alternativa. Continúan los abonados de cobertera con urea, aunque todavía hay agricultores que están a la expectativa de más precipitaciones. En la zona de Alhama, los cultivos de avena se encuentran muy dispares. Las variedades de avena más sembradas son la Chapela, Insignia y la Hamel. El estado fitosanitario de los cereales de invierno es aceptable, debido a los fríos de esta época y a las condiciones de humedad no excesivas.
Huelva: La humedad presente en los terrenos favorece una buena nascencia y las temperaturas moderadas del día favorecen el desarrollo de las plantas. Se aplican herbicidas en las fincas contra hoja ancha y estrecha. Los abonados de cobertera se intentan completar con la finalización de las lluvias.
Jaén: Las temperaturas medias han bajado y favorecen el enraizamiento de los trigos que están en fase de ahijamiento prácticamente. En algunas fincas se ha aplicado el abonado de cobertera con urea. Las precipitaciones han venido muy bien para la continuidad y mejora del cultivo.
Málaga: Se comentaba la semana pasada que con las lluvias se podía ver una mejoría del cultivo en la comarca Norte y Ronda, pero se observa que en la comarca Guadalhorce ha tenido una mala nascencia, son significativas pérdidas en algunas parcelas.
Sevilla: Favorable semana para los cultivos tras las lluvias caídas la semana anterior que han venido a paliar la situación de los secanos tras el otoño tan escaso en precipitaciones. Existe una cierta disparidad en el desarrollo de las parcelas de cereales según la fecha de siembra y también dependiendo de si fueron abonadas, o no, antes de las lluvias. En el caso negativo ha tocado esperar al oreo, sobre todo en las parcelas de tierras más fuertes, antes de poder entrar a aplicar abono. En buena parte de la provincia ha llovido bien y muchas parcelas, sobre todo de la Vega, se ven aún desaguando.
De primavera:
En la zona arrocera continúa el desaguado y seca de las tablas.
Leguminosas
Cádiz: Continúan las siembras del garbanzo, una de las variedades más empleadas es Vulcano y la cantidad de semilla empleada es de unos 140 kg/ha. No lleva abonado de fondo y si se aplicó herbicida de preemergencia. Los más tempranos aún no han nacido. Las habas y guisantes continúan su evolución favorable después de las últimas lluvias.
Granada: En Loja se prevé que la siembra del garbanzo Pedrosillano dé comienzo sobre el mes de febrero. Se están iniciando las labores de preparación del terreno. Se estima una dosis de siembra de aproximadamente 110-115 kg/ha.
Huelva: Se espera un poco más a que oreen los terrenos para realizar las siembras del garbanzo.
Sevilla: Las parcelas de habas se encuentran con entre 6 y 9 brotes laterales y en “BBCH 30 (crecimiento del tallo)” las más adelantadas. Se produce la germinación y primeros estadios de los guisantes forrajeros.
Cultivos forrajeros
Granada: En Iznalloz, el cultivo de forraje de avena se desarrolla lentamente debido a las heladas. Los cultivos más tempranos se encuentran en el estado BBCH 22 (2 hijuelos o macollas visibles), los más retrasados se encuentran en el estado BBCH 12(2 hojas desplegadas).
Tubérculos para consumo humano
Cádiz: La patata temprana está en fase de emergencia de plántulas en la zona de Sanlúcar. La dosis de siembra utilizada es de unos 1.250 kg/ha para las variedades Arizona y Spunta. Esta última variedad se emplea al 99 % en la zona. El estado fenológico más avanzado es el BBCH 09 “Emergencia de plántulas”.
Granada: En la zona de la Vega de Granada comenzará en febrero la siembra de patata. El 90% de la superficie de siembra está compuesta por las variedades Agria y Fabula, otras variedades no tan usuales son la Martina y Rudolph. En la costa el cultivo de patata continúa desarrollándose correctamente, la parte aérea de la planta alcanza unos 35 cm.
Málaga: Se observa en general en la comarca de la Axarquía un buen desarrollo del cultivo de patata extratemprana y temprana.
Sevilla: Germinación y emergencia de tallos (BBCH 07) en la patata temprana que se ha visto favorecida por las lluvias seguidas del aumento de las temperaturas, viéndose ya algunas parcelas que empiezan a cerrar los huecos entre plantas en el lomo.
Cultivos industriales
Granada: En los chopos de la zona de la Vega de Granada continúan realizándose labores de poda, las cuales se prevé que duren hasta mediados de marzo. Para el mes de abril, se calcula que comience la brotación de las hojas. A primeros de febrero se comenzarán a realizar nuevas plantaciones de chopo. En la zona de Vega de Granada continúan las labores de deshoje en el cultivo de tabaco. La superficie de siembra de tabaco se encuentra en unas 40 ha aproximadamente, con unas producciones de unos 3.400kg/ha.
Huelva: Continúan las faenas de preparación de las tierras que se van a sembrar con girasol, se sembrarán inmediatamente una vez se sequen algo los terrenos que están algo blandos.
Málaga: En aquellas parcelas de cilantro, dónde se puede entrar tras las últimas lluvias, se está iniciando la siembra tanto en la comarca Norte como en Ronda, aunque en la primera está más adelantada. En la zona se suelen mantener un número de hectáreas en torno a las 350-450 has. En la comarca Norte se está iniciando la siembra de las parcelas de anís y en otras se terminan las labores preparatorias.
Sevilla: En el cultivo de la remolacha azucarera se reactiva el desarrollo foliar con la subida de las temperaturas, se empieza a cubrir el terreno (BBCH 31) en las parcelas de siembra más precoz. Conforme se va pudiendo entrar a las parcelas se procede a la preparación del terreno para la siembra de girasol y quinoa.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos de la zona de Níjar, el tomate de ciclo largo ya se está despuntando. Se está recolectando tomate del tipo Canario al que le queda un mes para finalizar. Comenzó el cultivo en el semillero el 1 de julio, y en el invernadero el 1 de agosto. El calabacín sigue su ciclo normal, sólo destacable que los más tardíos presentan algo de virosis. A las sandías más tempranas ya se le ha quitado el tunelillo o manta térmica y está con ramales, aunque en febrero-marzo se realizarán la mayoría de nuevas plantaciones. La granizada y vientos de la “D.A.N.A. (depresión aislada en niveles altos) Gloria”, ha provocado daños y destrozos en invernaderos y cultivos. Se han observado daños en sandías recién plantadas, tomates en rama, de los cuales se le han cogido 2,5 kg por planta de los 10 que normalmente se recogen y calabacines y pimientos italianos en recolección. Muchos agricultores comentan que había unos 65 centímetros de granizo en los techos de los invernaderos. Se encuentran muy dañados sobre todos los invernaderos con techo plano. En los invernaderos de sandía, también se han visto afectados, por la borrasca Gloria, muchos de ellos que estaban en plena plantación de sandías o recién plantadas. A pesar de los días de enero tan cortos y con las bajas temperaturas, las sandías gracias a la tecnología de los invernaderos podrán desarrollar el cultivo con unas producciones interesantes, para llegar al mercado en marzo. En los invernaderos del Poniente almeriense, continúa la recolección de todos los tipos de pimientos, incluido el italiano. Se están arrancando algunas plantaciones de Californias. Continúa la recolección de tomates, tanto en ramo como suelto. Las nuevas plantaciones para la primavera más adelantadas ya han comenzado a recolectar los primeros frutos. Aumentan las recolecciones de berenjenas con la subida de temperaturas. Comienzan nuevas plantaciones de pepino, o se plantan cultivos de primavera en las parcelas en las que se han arrancado las anteriores plantas. Se quitan algunas plantaciones tempranas para poner melón, sandía o repetir calabacín. Comienzan las plantaciones de melones y sandías, protegidos por manta térmica.
Granada: En la zona de Albuñol y Motril, el cultivo de tomate cherry se está desarrollando muy lentamente debido a las bajas temperaturas de la semana pasada, en algunos casos ha terminado. Las producciones medias son de unos 3.000 kg/ha aproximadamente. Las variedades más cultivadas son la Angelle y la Lupita. En estos momentos se les está aplicando bioestimulantes y abonos cristalinos. En la Costa continúa en recolección el cultivo de pimiento con una producción de unos 6 kg/m2. La variedad más sembrada es el pimiento Italiano seguida del rojo Melchor. Los abonos que se están aplicando son nitrato potásico, nitrato de cal, nitrato de amonio, sulfato potásico y sulfato de magnesio. A finales de febrero se comenzará a sembrar pimiento rojo Lamuyo. En la zona de Motril, el cultivo de pepino holandés se ha ralentizado debido a las bajas temperaturas de la semana pasada. Se están obteniendo unas producciones medias de unos 2.500 kg/ha. La variedad más cultivada es el pepino holandés Litoral. En la zona de Albuñol, la cosecha de berenjena continúa desarrollándose positivamente con unas producciones de unos 10 kg/m2. La gran mayoría de la superficie sembrada está formada por las variedades Thelma y Rayada. En Motril, la recolección de judía ya se ha terminado prácticamente. La variedad más sembrada fue la judía Helda. A finales de febrero comenzarán a realizarse las siembras de nuevo. La superficie de siembra cada año disminuye más, debido a la cantidad de mano de obra necesaria para su recolección.
Huelva: Continúa la recolección de fresa, pero en esta semana a un ritmo un poco más lento por el frío, el exceso de humedad y los días con poca luz. Se recogen variedades tempranas especialmente, Rociera, Fortuna, Rábida y Palmeritas entre otras. Los precios están siendo aceptables aunque la demanda haya disminuido después de las fiestas. En febrero se espera que se reactiven las compras de los operadores internacionales. En las frambuesas, se realizan faenas de abonados a base de aplicaciones importantes de nitrógeno. Hay otras posturas que comienzan a producir en primavera y que en estos momentos están en fase de “Floración”. Las más tardías están en fase “Reposo Vegetativo”. Siguen recogiéndose arándanos, especialmente de la variedad Snow Chaser, siendo esta una de las variedades tempranas más importantes. De momento en esta variedad se han recogido del orden de unos 100 gramos por planta. Los precios siguen siendo altos y los consumidores europeos prefieren esta fruta a las de otras con orígenes más lejanos y con aspecto y calidades claramente inferiores (no en vano, los envíos desde Sudamérica o Sudáfrica pueden tardar varias semanas en llegar a los mercados). Se espera con algo de preocupación el mes de abril que será cuando el grueso de las variedades produzca y se llegue al cénit de la campaña. También se notará el aumento en la superficie de cultivo y por tanto las nuevas plantaciones que entran en producción.
Málaga: Continúa la recolección de calabacín en estos días y consecuencia de la subida de las temperaturas, la producción ha crecido, hay más oferta y los precios han ido cayendo a lo largo de la semana. Continúa la recolección de tomate Daniela, de tomate liso y de tomate pera. A principios de semana se han realizado más cortes que a finales, la temperatura ha influido, aunque no tanto como en los calabacines, por ellos los precios se han mantenido estables.
Al aire libre:
Almería: En la comarca del Alto Almanzora, las plantaciones de alcachofa se han visto afectadas por las bajas temperaturas de la semana pasada. Se están plantando guisantes verdes, habas verdes y bróculi para la cosecha de primavera. En la comarca Bajo Almanzora se siguen recolectando lechugas de los tipos. Los brócolis se encuentran en todos los estados vegetativos. Continúan las recolecciones. Está recolectándose la col picuda.
Cádiz: En los puerros, los estados fenológicos varían desde “engorde de fruto” hasta “recolección”. Se están comenzando la recolección de puerros de las variedades Longton F1, Carlton F1 y Duraton F1. Los rendimientos están siendo de unas 45-50 tn/ha. Se han empleado 225.000 semillas por hectárea.
Granada: En la zona de la Vega, el cultivo de ajo chino sembrado en septiembre se observa en el estado fenológico BBCH 41(La base de la hoja empieza a engrosar o alargarse) sin embargo, en el cultivo de ajo morado, sembrado en octubre-noviembre se observa un estado fenológico BBCH 15(quinta hoja visible). En la zona de la Vega y Alhama, el cultivo de la alcachofa continúa desarrollándose favorablemente debido a las buenas condiciones climatológicas de esta semana. La planta mide unos 13 cm. El 70 por ciento de la superficie sembrada está compuesta por las variedades Imperial y Lorca. El cultivo de cebolla en la Vega se desarrolla favorablemente debido a las buenas temperaturas de esta semana. El estado predominante observado es el BBCH 15 (quinta hoja claramente visible). El 70% de la superficie sembrada de cebolla se trata de la variedad babosa. En la Costa, el cultivo de coles fue sembrado a finales de noviembre y se espera que la recolección comience a finales de febrero. La variedad más sembrada es la col china One kilo. A finales de febrero se prevé la siembra de lechugas Iceberg, la cual es la más usual en la zona. En el norte de la provincia se comenzará a realizar a mediados de febrero la preparación de los terrenos para poder sembrar las plantaciones de lechuga. En Alhama, el cultivo de haba se está desarrollando correctamente ya que podemos encontrar plantas que alcanzan los 40 cm. La siembra se ha llevado cabo en octubre. La variedad más sembrada es la Reina Mora.
Jaén: El estado fenológico predominante de los ajos morados es el BBCH 19 “9 o más hojas visibles” y para los ajos Spring es el BBCH 41 “comienzo del engrosamiento de la hoja”. Las bajas temperaturas de semanas atrás han beneficiado al cultivo para su enraizamiento y desarrollo. En algunas zonas se está regando el cultivo, dado que el terreno no cuenta con la humedad suficiente, a pesar de las lluvias. Se aplica abonado de cobertera en algunas parcelas. En las plantaciones de cebollas, se realizan labores de eliminación de hierbas y se aplica el abonado de cobertera en las zonas dónde se ha podido realizar estos trabajos debido a las lluvias. Se espera que con la subida de temperaturas, tenga en este mes de febrero un desarrollo óptimo. Se siguen regando muchas parcelas por aspersión, dado que el nivel de humedad del terreno es insuficiente. El estado fenológico, no ha variado, siendo el predominante es “BBCH 16 (6 o más hojas visibles)” y el más retrasado “BBCH 13 (3 o más hojas visibles)”. Con la subida de las temperaturas se está detectando movimiento de los turiones en los espárragos que se recolectarán en los próximos días si se mantienen estas temperaturas, sufriendo un adelanto esta campaña.
Sevilla: En las alcachofas en la Vega se produce la formación y engrosamiento del fruto, favorecido por la bajada de las temperaturas. Maduración y recolección de las parcelas más adelantadas y desarrollo en diferentes estadios, según ciclo, de brócolis y coliflores. Desarrollo foliar de las espinacas y de la zanahoria que ya cubren el terreno por completo y comienzan a engrosar la raíz. Nascencia y primeros estadios entre una y tres hojitas de las cebollas tempranas en Vega y Marisma. Preparación del terreno y colocación de los plásticos negros en los lomos en las parcelas destinadas a la plantación de melones y sandias.
Frutales no cítricos
Frutales de hueso y pepita:
Sevilla: En las parcelas de melocotones y nectarinas de la Vega se produce el engrosamiento de yemas e inicio de la floración, e incluso plena floración y brotación de hojas en las parcelas más precoces. Se está rematando la poda en aquellas parcelas que aún no se han movido.
Frutos secos:
Almería: El estado predominante en los almendros es el A (botón floral en reposo invernal) pero las variedades más precoces están en plena floración. Continúan los tratamientos con cobre para las variedades más tardías que aún no están en floración, con una dosis de unos 2,5 kg por cada 500 litros de caldo, sobre todo en la zona de mayor incidencia de hongos, como en el T.M. de Oria.
Córdoba: El estado fenológico predominante es el A (Botón floral en reposo invernal). Se realizan labores de poda y eliminación de restos. Las variedades tradicionales están en floración, mientras que en las plantaciones modernas de La Campiña y La Vega las variedades más tempranas tienen todas las hojas caídas y las más tardías siguen con una parte importante de las hojas en la planta.
Granada: En Alhama, Guadix y Albuñol, los almendros se encuentran en el estado fenológico A (botón floral en reposo invernal). Si la climatología continúa parecida a la de la semana actual, el cultivo puede que se desarrolle mucho más rápido. Se continúa plantando almendro a «raíz desnuda». En la comarca de Alhama, el estado fenológico predominante continúa siendo el A (botón floral en reposo invernal). Las variedades más cultivadas están siendo la Desmayo y la Marcona.
Jaén: El estado fenológico predominante en los almendros es el “B (Botón floral hinchado)”, el más avanzado es el “C (Inicio de floración)” y el más tardío es el “A (Botón en reposo invernal)”. Las variedades Comuna, Desmayo y Marcona comienzan la floración. Se siguen dando tratamientos fungicidas en variedades tardías. Se preparan las tierras subsolando aquellas fincas que van a plantarse de almendros.
Málaga: El estado predominante es el “D (Aparece la corola)” y el más retrasado es el “B (Botón floral hinchado)”. La floración del almendro ha llegado con rapidez ya que las temperaturas han sido muy suaves durante todo el invierno. En la comarca de la Axarquía, el 80% está en la fase de floración sobre todo las variedades más tempranas; aquellas en las zonas con más altitud presentan un estado fenológico más retrasado.
Frutales subtropicales:
Granada: En motril, continúa la recolección de aguacates con unas producciones muy variables que van desde los 6.000 kg/ha hasta 12.000 kg/ha. La variedad más cultivada es la Hass, le siguen Bacon y Fuerte. La cosecha continuará hasta finales de abril. En las parcelas que terminan la recolección se aplica un abonado de nitrato potásico. En Almuñécar se encuentran en plena recolección, la cual terminara a principios de marzo-abril. Se están consiguiendo unas producciones de 10.000-12.000 kg/ha. En la zona de Motril se comienza a realizar el deshojado de la chirimoya, ya que la cosecha ya ha terminado con unas producciones medias que rondan los 12.500 kg/ha. Se prevé que el mango comience a florecer en marzo. En Motril, el cultivo de níspero se desarrolla favorablemente, encontrándose en el estado fenológico H (fruto cuajado-Inicio de brotación). En la provincia de Granada se cultivan unas 800 ha aproximadamente con una producción de 9.700 toneladas anuales.
Málaga: La recolección de aguacate de la variedad Fuerte está casi acabada y la variedad Hass está en plena campaña.
Cítricos
Almería: La recolección para industria va a buen ritmo. Ha comenzado la recolección de Navel Late y Lane Late. En la comarca del Alto Andarax, en la zona del Valle, las heladas de los días 20 a 23 de enero afectaron a los municipios de Alhabia, Terque, Bentarique e Illar. Está finalizando la recolección de la naranja castellana, que comenzó el día 1 de diciembre, y está arrojando unas producciones de 30.000 kg/ha. Los calibres están siendo bajos, 5/6. La mayor parte de esta variedad se está llevando a la industria.
Córdoba: La recolección de naranjas Salustianas está muy avanzada, con rendimientos de 30.000-35.000 kg/ha. La Lane late se encuentra en el inicio de la recolección habiendo terminado ya la de las Navelinas. Se han efectuado tratamientos fungicidas con hidróxido cúprico y óxido cuproso en los periodos entre lluvias. Se confirma la disminución de producción y el incremento de las cotizaciones con respecto a la campaña anterior.
Huelva: En las mandarinas, la campaña continúa con las variedades Híbridas y de media estación: Afourer, Tango, Orri entre otras. Los rendimientos están siendo medios.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el envero y maduración en las variedades por recolectar y yema en latencia para las ya recolectadas e iniciando el movimiento a flor con la subida de las temperaturas en las parcelas más adelantadas de la Vega. Tras las lluvias y al oreo de la arboleda, se reanudan las labores de la recolección de la fruta, finalizando con las Washington y Thompsom Navel. Prosigue la recolección de variedades de media estación de naranjas como Salustiana, que se encuentra en plena campaña, y comienzan las Navel Powell y Lane Late.
Viñedo
Los viñedos siguen en reposo, se continúan realizando las labores de poda, retirada y eliminación de sarmientos. Se aplican abonados y labores superficiales al terreno.
Olivar
Almería: Se sigue recolectando en las zonas más altas con variedades tardías (las almazaras de Fiñana y Abrucena continuarán molturando hasta marzo). En las zonas más altas del Almanzora, las abundantes nevadas de la semana 4 han ocasionado rotura de ramas.
Cádiz: La recolección está prácticamente finalizada. Los resultados en las zonas olivares de la Sierra de Cádiz han sido malos, con bajos rendimientos tanto en producción como en rendimientos grasos que no sobrepasan los 18-19%. Ha llovido, pero para el olivar no es suficiente, ya que las capas profundas del terreno presentan escasa humedad.
Córdoba: Los olivos se encuentran en parada invernal. Continúan las labores de poda y aplicación de abonado, así como trabajos de control de malas hierbas mediante pases de cultivador o tratamientos herbicidas en las parcelas ya recolectadas, mientras que continúa la recolección en el sur de la provincia, donde predomina la variedad Hojiblanca.
Granada: En Alhama y Iznalloz, después de las inclemencias climatológicas de la semana pasada, se ha retomado la cosecha a un buen ritmo con un rendimiento del 23,5 %. Las variedades más usuales en la provincia son la Marteña y la Hojiblanca. En Loja a los olivares se están aplicando fertilizantes después de la cosecha, podas y tratamientos de cobre rojo post-cosecha para prevenir enfermedades.
Jaén: En la comarca de La Loma la campaña está prácticamente finalizada, sólo queda un 5% de las parcelas por recogerse. Las lluvias de la borrasca Gloria no han provocado daños graves en el olivar, pero esta campaña si ha habido mucha aceituna de suelo. La próxima semana comienza la poda en la zona de Canena. En este mes, al cultivo se le va a aplicar un tratamiento contra el repilo, en zonas puntuales, orillas de ríos, cañadas y zonas quebradas de sierra.
Málaga: En algunas zonas de la comarca del Guadalhorce se observan hojitas nuevas en la punta de los tallos, se comienzan a mover las yemas. La recolección continúa en algunas zonas de la provincia, estando la manzanilla finalizada. Queda un 25% de picual y un 35%-40% de verdial; en otros lugares con la recolección ya finalizada se está talando y picando o eliminado los restos. Con los últimos datos de la aceituna recogida, se confirma la disminución de producción y rendimientos grasos respecto a la campaña pasada.
Sevilla: La recolección de la aceituna de almazara se encuentra ya finalizada en la provincia, con un volumen de cosecha escaso y que ha resultado finalmente inferior a lo aforado. Se realizan labores de tala y poda en las parcelas ya recolectadas, seguidas de la eliminación de restos y tratamientos fungicidas.
Deja un comentario