Periodo del 30 de septiembre al 6 de octubre
• Continúan las labores de cosecha de la fibra de algodón en las provincias productoras. Las elevadas temperaturas y ausencia de precipitaciones son favorables para la defoliación y para que la recolección del cultivo avance rápidamente .
• Prácticamente se encuentra finalizada la recolección de la aceituna de verdeo en las comarcas sevillanas del Aljarafe y Vega que ha sido rápida este año debido al calor y a la ausencia de precipitaciones.
• En la actualidad la superficie cosechada en la zona arrocera sevillana se sitúa en torno al 30%. Los rendimientos en general son algo inferiores a los de otras campañas pero dentro de la normalidad.
• Se inicia la plantación generalizada de fresa en importantes zonas productoras como la de Palos de la Frontera-Moguer.
Situación por grupos de cultivos y provincias:
Cereales
De invierno:
Aunque aún no hay demasiada actividad, en alguna zonas comienzan a prepararse las tierras de cara a la próxima campaña del cereal de invierno, en otras esperan a que cambie el tiempo y comience un régimen sostenido de lluvias para empezar estas labores y planificar las siembras, las faenas de abonado de fondo, la elección adecuada de semilla, etc.
De primavera:
Granada: El maíz continúa la maduración de frutos y el proceso de agostado. Las últimas lluvias han frenado la pérdida de humedad del grano. La recolección se encuentra iniciada en escasas parcelas, las más tempranas.
Sevilla: La recolección en la zona arrocera arrancó este año en la segunda quincena de septiembre (dos semanas antes que la campaña anterior) y va cogiendo ritmo apoyada por las elevadas temperaturas y la ausencia de precipitaciones. En la actualidad la superficie cosechada se sitúa en torno al 30%. Los rendimientos en general son algo inferiores a los de otras campañas, pero dentro de la normalidad. Sin embargo, en las comunidades de regantes situadas en la margen derecha más cerca de la desembocadura: Cantarita, Queipo, Ermita y algo de Isla Mínima se están cosechando parcelas con rendimientos significativamente inferiores a la media debido probablemente a las restricciones sufridas en el agua de riego unidas a los elevados niveles de salinidad que ha venido registrando el agua del rio Guadalquivir durante la campaña a la altura de estas tomas. Tras la recolección se inician las labores de fangueo. En el maíz se observa el estado fenológico dominante de madurez total, recogiéndose el maíz de primera cosecha con buenas producciones y precios a la baja.
Cultivos forrajeros
Granada: Por lo que respecta al cultivo de la alfalfa, en algunas zonas se ejecuta el último corte y en otras predominan los crecimientos para prepararlo, aunque las parcelas se encuentran en cualquier estado de desarrollo. Se aplican riegos donde no se corta y se precisa. En las zonas donde ha llovido y los pastos naturales rebrotaron, estos se están agostando por la falta de agua.
Jaén: Realización de cortas en parcelas de alfalfa en las que el cultivo presenta un desarrollo óptimo para su aprovechamiento.
Cultivos industriales
Cádiz: Se estima esté ya defoliada el 98-99% de la superficie de algodón. Hay recolectada, aproximadamente, el 20% de la superficie, con unos rendimientos medios de 3.100 kg/ha en riego y 1.200 kg/ha en secano.
Córdoba: La recolección del algodón avanza a buen ritmo favorecida por el calor y la ausencia de precipitaciones. Tras la recolección en muchas parcelas se están realizando labores de desbroce y posterior arranque de la planta.
Jaén: Durante la semana se ha procedido a dar el primer pase de recogida de algodón, en algunos casos se han dado los dos pases, aprovechando el buen tiempo y la ausencia de precipitaciones.
Sevilla: El estado fenológico del algodón en la mayoría de las parcelas en pie es el A (cápsulas abiertas). Continúan las labores de cosecha de la fibra con en torno a un 40% de la superficie cultivada ya ingresada en las desmotadoras y rendimientos algo inferiores que el año anterior. Las elevadas temperaturas y ausencia de precipitaciones son favorables para la defoliación y recolección del cultivo, que avanza rápidamente mientras no se produzcan lluvias y es seguida de la destrucción de los restos del cultivo y el laboreo de las parcelas.
Cultivos hortícolas
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, se encuentran en recolección los pimientos de los tipos cortos, largos, tanto en rojo, como en verde y amarillo. De los italianos, se están cortando los primeros frutos. Se observa un buen estado sanitario de los cultivos. En tomate, se cuajan flores con abejorros. Se están haciendo los últimos trasplantes a invernaderos. Las berenjenas se pueden encontrar plantaciones en todos los estados de crecimiento. En pepino se están plantando los invernaderos más tardíos, las primeras plantaciones se encuentran en plena producción, las restantes se encuentran en todos los estados de crecimiento. Se observan calabacines en todos los estados (desde siembra a recolección). Debido al buen tiempo, se recolecta todos los días y se obtienen rendimientos buenos. Está disminuyendo la actividad en los semilleros, predominado las siembras de pepino Español y Francés, también partidas de pimiento Italiano más tardíos y, por supuesto, partidas de calabacín, que al tener varios ciclos de cultivo, la demanda de planta es constante a lo largo de la campaña.
Granada: Crecimiento y desarrollo de los diferentes cultivos en los invernaderos con plantaciones en todos los estados de crecimiento. Se encuentran en recolección los pimientos, berenjenas, pepinos y calabacines. En la presente campaña, en la costa, el sector aprecia una disminución de la superficie invernada dedicada a tomate Cherry y a otras hortalizas de pequeño porte con alta demanda de mano de obra como la judía verde y el pimiento de Padrón por sus altos costes de recolección y por ende de producción. En las zonas de interior (Alhama, Valle de Lecrín, Alpujarra…) en la escasa superficie invernada continúa la producción de tomate y su recolección. En las comarcas del interior donde se cultiva Cherry en protegido (Guadix, Baza, Huéscar, Alhama y Alpujarra) continúa la recolección del mismo que mayoritariamente es comercializado desde las centrales hortofrutícolas de la costa. Esta situación en tomate de interior (tanto gordo como Cherry) se mantendrá en tanto climatología y precios sean favorables.
Huelva: Prosiguen las faenas de plantación de variedades extratempanas de fresa en toda la provincia. Las plantas han sido seleccionadas en viveros “de altura” en provincias como Ávila o Segovia. Finalizan las tareas de preparación de fincas para el plantado de material vegetal temprano. Desde el lunes 7 de octubre se inicia el plantado generalizado en la importante zona productora de Palos de la Frontera-Moguer una vez que han pasado los plazos establecidos desde que se aplicaron al terreno los desinfectantes de suelo y el resto de productos químicos de mantenimiento. Finalizaron ya los riegos mediante tubos y goteros. La semana próxima comenzarán las faenas de plantado en las demás zonas productoras una vez recepcionado el materia vegetal. Aunque las temperaturas no acompañen a la plantación por ser demasiado altas y no favorezcan el agarre de la planta, se iniciarán las plantaciones. También se van completando las faenas de colocación de estructuras grandes para la formación final de los invernaderos cuando lleguen los fríos. El estado fenológico más avanzado de la frambuesa remontante es el de maduración en las posturas de junio y julio, y en las de agosto “crecimiento vegetativo” como más retrasado y colocándose tutores. El estado predominante es el de engorde de fruto.
Málaga: El estado fenológico predominante de los pimientos es desarrollo de hojas, hay invernaderos más adelantados en formación de brotes laterales y otros que todavía no se han plantado. En Vélez-Málaga las variedades más empleadas son los tipo “Sandro” y “Palermo” por orden de preferencia de los agricultores. En los invernaderos, el número de plantas por metro cuadrado es de 1,3-1,4. El estado fenológico más retrasado en los tomates es el formación de brotes laterales y el más avanzado es formación del fruto. Se encuentran en los invernaderos de Vélez-Málaga la variedad Vernal F-1, como una de las más empleadas. Es un tomate de ciclo corto, tamaño grueso y forma redonda como otra variedad plantada en la zona la “Torry”. Se han trasplantado en los meses de agosto-septiembre y comenzarán la recolección a partir de la segunda quincena del mes. La densidad de plantación es de 1.200-1.300 plantas por 1.000 m2.
Al aire libre:
Almería: Siguen plantándose parcelas de lechugas y brócoli, que en algunas zonas se vieron paralizadas tras las intensas lluvias. Las ya establecidas están en plena producción.
Granada: En la zona de la costa las plantaciones de judía, guisantes y de habas van emergiendo y muestran sus primeras hojas. En la zona de Huéscar, Baza y Guadix en lechuga evolucionan y crecen las últimas plantaciones de segundas cosechas, se cosecha el pimiento rojo (grueso y fino), y en brocoli y coliflor se recolectan unas plantaciones y otras siguen en crecimiento. En la comarca de Alhama se está cosechado judía, lechuga, col, coliflor, tomate, pepino, pimiento y alcachofa, cultivos que continuarán en esta fase mientras la climatología lo permita, destacando los buenos precios en la campaña de alcachofa, coles y coliflores. En espárrago, durante todo el mes de septiembre y lo que va de octubre se desarrolla la denominada “campaña de verdeo” que aún siendo de menor rendimiento se caracteriza por los buenos precios en general y en particular en este año.
Sevilla: Crecimiento y primeros estadios en las parcelas de patatas tardías, alcachofas, habas, brócolis y coliflores. Continúa la recolección de las parcelas de boniatos en la comarca de la Marisma con buenos rendimientos y calidad.
Frutales no cítricos
Frutos secos:
Granada: En almendro continúan las labores de recolección. En pistacho está iniciada la recolección estimándose que en la zona norte, más tardía, ésta se llevará a cabo en una semana.
Huelva: En los castaños, los erizos continúan su maduración. Se recogen variedades extratempranas como la San Migueleña y tempranas en zonas amplias de la Sierra tales como Galaroza, Fuenteheridos, Castaño del Robledo o Aracena. El calibre no es el más favorable debido a la escasez de lluvias durante todo el tiempo de desarrollo del fruto, por lo que no le vendría mal un período de generosas lluvias para coger algo más de tamaño y calibre, cosa que de momento no se está produciendo.
Jaén: Se están recolectando las parcelas de pistachos que comienzan a estar en producción.
Frutales de hueso y pepita:
Granada: La cosecha de pera está finalizada. En manzana está terminando la recolección de las variedades más tardías. En la comarca de la Contraviesa está finalizando la recolección de los higos secos, procediéndose a la terminación de su pacificación mediante su extendido y soleado.
Huelva: En los granados, se están obteniendo rendimientos muy buenos aunque algo escasos de calibre.
Sevilla: Maduración, envero y recolección de las variedades tempranas de granadas y caquis.
Frutos subtropicales:
Granada: Continúa el engrosamiento de los aguacates. Se cosechan los primeros aguacates Bacon. La zona de Motril más temprana de Chirimoyo está en recolección. En el resto de zonas más tardías el fruto sigue en desarrollo. Las plantaciones de mangos están en recolección. Se inicia el desarrollo de los brotes, nuevas hojas y ramas. Se siguen realizando podas de formación. Las yemas que constituyen las inflorescencias se muestran.
Málaga: El estado fenológico más avanzado de los aguacates es el de maduración para variedades tempranas y de engorde del fruto para aquellas más tardías. Se están aplicando en finca abonados ricos en potasio, y micro elementos como magnesio, zinc y aminoácidos. Se está regando el cultivo, las lluvias caídas en forma de tormenta días atrás fueron insuficientes. Los calibres medios de la zona Coín-Álora-Pizarra de la variedad Bacon, primera en recolectarse, están encaminados a 18-20-22. La cosecha se prevé media en todas las variedades. La variedad Hass, presenta menor tamaño ya que son más tardíos. El estado fenológico más avanzado de los mangos es el de maduración para variedades tempranas y de engorde del fruto para las más tardías. La campaña del mango está en su plenitud con las variedades Osteen, Tommy Atkins y Kent como algunas de las que se recogen estos días. Con calibres 7-8-9, las producciones están siendo menores que otras campañas aunque el volumen general pueda aumentar debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones. Los precios se están manteniendo dado que la demanda se mantiene.
Cítricos
Cádiz: Esta semana se están recolectando entre otras mandarinas de la variedad Iwasaki y Clementina.
Córdoba: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo) y envero (K) y maduración en las variedades extra-tempranas, que se ve favorecida por la bajada de las temperaturas mínimas nocturnas. Se aplican riegos y abonados.
Huelva: Continúa la recolección de variedades tempranas tales como la Clemenrubi y Orogross con una disminución del 20-30% en su rendimiento respecto al año pasado. Ya ha comenzado la campaña de las Oronules, con buen calibre aunque algo menos de kilos. Los calibres que predominan son el 1-2-3. Las naranjas Navel Tempranas se encuentran en fase de Engorde de Fruto y las más Tardías, en el inicio de Envero. Se aplican riegos y abonados con compuestos en los que se incrementa la aportación de Potasa en fórmulas de abonado (Tipo 3-3-9) con riqueza en Mg0 y azufre. Tratamientos fitosanitarios varios. Continúan los abonados (aumenta la concentración en potasa), los riegos y también la aplicación de correctores.
Sevilla: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo). También se observa el estado de envero (K) y maduración en las variedades tempranas y extra-tempranas, que se ve favorecida por la bajada de las temperaturas mínimas nocturnas. Continúa esta semana la recolección de mandarinas tempranas como Clementinas Arrufatina y Clemenruby, y Satsumas Okitsu y Owari. Comienza la cosecha de las primeras naranjas Navelinas tempranas, pomelos y limones. Se realizan desyerbados, riegos y abonados.
Viñedos
Almería: En el Alto Andarax se siguen recolectando las variedades tempranas y ha comenzado la de las tardías. En zonas más frías, falta poco para la recolección.
Córdoba: En esta semana ha cerrado la última bodega en la que estaba entrando uva, por lo que la vendimia ya está finalizada, con un balance más positivo del esperado, ya que la merma de cosecha con respecto a la campaña pasada ha sido del 13% cuando las primeras estimaciones eran de recoger entre un 30-40% menos, y toda la uva de calidad muy buena. Lo que si continúa es la uva secándose al sol en algunas paseras en el campo, dándose en la actualidad unas condiciones muy favorables para una desecación ideal sin que se queme la uva, tiempo seco y con temperaturas en torno a los 30ºC. Durante algunos días más continuará la labor en los lagares en los que se moltura y prensa estas uvas desecadas en la pasera para la elaboración del vino Pedro Ximenez.
Granada: La vendimia de variedades blancas está terminada. En variedades tintas la recolección está muy avanzada y la elaboración de caldos es generalizada.
Olivar
Almería: Se están colocando trampas con atrayentes para el control de mosca. En algunas zonas del Almanzora se ven frutos picados por la mosca del olivo. Alguna almazara del Alto Andarax y del Levante comenzarán a recibir aceituna para molturar el 11 o el 14 de octubre.
Cádiz: El estado fenológico dominante de este cultivo en la mayoría de las parcelas es I1 (Envero-Amarilleo), siendo el estado fenológico I2 (Envero-Manchas rojas) el dominante en la zona biológica de Jerez. En la zona biológica de Setenil el estado dominante es aún el H (Endurecimiento del hueso). Se siguen observando frutos arrugados en numerosas parcelas como consecuencia de la falta de precipitaciones.
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el H (Endurecimiento de hueso) -I1 (envero amarilleo). Se aprecia un adelanto respecto al pasado año, de unos 10-15 días. Continúan las labores de desvaretado y preparación de suelos para la recolección del olivar de almazaras. La campaña del verdeo está adelantada y con menor producción en las variedades manzanilla y gordal, mientras que la hojiblanca, que es de doble aptitud y la que más se verdea en la provincia, ya que supone el 90-95% de la aceituna que entra en las entamadoras de la provincia.
Granada: Prosigue el endurecimiento del hueso y engrosamiento del fruto cuando existe disposición hídrica en el suelo. Se va generalizando el amarilleo del fruto por inicio del envero del fruto. La lluvia caída ha beneficiado a los olivares. Donde no ha llovido y existe dotación de agua, se practican riegos.
Huelva: Los rendimientos de la aceituna de verdeo, están siendo inferiores a los alcanzados en la campaña pasada, y además está más adelantado en su recolección que en la campaña pasada. Se observa un mejor y mayor rendimiento de cultivo en zonas como Escacena o Chucena. Escaso rendimiento en la aceituna Gordal, que se verdea en esta campaña. Mucha aceituna no ha alcanzado su calibre adecuado y otras han cambiado de color estando ya moradas y negras.
Jaén: Se generaliza la preparación de ruedos de diversas formas para la futura recolección. El estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento del hueso) – I1 (Envero amarilleo) y el más avanzado el I2 (Envero- manchas rojas).
Málaga: Se están verdeando la manzanilla Aloreña en el Valle del Guadalhorce. Hay muchas parcelas de secano que se están cosechando, aprovechando las lluvias caídas en la zona que han mejorado los calibres de la aceituna. Por zonas, los rendimientos están correspondiendo a una campaña normal, los agricultores están animados pues se prevén buenos precios y la obtención de la DO también influye en la zona.
Sevilla: El estado fenológico dominante es envero-amarilleo (I1), viéndose muchas parcelas con aceitunas en estado I2 (envero con manchas rojas), aunque en la comarca de Sierra Sur quedan zonas más atrasadas con presencia significativa del estado H de endurecimiento del hueso. Prácticamente se encuentra finalizada la recolección de la aceituna de verdeo en las comarcas del Aljarafe y Vega que ha sido rápida este año debido al calor y a la ausencia de precipitaciones, que arrugaba o, en otros casos, aceleraba el morado de los frutos. Continúa el verdeo en la Campiña y Sierras con la variedad Hojiblanca. Escaso volumen de cosecha y precios en ascenso. Se inician las labores de poda en las parcelas cosechadas.
Deja un comentario