Estado de los cultivos

Período del 25 de febrero al 3 de marzo de 2019

• Nueva semana con predominio del tiempo anticiclónico en nuestra Comunidad. Finaliza así un mes de febrero considerablemente más seco y cálido de lo habitual.
• Se va generalizando la realización del corte de limpieza en las parcelas de alfalfa.
• Los agricultores esperan la llegada de las ansiadas lluvias para que los olivos se puedan recuperar del esfuerzo realizado durante esta campaña. Si no llegan próximamente podría verse afectada la campaña del próximo año.
• La recolección del olivar se encuentra prácticamente finalizada, quedando ya pocas almazaras abiertas.
• En Sevilla, continúa la preparación de las parcelas de melones y sandías cubriendo los lomos con plástico negro para la plantación de las matas.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De invierno:

 

Almería: En los Vélez, la mayor zona productora de la provincia, ya se ven plantas en el estado 28-29 (8-9 hijuelos visibles). En otras zonas más cálidas, ya se ven plantas iniciando la fase de espigado. La ausencia de lluvias en las últimas semanas está perjudicando la evolución de las plantas.
Cádiz: La mayoría de las parcelas continúan en la fase de ahijamiento.
Córdoba: El estado más tardío que se observa en algunas parcelas es 15-19 (> 5 hojas desplegadas), siendo la fenología generalizada en el cultivo el ahijado 22-28 y el más adelantado es el BBCH: 29-30 (Fin ahijado-Comienzo encañado). Las siembras de cereales de invierno acusan la ausencia de precipitaciones. En muchos casos muestran un escaso desarrollo vegetativo, sin cubrir el suelo y observándose hojas amarillas. En las zonas de regadío muchos agricultores han decidido regar los trigos, con el aumento que esto supone en los costes del cultivo.
Granada: El estado fenológico dominante es el 23-24 (Ahijado-Formación de Hijuelos). Cada vez se observan más parcelas con el estado BBCH: 29-30 (Fin ahijado-Comienzo encañado). En el Valle de Lecrín y La Alpujarra, los cultivos acusan la falta de precipitaciones para la asimilación del abonado de cobertera y un correcto desarrollo en su fase hacia el encañado. En las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, se observan parcelas con rodales amarillentos y otras con el cultivo muy atrasado con escaso porte. En el Poniente Granadino y Montes, el cultivo se encuentra en ahijado observándose parcelas en inicio de encañado. Se aplican herbicidas para las malas hierbas y abonados nitrogenados.
Huelva: Los cereales presentan un buen desarrollo vegetativo en general, aunque comienza a notarse la falta de precipitaciones suficientes. Se han aplicado herbicidas de hoja ancha, sobre todo y alguno de hoja estrecha. Comienza a hacerse patente que este año se han sembrado más hectáreas de cebada con respecto al año pasado. El estado fenológico predominante en la provincia es el Fin de Ahijado.
Jaén: Las parcelas de cereales no muestran cambios significativos, se observan parcelas con amarillamiento, que en algunas zonas se ve incrementado, debido a la falta de agua.
Málaga: El estado más avanzado que se ha podido observar es el de Inicio de encañado contrastando con otras zonas más tardías en las que el cultivo se encuentra Ahijando. Se está notando la falta de lluvias en el cultivo, no acaba de despegar en zonas de siembras tardías; está ahijando con dificultad. No ha hecho el frío necesario para que el sistema radicular se haya fortalecido, no presentando el cultivo un desarrollo óptimo.
Sevilla: El estado fenológico dominante en los cereales de invierno es el de fin del ahijado y comienzo del encañado, las elevadas temperaturas de estos días aceleran su desarrollo y ya se va mostrando el primer nudo de la caña en las parcelas más adelantadas. En general se observa una buena cobertura del terreno, mayor que en anteriores campañas. Se aplican labores y tratamientos contra las malas hierbas y abonados nitrogenados de cobertera.

De primavera:

Cádiz: En las parcelas de maíz continúan las labores de preparación de las parcelas, habiéndose realizado ya las primeras siembras en las parcelas más adelantadas.
Sevilla: Finalizada la siembra del maíz dulce bajo plástico, comienzan a prepararse las tierras para la siembra del maíz grano.

Leguminosas

Almería: En los garbanzos, el estado dominante es el 10-15. (1-5 hojas desplegadas). El más avanzado, el 10-19, desarrollo de las hojas.
Cádiz: Continúa la falta de precipitaciones en las parcelas sembradas de garbanzos. A pesar de la falta de precipitaciones, en las parcelas que acogen las habas se observa por lo general un buen estado de desarrollo
Córdoba: Las habas están en floración y acusan la necesidad de agua ya que se encuentran en un estado sensible. Durante la floración y el llenado de vainas se aportan riegos ante las escasas lluvias para favorecer la cantidad y calidad de la cosecha. Prosiguen las siembras del cultivo de garbanzo en la provincia.
Granada: En Granada, las parcelas de habas con fenología más avanzada se observan en inicio de floración y plantas con tamaños entre 20 y 30 cm de altura. Continúan las siembras de los garbanzos y guisantes.
Huelva: Las primeras siembras de habas presentan un estado fenológico de “Desarrollo del Tallo”. Los Guisantes están ya en los primeros estadios de “Desarrollo del Cultivo”. En cuanto al Garbanzo, prosiguen las siembras.
Jaén: Se mantiene el estado respecto a la semana anterior en los cultivos de habas y guisantes, a la espera de que las precipitaciones esperadas ayuden y favorezcan el desarrollo de estos.
Sevilla: Continúa la siembra de garbanzos, que ya se encuentra mediada en nuestra provincia. Los guisantes se encuentran en crecimiento del tallo. El estado fenológico dominante en las habas es también el de crecimiento del tallo, aunque debido a las altas temperaturas registradas, ya se ven parcelas con las habas en floración y, en los suelos más endebles, acusando la falta de lluvias.

Cultivos forrajeros

Cádiz: En las parcelas de alfalfa se continúa con el corte de limpieza del cultivo. También se ha observado la aplicación de riegos en algunas zonas.
Córdoba: Se va generalizando la realización del corte de limpieza en las parcelas de alfalfa que continúa en estado de parada invernal.
Granada: Continúan los cortes de limpieza en las parcelas de alfalfa.
Jaén: En algunas parcelas de la provincia se han iniciado las tareas de corte de limpieza en el cultivo de la alfalfa.

Tubérculos para consumo humanoIMG-20151212-WA0008.jpg

Sevilla: Nascencia generalizada en la provincia y desarrollo de las primeras hojas en las parcelas sembradas de patata temprana que ya cubren los lomos en las parcelas más adelantadas. Las parcelas de patata extratemprana tienen, lógicamente, un mayor desarrollo y ya se van cerrando las calles. Se aplican riegos y tratamientos fungicidas.

Cultivos industriales

Cádiz: Ha comenzado la fase de emergencia de los girasoles en las primeras parcelas sembradas. La fenología dominante en parcelas con siembra temprana de remolacha azucarera continúa siendo la BBCH 39 (100% del suelo cubierto), mientras que las parcelas de finales de diciembre y principios de enero se hallan en estado BBCH 15 (5 hojas desplegadas). La siembra del cultivo ha concluido con unas semanas de retraso respecto a la campaña anterior, siendo la superficie sembrada de 1.300 ha. La distribución de las lluvias y el retraso de la siembra han provocado un importante descenso de remolacha de regadío a favor de remolacha de secano; la siembra tardía ha provocado que se cultiven ciclos más cortos, buscando con ello reducir los gastos ante la posibilidad de que las cosechas no sean buenas y no se alcancen altos rendimientos.
Córdoba: Las parcelas de colza presentan un buen estado de desarrollo pese a la falta de humedad en el terreno. Las labores de siembra del girasol iniciadas la semana anterior, se desarrollan con cierta lentitud debido a la falta de humedad en los suelos, factor muy importante en este cultivo. Al no esperarse precipitaciones significativas no se han generalizado aún las labores de siembra. En muchas parcelas se siguen realizando  labores de preparación del terreno y aplicando herbicidas de preemergencia.
Granada: Prosiguen las faenas de preparación de terrenos y barbechos para la siembra del girasol, algunos terrenos no tienen el tempero adecuado debido a la falta de precipitaciones para la siembra.
Huelva: Continúan las labores preparatorias de terrenos de cara a las futuras siembras de algodón. Se aplicaron abonados de fondo y en algunas parcelas herbicidas a todo el terreno. Continúan las siembras de girasol. Hasta el momento puede haberse concluido sobre el 35% del total de hectáreas por sembrar.
Jaén: Las primeras parcelas en las que se iniciaron las labores de preparación de los terrenos ya esperan la entrada de la maquinaria para el inicio de la siembra del cultivo de girasol.
Sevilla: La remolacha azucarera presenta buen aspecto, aunque con una fenología dispar entre las siembras tempranas de octubre que ya están cubriendo las calles y las últimas de enero que presentan unas pocas hojas desplegadas y entre el 10 y el 30% de suelo cubierto. Se dan labores de regabina, abonados de cobertera y riegos. La colza se encuentra en el estado fenológico de desarrollo del tallo principal, iniciando la aparición del órgano floral. En cuanto al girasol, continúan en la provincia las labores de siembra, de la cual se ha ejecutado aproximadamente el 50% de la superficie.

Cultivos hortícolas

Protegidos:Pimientos en cajas.JPG
Almería
: En los invernaderos del Poniente, las labores en los cultivos de pimiento son escasas en este momento de la campaña. Se recolectan los del tipo Italiano, que permanece como cultivo único, y los California y Lamuyos más tardíos. Predominan los cultivos de tomate de ciclo largo en plena producción y aquellos que se han plantado para primavera, de los cuales ya hay plantaciones que están recolectando los primeros frutos. La berenjena se encuentra, en plena recolección, habiendo bajado las producciones debido a temperaturas bajas. El tipo más cultivado es la larga negra. Mucho menos la redonda negra y la rayada. Los pepinos más tardíos tienen un desarrollo muy lento por los fríos, aunque cuentan con invernaderos de doble cubierta. A medida que se alargan los días los rendimientos van aumentando. Los calabacines plantados para la campaña de primavera están formando la mata, creciendo, y continúan en plena producción los plantados de media estación. Continúa el crecimiento de las matas de melones y sandías, aumentando la floración. En breve se introducirán las colmenas. Se suceden los trasplantes desde los semilleros, de melones Amarillos y Piel de sapo. La mayor parte de las instalaciones de semilleros están ocupadas por plántulas de sandías y melones. Prosiguen también las retiradas por parte de los agricultores de las partidas de ambas cucurbitáceas. Además se producen partidas de planta de pepino, calabacín, tomate y berenjena. En los invernaderos de la zona Almería-Níjar, se sigue recolectando tomate de forma generalizada. Están ya plantados la mayoría de invernaderos de cultivos de ciclo corto de primavera, principalmente calabacín y sandía.

Cádiz: En los invernaderos de Sanlúcar de Barrameda, concretamente en la zona agrícola de La Algaida, se han recolectado pimientos italianos y tapines. Las arenas finas de la zona hacen que los ciclos de cultivo sean muy rápidos, influyendo con ello en el sabor y la calidad, así como en su productividad.

Granada: Se da por finalizada la recolección del pepino en la zona de Castell de Ferro y Motril, realizándose los trasplantes de primavera. Por su parte, el pimiento continúa recolectándose y se están realizando trasplantes de pimiento en la variedad Italiano y Lamuyo. En las plantaciones de tomate se mantiene la recolección y continúan los trasplantes para los cultivos de primavera. Se siguen realizando trasplantes de sandía.
Huelva: Aumenta de forma importante la cantidad de fresa que va entrando en maduración debido al avance de la temporada, las nuevas variedades y sobre todo al aumento en las temperaturas medias. No obstante, se sigue confirmando cierto retraso con respecto a la campaña pasada. Al igual que la fresa, la campaña actual de frambuesa, acusa un cierto retraso con respecto al año pasado, pero aumenta asimismo el porcentaje de plantas que van entrando en producción. La campaña del arándano continúa de forma lenta y progresiva. La producción aumenta de forma lenta. Las moras se recogen a ritmo lento. La variedad Loch Tay es una de las que se están recolectando mayoritariamente en la actualidad.

Al aire libre:

Córdoba: Los ajos, como el resto de los cultivos de invierno, presentan un desarrollo más retrasado respecto a años anteriores. Se continúan aplicando riegos que faciliten el desarrollo del cultivo lo que incrementa los costes de producción. El cultivo continúa en fase de engorde de la base del tallo.
Granada: Continúa el correcto desarrollo de la lechuga, acelga, espinaca, rábano y brócoli. En el Poniente Granadino y Montes, las plantaciones de espárrago están preparadas para el inicio de la campaña. Las plantaciones de ajos se encuentran en estado de dos y hasta tres hojas.
Jaén: Se recolectan productos de la huerta como puerros, espinacas, alcachofas, acelgas y coliflores. Se llevan a cabo labores de abonado en las parcelas de ajo, las cuales presentan buen estado.
Sevilla: Continúa la preparación de las parcelas cubriendo los lomos con plástico negro para la plantación de los matos de melones y sandías. Preparación también del terreno y conformación de lomos para la siembra del pimiento. Finalización de la nascencia de las zanahorias y desarrollo de las primeras hojas. En la cebolla el estado fenológico dominante es el de desarrollo de hojas, con 9 o más hojas verdaderas en las parcelas más adelantadas. Se aplican riegos.

Frutales no cítricos

Frutos secos:


Almería
: En los almendros, dependiendo de las comarcas, los estados fenológicos se sitúan entre el C (aparece el cáliz), el G (caída de pétalos) y el H (fruto cuajado) en las variedades más precoces. En las zonas más frías de Los Vélez, plena floración de variedades tempranas.
Cádiz: Prosigue la floración en las variedades tempranas de almendro, mientras que las más tardías se encuentran aún en parada invernal.
Córdoba: El estado fenológico en los almendros es A (Botón floral en reposo invernal) y dominante B (Yema hinchada). Se mantiene el estado en los almendros de la provincia respecto a la semana anterior con la generalización de la floración en las variedades tempranas y medias, mientras que las variedades tardías aún no muestran sus flores.
Granada: En Granada, en el cultivo del almendro, las buenas condiciones mejoran los ciclos vegetativos, se observan las plantaciones en floración, principalmente la variedad Comuna. En el Valle de Lecrín, se distinguen dos zonas atendiendo a la fenología del almendro, la zona alta del Valle que se encuentran estados fenológicos B (Yemas hinchadas) y la zona Baja presentan estados E (Estambres visibles) en la variedad comuna y F (Floración) en variedad Guara. En la zona de la Alpujarra se encuentran en el estado dominante F (Floración). Continúan las labores de poda y quema de restos. En el Poniente Granadino y Montes, en los almendros se realizan aún podas y algunos tratamientos de aceites de invierno.
Jaén: En la comarca de Sierra Mágina, las variedades tempranas de almendro se encuentran en plena floración. Mientras que las variedades tardías presentan las yemas hinchadas aún sin iniciar la floración.
Málaga: El estado del cultivo del almendro se encuentra muy adelantado, las variedades tempranas están todas en floración, en las zonas con menor altitud y aquellas en las zonas altas, por ejemplo Alfarnate se encuentran “saliendo del reposo invernal”.
Sevilla: Plena floración y cuaje en las parcelas almendros, brotación en las parcelas más adelantadas.

Frutales de hueso y pepita:
Jaén: Continúan realizándose en los cerezos tareas de laboreo del terreno, estas labores van finalizando en las parcelas más adelantadas.
Sevilla: Cuajado y brotación en las parcelas de melocotones y nectarinos tempranos de la Vega.

Frutos subtropicales:
Granada: Prosigue la recolección de chirimoyas en la zona de Almuñécar, va entrando el final de la campaña de otoño. En las plantaciones que ya han sido recolectadas se realizan las labores de poda. En los aguacates, la variedad Hass, se mantiene actualmente en recolección. Los nísperos, se encuentran con el fruto tierno y próximo al envero.
Málaga: En los aguacates, los árboles han salido del reposo invernal, se está produciendo el desborre de yemas y los inicios de la floración. Con temperaturas de 23-25º en las zonas centrales del día el cultivo está muy adelantado. La arboleda está muy preparada y queriendo responder, todo dependerá de las condiciones climáticas y los manejos del cultivo. Aún hemos observado alguna parcela con la tala por finalizar. La recolección de la variedad Hass está llegando a su fin, entrando en escena otras variedades tardías. En los mangos, se va a producir este año una floración muy precoz, que en el cultivo del mango puede tener problemas de cara a haber muchos abortos en la floración y dar al traste con la próxima cosecha. Con un adecuado manejo del cultivo esta situación puede controlarse. El estado fenológico más avanzado es de “Inicio de 1ª floración” y en otras variedades y zonas más tardías se encuentran en fase de “Movimiento de yemas”. Los nísperos siguen engordando de cara a la recolección que se producirá en breve en la zona de Sayalonga. De cara a la próxima cosecha los árboles están muy adelantados, con desarrollo de yemas.

Cítricos

naranjas en caja

Almería: Sigue la recolección a ritmo lento, por la poca demanda. Se recogen las Navel de media estación y mandarinas. Se realizan labores de poda en parcelas cosechadas.
Cádiz: Prosigue la recolección en las variedades Lanelate, Navelate, Salustiana, Foyos y Ortanique (entre otras), y continúan las labores de poda en las parcelas en las que ha finalizado la recolección, así como la eliminación de malas hierbas.
Córdoba: El estado fenológico dominante es el K (Envero) y en las variedades tempranas el A (Yema en latencia) / B (Yema hinchada) en las recolectadas. Sigue la recolección de la variedad Salustiana en las parcelas más retrasadas. Continúan las labores de poda y eliminación de los restos generados.
Huelva: Se encuentran en recolección las Lanes. Continúan los abonados nitrogenados, aportes de microelementos y otros productos como inductores a la floración, microelementos, etc.
Málaga: Comienzan a verse los nuevos brotes de la próxima campaña, cuando estamos llegando a la recta final de esta. La campaña de las mandarinas está finalizando y en naranjas se están recolectando Lanes. La campaña del limón fino está muy avanzada y con precios a la baja en esta parte de la campaña. Se está abonando, realizando tratamientos de inducción a la floración y aportación de microelementos y abonados foliares y por fertirrigación. Aplicación de herbicidas en otras parcelas.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el de yema hinchada en cítricos tempranos, y de aparición de los botones florales en las parcelas más adelantadas de la Vega. El estado fenológico dominante en los cítricos tardíos y de media temporada es el de maduración. Finalizada la campaña de naranjas tempranas, se siguen cosechando Lane-Late, Navelates, Washington, Thompsom y Salustianas. Recolección y comercialización de las variedades tardías de mandarinas híbridas como Ortanique y Nadorcot. Se aplican riegos y abonados.

ViñedosDSCN9545

Almería: El estado fenológico dominante es el A (botón floral en reposo invernal) pero en las comarcas cálidas aparece B1 (Lloro de la vid).
Cádiz: Continúan las labores de poda y eliminación de los restos, así como la aplicación de abonados en algunas parcelas.
Granada: En los viñedos, se realizan labores de control de malas hierbas, así como de abonado.
Jaén: Se mantiene el estado de reposo invernal, a la vez que van llegando a su fin las labores de poda en los viñedos jienenses.

Olivar

Almería: El estado dominante es el A (yema en reposo invernal). Se ven plantas en el B (yema movida) e incluso en el C (formación de inflorescencia) en las variedades más precoces de zonas cálidas.
Cádiz: En las parcelas donde las labores se encuentran más adelantadas, se prosigue con la aplicación de tratamientos con cobre posteriores a la poda del cultivo.
Córdoba: Prosiguen los tratamientos fitosanitarios, así como las labores de abonado y labores de poda del cultivo, que en muchas explotaciones se simultanean.
Granada: Continúan las labores de poda en los olivares de la provincia tras la finalización de la campaña de recolección. Los agricultores esperan la llegada de las ansiadas lluvias para que los olivos se puedan recuperar del esfuerzo realizado durante esta campaña, y que si no llegan próximamente puede verse afectada la campaña del próximo año.
Huelva: Algunas parcelas se encuentran en estado de Yema Movida y otras las más retrasadas en Yema de Invierno. Los trabajos de poda continúan, aunque en muchas fincas ya finalizaron.
Jaén: La recolección se encuentra prácticamente finalizada, quedando ya pocas almazaras abiertas en la provincia. La campaña se ha desarrollado sin incidencias debido a la falta de lluvias que ha permitido una recogida continua de la aceituna. Se realizan tareas de picado de los restos de poda en las parcelas en las que estas labores van finalizando.
Málaga: En muchas zonas de la provincia la campaña finalizó. En la zona de Sierra Yeguas se estuvo recolectando hasta la última semana del mes de febrero. La producción media de la zona ha oscilado entre los 5.000-6.500 kg/ha. Los rendimientos grasos finales han sido de 17,45%. Nada más finalizar la recolección se comenzó con la poda y seguirá dos meses más. Se están labrando las fincas para eliminar las malas hierbas en otras, se aplican herbicidas.
Sevilla: Las elevadas temperaturas registradas estos días inducen el comienzo de la aparición de los botones florales en las parcelas más adelantadas del olivar. En las parcelas más atrasadas de las sierras se observa el estado de yema de invierno. Tenemos prácticamente finalizada en la provincia la campaña de recolección de la aceituna de molino, aunque todavía se está recibiendo aceituna rezagada en algunas cooperativas de las comarcas de Estepa y Sierra Sur. Están finalizando las labores de poda y triturado de los restos tras la recolección. Se aplican abonados y tratamientos fungicidas.

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: