Periodo del 4 al 10 de noviembre de 2019
- En la provincia de Jaén, continúa la recolección de aceites «premium» o para autoconsumo, pero no será hasta la segunda quincena de noviembre cuando esta operación se realice a un ritmo más alto.
- Según datos del sector, la campaña del arroz en la provincia de Sevilla arrojó un rendimiento medio de 7.500 kg/ha
- Ante la situación de sequía y la escasez de precipitaciones, se riegan parcelas de ajo chino, así como tierras destinadas a la siembra de cebollas.
- La campaña de recolección de castañas del Valle del Genal en Málaga y de la Sierra de Aracena y los picos de Aroche en Huelva está próxima a su conclusión, en la que la falta de lluvias generalizadas ha perjudicado a la calidad media y al rendimiento.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Continúan en las principales zonas cerealistas la preparación de las tierras para la próxima siembra del cereal de invierno. Se realizan labores de abonado de fondo y posterior pase de grada y/o cultivador para que quede cubierto por la tierra y a la vez eliminar las malas hierbas y restos del cultivo anterior.
En Almería, en zonas como en los Vélez, ya han comenzado las primeras siembras de cereales, en las zonas más adelantadas. El trigo es el primer cereal en sembrarse. En Jaén, también se realizan las primeras siembras aprovechando que el suelo posee el tempero adecuado.
De primavera:
Cádiz: Se estima esté cosechada, aproximadamente, el 90-95% de la superficie de arroz de la provincia.
Sevilla: Finalizada la recolección en la zona arrocera de la provincia donde se han sembrado este año 36.000 has, casi 1.000 hectáreas menos que el año pasado. Como hemos venido contando, en las comunidades de regantes situadas en la margen derecha más cerca de la desembocadura se han cosechado parcelas con rendimientos significativamente inferiores por problemas derivados de la elevada salinidad del agua de riego y restricciones semanales en la disponibilidad del agua que ha obligado a dejar el agua parada, sin circulación en las tablas algunos días, lo cual acentúa en gran medida los efectos de la salinidad. Es difícil cuantificar todavía la merma de cosecha en relación con una campaña media, probablemente se mueva entre un 20% y un 25%. La campaña del 2018 arrojó un rendimiento medio de 8.783 kg/ha, este año parece que anda en torno a los 7.500 kg/ha, según los datos que maneja el sector. Tras la recolección se inician las labores de cribado y secado del grano en los almacenes y secaderos, en las parcelas se procede al fangueo.
Leguminosas
Cuando el tempero del terreno lo permite se están realizando labores de preparación de las tierras que se destinarán a leguminosas de cara a la campaña próxima. En las zonas más adelantadas de Los Vélez, en Almería, se inician las primeras siembras de veza y yeros. La superficie dedicada a estos cultivos se encuentra en disminución.
Tubérculos para consumo humano
Almería: Las siembras de patata tardía presentan buen desarrollo.
Córdoba: La patata tardía presenta un excelente crecimiento vegetativo, favorecido por la climatología poco habitual para la época del año en que nos encontramos.
Málaga: Continúa la siembra de patata extratemprana en la zona de la Axarquía. Se continúa con los riegos en la zona de Antequera en el cultivo de patata tardía, que presenta un buen desarrollo.
Sevilla: Se observa la formación de los brotes laterales (BBCH 50) en las parcelas de patatas tardías y la plantación en las patatas extratempranas. Se produce la maduración y recolección en la Marisma de las variedades tardías de batatas con buenos rendimientos.
Cultivos industriales
Sevilla: Se realizan estercolados, abonados y labores preparatorias en las parcelas de cultivos extensivos de regadío. Ante el riesgo probable de una próxima campaña con escasa dotación de riego, muchos agricultores se están decantando por preparar las tierras para la siembra de la remolacha azucarera.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, las plantaciones de pimientos están sanas, en general, y en plena recolección de todos los tipos y colores. Los precios, en general, son bajos y los agricultores intentan retrasar la recolección esperando que aumenten. Continúan las recolecciones de todos los tipos de tomates y berenjenas. En pepino, también ha comenzado la recolección de las plantaciones tardías y se van arrancando las plantaciones más tempranas, agotadas. Con la bajada de temperaturas, se está poniendo el doble techo. Los invernaderos de calabacín siguen en plena recolección. Se están levantando las plantaciones más agotadas. En los invernaderos de la zona de Almería-Níjar que se inundaron con las lluvias del 13 de septiembre aún se están perdiéndo plantas por problemas de raíces, por lo que algunos agricultores están arrancando la plantación y volviendo a replantar. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, continúa la recolección en las plantaciones bajo malla de tomate. En las plantaciones de tomates de invernadero se está comenzando a recolectar. En las plantaciones de calabacines, continúa la recolección, tanto bajo malla como en invernaderos. Se están realizando nuevas plantaciones. Sigue el desarrollo vegetativo de los guisantes, se colocan tutores en las plantaciones más adelantadas, en las que comenzará la recolección próximamente.
Córdoba: Ante la situación de sequía y la escasez de precipitaciones se riegan parcelas de ajo chino, así como tierras destinadas a la siembra de cebollas.
Huelva: En las plantaciones de fresa, se encuentran ya casi finalizadas en su totalidad las faenas de plantado de matas en todas las zonas. Los agricultores están prestando especial atención a las orugas y al oidium con tratamientos en los invernaderos. La humedad ambiental media está subiendo en los invernaderos y debido a ello, se pueden producir atraques, por lo que se dan tratamientos preventivos. Se aplican abonados ricos en elementos N-P-K, aminoácidos y correctores.
Al aire libre:
Almería: En Los Vélez, tiene lugar la recolección de la última tanda de rotación de brócoli y se ha plantado la última rotación de lechuga. En el Bajo Almanzora, aumenta el volumen recolectado de lechugas. Quedan pocas plantaciones por realizar. En las plantaciones de brócolis, aumenta, poco a poco, el volumen recolectado. Se siguen haciendo nuevas plantaciones. Se ha iniciado la recolección de alcachofas.
Málaga: Continúa la recolección de pimientos, berenjenas y tomates. Los pepinos han comenzado la recolección de las plantaciones tardía. Prosigue el desarrollo del cultivo de alcachofa y otros.
Sevilla: Desarrollo e inicio de la formación de la inflorescencia de las alcachofas en la Vega. En brócolis y coliflores, se observan diferentes estadios, según fecha de siembra. Se produce el inicio de la floración en las parcelas más adelantadas de las habas de verdeo. Siembra y emergencia de las zanahorias y espinacas.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Almería: En las plantaciones de almendros, la mitad de las hojas se encuentran decoloradas o caídas. Continúan las labores de poda y los laboreos para el acondicionamiento del terreno y favorecer la infiltración, si se producen nuevas lluvias.
Huelva: Finalizadas prácticamente todas las faenas de recolección en los castaños, con rendimientos inferiores a los obtenidos en la campaña pasada. La producción media aún no está definida. La falta de lluvia generalizada ha perjudicado a la calidad media y al rendimiento medio del cultivo. Los precios fueron similares a los del año pasado en las calidades que se pudieron recoger. Algunas partidas de mejor tamaño lógicamente se pagaron mejor. El resto para alimentación animal.
Jaén: Comienza la caída de hojas en los almendros, aunque en nuevas plantaciones de variedades tardías, ésta se retrasa bastante.
Málaga: La recolección de castaña ha finalizado en el Genal Alto (Igualeja y Cartajima). La cosecha se considera baja este año, con un 50% de la media, debido a la sequía, la avispilla y la tinta. La producción total se estima aproximadamente en unos 2.000.000 kg de castaña. Este año el precio es inferior a la media de años anteriores, debido a la calidad en la que ha influido el calor de septiembre y octubre (cocimiento/ataque fúngico por combinación de calor y humedad). Un 15% de la castaña no se ha recogido.
Almería:
Frutales de hueso y pepita:
Huelva: El estado fenológico predominante en los caquis es el de recolección en sus diferentes estadios. La campaña prosigue con una calidad media y una producción algo menor que en la campaña pasa y por debajo de las 40 Tn/ha. El estado fenológico predominante en los granados es el de recolección, ya va finalizando el cultivo y la campaña.
Jaén: En los cerezos, se generaliza la caída de hojas, habiendo árboles a los que se le ha caído casi toda la hoja a otros que ya ha comenzado. Es frecuente ver el mismo árbol con hojas verdes, amarillas y rojas. Algunos agricultores hacen en este momento de caída de hojas un tratamiento de cobre y parafina, evitando así en buena parte, la plaga de pulgones en primavera.
Frutos subtropicales:
Granada: En los cultivos subtropicales prosigue la recolección de aguacates encontrándose las variedades más tardías en engorde de frutos. En las plantaciones de chirimoyos, se produce la recolección en todas las zonas. Las plantaciones de mangos tardías están en recolección. Las tempranas la han finalizado.
Málaga: En las plantaciones de aguacates, el estado fenológico no ha variado respecto a la semana pasada, el predominante es de “Engorde de fruto”, sobre todo la variedad mayoritaria en la zona que es la Hass. Conforme los frutos cogen su punto de grasa comienza la recolección de las fincas. Se producen las primeras recolecciones de la variedad Hass. Parece que hay una merma respecto al año pasado. La falta de agua para riego está perjudicando al cultivo; no se aplica la dotación necesaria para el correcto desarrollo de todos los frutos de la planta. El estado fenológico predominante de los mangos en las parcelas por recolectar es la “maduración”. Prácticamente ha finalizado la recolección de la variedad Ostenn. Quedan por recolectar fincas con variedades tardías, como Keitt, Sensación y Palmer Rojo.
Cítricos
Almería: Sigue la recolección de las mandarinas a buen ritmo. Ha comenzado la recolección de naranja Navelina, mandarina de media estación y limón Fino.
Córdoba: Con el descenso de las temperaturas nocturnas se acelera el envero del fruto. Continúa la recolección de mandarinas tempranas y prosigue también la de las primeras naranjas Navelinas. Se han aplicado herbicidas en algunas parcelas. La principal variedad que empieza a recogerse en la provincia es la Navelina que ha iniciado la campaña con cotizaciones medias óptimas y con producciones por hectárea inferior a lo esperado. Destacar que el mercado del zumo se encuentra ralentizado debido al stock de la campaña anterior y a la entrada de producto desde otros países productores como Brasil, Estados Unidos y Méjico.
Huelva: Finalizó la recolección de la Satsuma Okitsu y Owari, Clemenrubi, Orogross y ya casi termina la de Oronules. Se recolecta Clemepons, Clemenules y hay operaciones en árbol de Clemenville. Con menos kilos en árbol, la fruta presenta buena calidad media y buen calibre lo que está haciendo que se mantengan las cotizaciones en los mercados. Está finalizando la campaña de las Oronules con un buen calibre (predominan el 1-2-3) aunque con algo menos de kilos por árbol.
Málaga: Con varias semanas de recolección del limón, los calibres han mejorado y se saca fruta con mayor ritmo que al inicio de campaña. No obstante, hace falta en las fincas que llueva y que las temperaturas bajen para que el limón se desarrolle en la normalidad. Los precios están siendo medios y constantes. Las naranjas Navelinas están comenzando a coger el color, se han recogido parcelas pequeñas y hay poca superficie en la provincia de esta variedad. La variedad Salustiana, con más hectáreas, se encuentra más retrasada y no ha comenzado la recolección todavía. Se están empezando a recoger algunas Clemenules, aunque hay mermas debido a las condiciones climáticas, la falta de lluvias y las temperaturas suaves. También hay mucha segunda flor. Se afora una reducción del 15-20% de la producción esta campaña.
Sevilla: Se generaliza la cosecha de las naranjas Navelinas tempranas y va cogiendo ritmo a medida que la bajada de las temperaturas nocturnas acelera el cambio de color, aunque hay un volumen de cosecha comercializable inferior al esperado debido a defectos y falta de calibre.
Olivar
Almería: Está incrementándose la cantidad de aceitunas molturadas. Las almazaras de otras comarcas comenzarán pronto a trabajar. Incluso en Los Vélez está comenzando a recolectarse, siguiendo la tendencia de adelantar esta labor. En las parcelas menos cuidadas se ve mucho fruto picado por la mosca. Se nota la mejora de los frutos en las parcelas de secano por las lluvias caídas en septiembre y octubre.
Córdoba: Prácticamente se encuentran terminados los tratamientos aéreos de control del repilo, así como las labores de desvaretado y preparación de suelos. Hace varias semanas comenzó la recolección de aceituna de almazara, sobre todo en olivares superintensivos, así como en olivar tradicional para la obtención de aceites para premios, y durante la actual se va incrementando esta labor, especialmente en Sierra Morena y en la zona centro de la provincia. La campaña está adelantada de dos a tres semanas con respecto a la anterior y aunque hay menos aceituna, el contenido graso de la misma supera en más de dos puntos al de la campaña 18/19 para estas fechas.
Huelva: Recolección de aceituna de molino en cada vez más fincas. Se obtienen escasos rendimientos, inferiores a la campaña pasada sobre un 30%. En fincas de olivar de aceituna de mesa se han realizado algunas podas y se hacen tratamientos a base de cobre, aplicaciones de herbicidas y labores en el terreno para eliminación de malas hierbas son también trabajos comunes en estos días en fincas olivareras.
Jaén: La mayoría de los frutos están en estado de envero (tanto amarillo como manchas rojas), coexistiendo en el mismo árbol con aceitunas verdes y otras con fruto maduro con pulpa blanca. En general, la maduración del fruto está dos semanas adelantada en relación al año pasado, con lo que esta circunstancia hará adelantarse la fecha de recolección. Continúa la recolección para almazaras que elaboran aceites «premium» o para aceite para autoconsumo, pero no será hasta la segunda quincena de noviembre cuando se empiece a un ritmo más alto la recolección y hasta el próximo diciembre cuando se generalice. Muchos olivareros realizan tratamientos herbicidas de preemergencia y postemergencia temprana aprovechando que el suelo dispone de humedad para una mejor eficacia del tratamiento. También se está terminando de realizar la preparación de los ruedos para la recolección. El aforo de producción da un 31,6% menos que en la campaña pasada, con 2.100.000 Tn de aceituna para almazara y 455.070 Tn de aceite de oliva.
Málaga: El 11 de noviembre ha comenzado oficialmente la campaña de la aceituna de molino en la comarca de Ronda. La semana pasada se recibieron algunas partidas para probar y ajustar la maquinaria. De los 7.500.000 kg de aceituna recogidos en 2018, este año no se espera llegar a los 5.000.000 kg.
Sevilla: Está finalizando la recolección de las últimas parcelas de verdeo en las sierras, con las variedades Verdial, Hojiblanca y Morona que se han beneficiado de las últimas lluvias. Con la llegada del frío, se generaliza en la provincia la recolección de la aceituna de almazara con producciones inferiores en kilos a las de la campaña anterior, pero mayor rendimiento graso.
Deja un comentario