Estado de los cultivos

Periodo del 7 al 13 de octubre

• Semana con temperaturas muy por encima de lo habitual para esta época del año y sin precipitaciones los que agrava en algunas provincias la situación de sequía acumulada.
• En la actualidad la superficie cosechada de arroz se sitúa en torno al 70%. Los rendimientos presentan una gran disparidad dependiendo de la ubicación de las parcelas.
• En los cultivos hortícolas protegidos de Almería, da comienzo la recolección del tomate en ramillete.
• Se cosechan las primeras naranjas Navelinas tempranas en la provincia de Sevilla, aunque de forma algo ralentizada por la falta de frio que retrasa la maduración y el envero.
• En la provincia de Jaén, principal zona productora de aceite de oliva del mundo ha comenzado la recolección de los primeros aceites, los de cosecha temprana y de algunas zonas de olivar superintensivo.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:Labor tractor

Comienzan a prepararse las tierras de cara a la próxima campaña del cereal de invierno, pero en muchas zonas existe aún poca actividad y sigue esperándose a que cambien las condiciones meteorológicas para iniciar las labores de presiembra del cereal. En Córdoba, en Los Pedroches y Guadiato las tierras ya están preparadas para iniciar las siembras en cuanto haya previsiones de precipitaciones cercanas.

De primavera:

Granada: En el maíz continúa la maduración y pérdida de humedad del fruto. La recolección se encuentra iniciada.
Sevilla: La recolección en la zona arrocera de Cádiz y Sevilla prosigue avanzando a buen ritmo apoyada por las elevadas temperaturas y la ausencia de precipitaciones.
En la actualidad, la superficie cosechada de arroz en Sevilla se sitúa en torno al 70%. Los rendimientos en grano presentan una gran disparidad este año dependiendo de la ubicación de las parcelas. En La Puebla y margen izquierda se están obteniendo rendimientos elevados ya que la campaña ha tenido una meteorología favorable que permitió sembrar en su momento y ha ido acompañando el ciclo del cultivo sin generar contratiempos. Las plagas y enfermedades este año tampoco han ocasionado grandes problemas. Sin embargo, en las comunidades de regantes situadas en la margen derecha más cerca de la desembocadura, como Cantarita, Queipo, Ermita y algo de Isla Mínima, se están cosechando parcelas con rendimientos significativamente inferiores a la media. Tras la recolección se inician las labores de fangueo. Se observa el estado fenológico dominante de madurez total y recolección del maíz de primera cosecha con buenas producciones y precios a la baja que están decidiendo a muchos agricultores a empacar el cultivo en vez de cosechar el grano.

Cultivos industriales

Córdoba: La recolección del algodón avanza a buen ritmo favorecida por el calor y la ausencia de precipitaciones. En La Vega y Las Colonias está todo prácticamente recolectado, mientras que en la zona del Genil-Cabra, que es más tardía se estima que se ha cosechado el 40%. Tras la recolección en muchas parcelas se realizan labores de desbroce y posterior arranque de la planta.
Huelva: Está finalizando la labor de recolección del algodón en casi todas las zonas. Se obtiene un rendimiento medio de unos 2.000 kg/ha. Prosigue la recolección de las últimas fincas, aunque ya con rendimientos menores.
Jaén: Ya ha concluido la recolección en gran parte de las parcelas.
Sevilla: Continúan las labores de cosecha de la fibra de algodón con en torno a un 80% de la superficie cultivada ya ingresada en las desmotadoras. Las elevadas temperaturas y ausencia de precipitaciones son favorables para la defoliación y recolección del cultivo, que avanza rápidamente y es seguida de la destrucción de los restos del cultivo y el laboreo de las parcelas.

Cultivos hortícolas

Protegidos: Lechugas-IMG_20191016_095211-1909546372-1571314235450.jpg
Almería: En los invernaderos del Poniente almeriense, en pimiento, prácticamente todas las plantaciones cuentan con lucha biológica. Cada día aumentan los cultivos que inician la recolección. Los más tempranos están en plena recolección y los restantes floreciendo, cuajando y engordando. Se recolectan frutos de todos los tipos (cortos, largos e italianos) tanto en rojo, como en verde y amarillo. En tomate, empieza la recolección del tomate en ramillete. Se observan plantaciones en todos los estados de desarrollo. La totalidad del cuajado se realiza con abejorros. Se siguen incrementando los volúmenes recolectados. En berenjena se pueden encontrar plantaciones en todos los estados de crecimiento. En general, se encuentran muy sanas de plagas y enfermedades. Las primeras plantaciones están en plena recolección o entrando en ella las más tardías. En pepino, como son elevadas las temperaturas, las plantas entran rápidamente en producción. Los más tempranos están en plena producción y comienzan los de media temporada. En calabacín prosiguen los entutorados de las plantas. Las plantaciones precoces tienen el ciclo prácticamente agotado y serán sustituidas por variedades de ciclo medio. Las recolecciones se hacen todos los días. En los semilleros, solo se están criando pepinos, calabacines (para efectuar plantaciones de relleno de campaña) y también partidas de pimiento Italiano más tardíos. En los cultivos protegidos del Bajo Almanzora, continúan en los tomates la recolección de las plantaciones bajo malla. En las de invernaderos, se han introducido abejorros para polinizar. Continua la recolección de calabacines, tanto bajo malla como en invernaderos. Sigue el desarrollo vegetativo de los guisantes, colocándose tutores en las plantaciones más adelantadas.
Granada: Se introducen colmenas para cuajado de flores en tomate. Se observa la recolección pimiento, berenjena, pepinos y calabacín, existiendo plantaciones en todos los estadios de crecimiento desde siembra a recolección. Se están realizando las últimas y más tardías plantaciones de invernadero de este ciclo en pepino y calabacín. En las zonas de interior (Alhama, Valle de Lecrín, Alpujarra…) continúa la producción de tomate y su recolección, habiendo disminuido los rendimientos. En las comarcas del interior donde se cultiva Cherry en protegido (Guadix, Baza, Huéscar, Alhama y Alpujarra) aunque bajan los rendimientos, continúa su recolección. Esta situación en tomate de interior (tanto gordo como cherry) se mantendrá en tanto climatología y precios sean favorables.
Huelva: En la fresa, una vez que han pasado los plazos establecidos desde que se aplicaron al terreno los desinfectantes de suelo y resto de productos químicos de mantenimiento y a pesar de las altas temperaturas que no favorecen el agarre de las raíces de las plantas, en los últimos días continúan las faenas de plantación de variedades extratempranas y tempranas en ya todas las zonas productoras de la provincia. Las plantas han sido seleccionadas en viveros “de altura” en provincias como Ávila o Segovia. También se van completando las faenas de colocación de estructuras grandes para la formación final de los invernaderos cuando lleguen los fríos. En noviembre se colocarán las cubiertas de plásticos y en diciembre se comercializarán las primeras frutas. Se realizan riegos continuos y frecuentes para mantener vivas y sanas a las plantas. Las variedades de extensión más importante son Fortuna, Rociera, Rábida, Primoris, Rociana, etc. La densidad media por hectárea se sitúa entre las 50.000-60.000 plantas. Se recogen frutas de frambuesa de variedades remontantes como la Maravilla de posturas de julio. La variedad Adelita es de las más empleadas en estos momentos. En las posturas de agosto, se aprecia crecimiento vegetativo, como el estadio más retrasado. Los arándanos se encuentran en fase vegetativa y se le quitará el riego en breve, para que se pare el cultivo y pueda favorecer la brotación de yemas de flor.
Málaga: Las variedades tempranas de judías verdes presentan como estado fenológico más avanzado la recolección. Se está recolectando sobre todo la judía tipo Helda, también la Brasileña y la Garrafal Oro, pero en parcelas puntuales. Con una densidad de plantas de 1,2-1,3 plantas/m2. Los tomates presentan como estado más avanzado la recolección en las variedades tempranas. El tomate de la zona es de ciclo corto, con una densidad de 1,2-1,25 plantas /m2. Se planta en la zona tomate de pera entre otras de las variedades Byelsa F1, Granoval y Cardinal. Se están preparando los invernaderos para comenzar la plantación del calabacín de invierno, siendo Sinatra la variedad más empleada en la zona; plantándose con una densidad de 0,71 plantas/m2.

Al aire libre:
Almería
: En el Bajo Almanzora, las primeras plantaciones de lechuga y brócoli siguen con buen crecimiento y se están realizando nuevas. Sigue la recolección en las plantaciones más tempranas de calabacines y está comenzando en las posteriores. Se siguen haciendo nuevas plantaciones.
Granada: En la zona de la costa, las plantaciones de judía, guisantes y en habas muestran sus primeras hojas. En la zona de Huéscar, Baza y Guadix en lechuga evolucionan y crecen las plantaciones de segundas cosechas, se cosecha el pimiento rojo (grueso y fino), y en Brocoli y Coliflor se recolectan algunas plantaciones y otras siguen en crecimiento. En la comarca de Alhama se está cosechado, con bajada de rendimientos por las fechas, judías, lechugas, coles, coliflores, tomates, pepinos, pimientos y alcachofas, cultivos que continuarán en esta fase mientras la climatología lo permita, destacando los buenos precios en la campaña de alcachofa, coles y coliflores. En espárrago durante todo el mes de septiembre y lo que va de octubre se desarrolla la denominada “campaña de verdeo” que aún siendo de menor rendimiento se caracteriza por los buenos precios en general y en particular en este año.
Sevilla: Crecimiento y primeros estadios en las parcelas de patatas tardías, alcachofas, habas, brócolis y coliflores. Siembra y emergencia de las zanahorias en las parcelas de la marisma.

Frutales no cítricos

Frutos secos:

Almería: En los almendros, está finalizando la recolección, recogiéndose las variedades tardías. Se dan pases de cultivador para quitar las malas hierbas. Se recolectan las nueces.
Granada: En los almendros continúan las labores de recolección, que están próximas a su fin. En los pistachos las plantaciones se encuentran en recolección.
Huelva: En el almendro, está finalizando la recolección de variedades y frutos tardíos.
Jaén: Se recolectan las parcelas de pistachos que comienzan a estar en producción.
Málaga: Continúa la recolección de la castaña en la zona del Valle del Genal. La variedad que se está recolectando es la Pilonga, variedad que ocupa casi el 80-90% de la zona y se extenderá hasta finales del mes de octubre. Una parte de la producción en estos momentos está saliendo para industria y no para fresco, el causante es un hongo que se ha desarrollado en el interior del fruto y no es visible a simple vista. Las causas de la aparición están investigándose, pero puede deberse a que el fruto ha “sudado” dentro del erizo por las altas temperaturas, lo que ha provocado la aparición del citado hongo, obligando a que tenga que destinarse a la industria con la bajada de precios que esto conlleva.

Frutales de hueso y pepita:
Granada
: La mayoría de las parcelas de manzanos se encuentran recolectados. En la comarca de la Contraviesa la mayoría de las parcelas de higueras se encuentran recolectadas.
Jaén: En los cerezos de la comarca Sierra Sur se está procediendo a la realización de las labores de poda. La semana próxima se espera la realicen en la comarca de Sierra Mágina
Sevilla: Maduración, envero y recolección de las granadas y de las variedades tempranas de caquis.

Frutos subtropicales:Mango.JPG
Granada
: Las variedades tempranas de aguacates se encuentran en maduración y recolección. Las variedades más tardías se encuentran en engorde del fruto. En los chirimoyos, la zona de Motril más temprana se encuentra en recolección. En el resto de zonas más tardías el fruto sigue en desarrollo, recolectándose alguna parcela más temprana. Las plantaciones de mangos están en recolección, con buen precio de mercado. En los nísperos se desarrollan los brotes y ramas. Se siguen realizando podas de formación. Las inflorescencias se están formando.

CítricosMandarinasIMG_1911

Almería: En los cítricos, el fruto alcanza alrededor del 60% del tamaño final, incluso más. En las variedades más tempranas se observa el K (Envero), comenzando a perder el color verde intenso y a amarillear. En limón fino, el fruto alcanza el 90% del tamaño final. Está comenzando la recolección de las mandarinas más tempranas.
Córdoba: El estado fenológico dominante en las variedades tempranas es el J (Fruto al 40% de desarrollo) y K (Envero) y maduración en las variedades extratempranas, que se ven favorecida por la bajada de las temperaturas mínimas nocturnas. Se aplican riegos y abonados.
Granada: Prosigue el engorde del fruto en las plantaciones de cítricos de la provincia, al 50% de su desarrollo, aplicándose riegos en las zonas donde no ha llovido.
Huelva: Se observan retrasos en el índice de maduración y en el cambio de color debido a la falta de frío suficiente. Comienza la campaña de las Oronules con un buen calibre (predominan el 1-2-3) aunque algo menos de kilos por árbol. La calidad es media alta y con rendimientos medios a la baja. La demanda es muy alta, tanto en el interior como en el exterior de nuestros mercados. Continúa también la recolección de mandarinas tempranas tales como la Clemenrubi y la Orogross.
Sevilla: Continúa esta semana la recolección de mandarinas tempranas como Clementinas Arrufatina y Clemenruby, y Satsumas Okitsu y Owari. Continúa también la cosecha de las primeras naranjas Navelinas tempranas aunque de forma ralentizada por la falta de frio que retrasa la maduración y el envero. Prosigue la recolección de pomelos y limones.Naranjas IMG_1907

Viñedos

Almería: En el Alto Andarax está acabando la recolección de las variedades tardías. En zonas altas ha comenzado la recolección.
Granada: La vendimia se da prácticamente por terminada. Solo alguna bodega está pendiente de procesar alguna partida más tardía.
Huelva: Las variedades tintas finalizaron su campaña. Cotizaciones sobre 0,40 €/ Litro de vino a granel. En algunas bodegas apenas queda estocaje. Se da la circunstancia de que el mosto cotiza mejor que los vinos blancos. En Bonares los rendimientos medios de 2018 fueron de 9.375 kg/ha y en el presente año se prevé un rendimiento medio de unos 7.500 kg/ha.
Jaén: Finalizada la recolección de todas las variedades. La calidad ha sido muy buena, al igual que la producción.
Málaga: El estado fenológico más adelantado es el O (Inicio de caída hojas) en las variedades más tempranas. Terminó la vendimia en la comarca de Ronda. La planta aún continua con la hoja y acumulando reservas de cara al invierno. Los rendimientos varían mucho según las variedades, un racimo de Petit Verdot puede pesar en torno a 80 gramos y uno de Tempranillo alcanza los 300. En general, los rendimientos han oscilado entre los 4.000-7.000 kg/ha, como media los operadores de la zona nos comentan sobre 6.000 kg/ha. En la comarca de Ronda tenemos las variedades blancas Chardonnay y Sauvignon Blanc y las tintas Syrah, Garnacha, Merlot, Petit Verdot y Cabernet Sauvignon entre otras.

Olivar

A continuación se muestra por provincias la entrada de aceituna verde cruda en las entamadoras en el mes de septiembre conforme a los datos publicados por la Agencia de Información y Control alimentario (AICA):

Entrada aceituna verde cruda Sep 19 Toneladas.png

Córdoba: El estado fenológico dominante es el H (Endurecimiento de hueso) -I1 (envero amarilleo). Se aprecia un adelanto respecto al pasado año, de unos 10-15 días. Continúan las labores de desvaretado y preparación de suelos para la recolección del olivar de almazara. Continúa la recolección de verdeo.

Granada: El estado fenológico dominante es Envero-Amarilleo y el más atrasado Endurecimiento de hueso. El más avanzado es Envero-Manchas rojas. La lluvia caída en septiembre benefició en general los olivares, aunque son necesarias nuevas aportaciones.
Huelva: Los rendimientos de la aceituna de verdeo, están siendo inferiores a los alcanzados en la campaña pasada (merma en tono al 20-25%), y además la recolección se ha adelantado en alguna semana debido a la climatología. Se realizan tratamientos fungicidas en fincas ya recolectadas.
Jaén: Ha comenzado la recolección de los primeros aceites, los de cosecha temprana y de algunas fincas de olivar superintensivo. Se generaliza la preparación de ruedos de diversas formas para la recolección.
Málaga: La campaña del verdeo está finalizando en los municipios de la DOP Manzanilla Aloreña. El año se ha salvado en parte debido a las lluvias caídas en el mes de septiembre, los más de 100 litros caídos en la zona han propiciado que la aceituna cogiera más calibre, más turgencia y se pudiera verdear porque llevaban 9 meses casi sin precipitaciones. Las mermas de todas formas son importantes y de no llover lo hubieran sido mucho más. En el 40% de las aceitunas presentan calibres Extra y en el 60% restante 1ª, 2ª y perdigón.
Sevilla: El estado fenológico dominante esta semana es envero-amarilleo (I1), viéndose muchas parcelas con aceitunas en estado I2 (envero con manchas rojas), aunque en la comarca de Estepa quedan zonas más atrasadas con presencia del estado H de endurecimiento del hueso. Continúa la recolección de la aceituna de mesa que en las comarcas del Aljarafe y Vega ha concluido ya. En el resto de la provincia la campaña del verdeo con la variedad Hojiblanca está siendo muy rápida este año debido al calor y a la ausencia de precipitaciones que arruga los frutos en los secanos y en los regadíos los madura aceleradamente. Se realizan labores de poda en las parcelas cosechadas.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: