Estado de los cultivos

Semana del 9 al 15 de abril de 2018

Cereales

De invierno:

En Almería, en algunas zonas, las escasas lluvias registradas impidieron que se realizaran en condiciones adecuadas de tempero las siembras  en secano y, por lo tanto, la producción que se espera va a ser muy escasa. En la principal zona productora de cereales de la provincia, Los Vélez, las perspectivas son mejores, debido a que se han registrado más precipitaciones.

El estado fenológico dominante en la provincia de Cádiz se sitúa en BBCH 30-39 (hoja bandera completamente desenrollada). En las parcelas más adelantadas se observa desde los estados fenológicos BBCH 41-49 (hinchamiento de las panículas) a BBCH 51-59 (del 30% a un elevado porcentaje de la espiga emergida).

En la provincia de Córdoba, el estado fenológico dominante de los cultivos se sitúa entre BBCH 41-49 (hinchamiento de las panículas) y BBCH-51 (Comienzo del espigado). Continúa el retraso en la aplicación de tratamientos fungicidas y en los tratamientos herbicidas.

Por lo que respecta a la provincia de Granada, se observa la generalización de la fase de encañado. Se observan amarilleos en algunos campos y proliferación de malas hierbas.

El estado fenológico más habitual de la provincia de Huelva se sitúa en torno a la fase de BBCH 58-61 (Fín de Espigado- Comienzo de Floración). En las siembras más adelantadas, se va llegando poco a poco a la fase de Floración.

En la provincia de Jaén, el estado fenológico dominante varía entre hoja bandera desenrollada y comienzo del espigado, BBCH 39-51. En la campiña de Mengíbar se observa como fenología más avanzada, en parcelas de siembras tempranas y variedades de ciclo corto, la mitad de la espiga emergida (BBCH 55 Mitad del espigado).

Con la llegada de la subida de las temperaturas, la floración de los cereales se acelera en la provincia de Málaga. El estado fenológico más avanzado es “floración” y los más atrasados en “final del espigado”. En los campos se ven un número importante de antenas en las espigas. Se han aplicado abonados de cobertera en estas últimas semanas con abonados nitrogenados.

Por último, en la provincia de Sevilla, el estado fenológico de algunas parcelas de trigos se encuentra ya al final de la floración, en cambio los más retrasados se encuentran en espigado. Las cebadas se encuentran en floración. Cuando el terreno lo permita, pues en estos momentos está muy blando, se aplicarán tratamientos preventivos contra enfermedades.

Leguminosas 

La siembra del garbanzo se da por finalizada en la provincia de Cádiz. El estado fenológico en el que se encuentra es el de desarrollo de las hojas verdaderas. En las parcelas sembradas tardíamente se realizan pases de rulo, con objeto de favorecer la germinación y dejar el terreno igualado.

En lo que respecta a la provincia de Córdoba, el garbanzo se encuentra en estado de desarrollo de las hojas verdaderas y primeros tallos laterales. Los cultivos de habas y guisantes se encuentran en el estado de floración y comienzo de formación de frutos. Las parcelas de colza presentan plena floración.floracion habas

Los cultivos de habas y guisantes de la provincia de Jaén presentan una fenología dispar debido a la disparidad de las fechas de siembra a causa de la ausencia de precipitaciones de otoño, encontrando fases de final de la floración y de formación del fruto. Se observan daños sobre las primeras flores a causa de las bajas temperaturas.

En la provincia de Málaga, evolucionan favorablemente los garbanzos tipo Crema después de haberles aplicados abonados de fondo con complejos N-P-K. Las habas se encuentran en estado fenológico de “formación del fruto” en mayor o menor medida según hayan sido las épocas de siembra y dado que hasta la fecha no se han producido periodos importantes de elevadas temperaturas que aceleren el crecimiento del cultivo.

En lo que respecta a la provincia de Sevilla, las parcelas cultivadas de habas se encuentran en estado fenológico BBCH 70-79 “formación del fruto” en aquellas que van a continuar su desarrollo hasta el final del cultivo, en otros casos se ha procedido a su gradeo para cumplir con el requisito de pago verde. Se ha sembrado mucho garbanzo en esta campaña, aunque no presenta un buen pronostico por la meteorología.

Tubérculos para consumo humano

En zonas más cálidas de la provincia de Almería, las siembras se encuentran con un buen desarrollo vegetativo, observándose las calles cerradas con tallos que sobrepasan los 30 cm. de altura. En las plantaciones tardías de zonas más frías, se ha iniciado el crecimiento vegetativo, beneficiándose de las óptimas condiciones climatológicas de semanas pasadas. Se han realizado en algunas siembras, labores de escarda y aporcado, eliminando las malas hierbas.

En la provincia de Cádiz, el estado fenológico predominante de la patata se encuentra en BBCH: 40-49 (desarrollo de las partes vegetativas cosechables).

Se está produciendo la nacencia de la patata de media estación en la zona de Antequera (Málaga). No han llegado a tener excesivos problemas, salvo en parcelas mas bajas con exceso de humedad. La recolección de la patata extratemprana ha finalizado. La calidad ha sido buena en general y los precios han sido aceptables.

Las patatas tempranas de la provincia de Sevilla se encuentran en estado fenológico BBCH 70-79 (formación del fruto) . El cultivo en otras parcelas más tardías se encuentra en floración. A pesar de las lluvias, los riegos son necesarios en esta fase del cultivo.

Cultivos forrajeros

En las parcelas más adelantadas de alfalfa de la provincia de Almería, se ha comenzado a realizar el primer corte, aprovechando a la vez para limpiar las malas hierbas y conseguir una brotación más vigorosa. En las parcelas más tardías, se va a iniciar el primer corte en los próximos días. La climatología ha favorecido mucho el crecimiento vegetativo del cultivo.

Las cortas de alfalfa en Granada continúan. La excelente humedad del suelo y las temperaturas permiten el crecimiento rápido de los primeros tallos, aunque las malas hierbas son abundantes.

Cultivos industriales

En la provincia de Córdoba, las lluvias no permiten trabajar con continuidad en el campo, por los que la siembra del girasol se encuentra al 60%, muy atrasadas con respecto a una campaña normal, y de manera muy incipiente para el algodón. El girasol sembrado antes de las precipitaciones de marzo se está desarrollando muy lentamente y con dificultad debido a las anormales bajas temperaturas de la primavera.

Por causa de las lluvias, una semana más se han paralizado las labores preparatorias y de siembra del girasol en la provincia de Jaén.

Algunas parcelas tempranas de girasol de la provincia de Málaga se encuentran en fase de “desarrollo de hojas”.  Las zonas más tardías, por las lluvias, se encuentran en estado de nacencia, rompiendo los cotiledones la superficie del suelo.

En la provincia de Sevilla, con las últimas lluvias y la subida de las temperaturas, el girasol acelera su crecimiento. Ya se encuentran parcelas con el girasol a una altura de 15-20 cm, en estado fenológico de crecimiento del tallo. Aunque las más retrasadas, por no poder sembrarse, se encuentran en fase de nacencia. Se ha quedado sin sembrar una parte del girasol. La remolacha está llegando a las últimas fases del cultivo, con el desarrollo de partes vegetativas cosechables. La evolución del cultivo es muy positiva.

Cultivos hortícolas

Los principales cultivos hortícolas protegidos de la comarca del Poniente almeriense presentan el siguiente estado:
Pimientos: Los pimientos Italianos continúan recolectándose con normalidad. En el resto de plantaciones, tanto de Lamuyos como de Californias, debido a los bajos precios de venta y al agotamiento del cultivo, muchos agricultores están levantando sus cultivos.
Tomates: Los cultivos de ciclo largo más agotados comienzan a arrancarse y los de primavera están entrando en plena recolección.
Berenjenas: Las plantaciones agotadas empiezan a arrancarse, los que están en plena recolección continúan con la producción, esperando a que los precios mejoren.
Pepinos:La mayoría de invernaderos con pepino, son de segunda cosecha de los tipos Español, Francés y Almería. Los fríos de los últimos días han reducido los rendimientos.
Calabacines: La mayoría de las plantaciones están en plena recolección, las más tardías aún no han comenzado a producir. Con la bajada de las temperaturas de los últimos días los rendimientos han disminuido.
Melón: Continúa el desarrollo, floración, cuajado y engorde de las distintas plantaciones. Prosigue la retirada de las colmenas en los melones cuajados.
Sandías:Con el mal tiempo de los últimos días se ha perjudicado el cuaje por mal trabajo de las abejas.
Semilleros: En esta semana gran parte de las mesas de cultivo han quedado casi vacías, al pasar a campo gran parte de la planta de melón y sandía. Ha comenzado la siembra de los pimientos Californias para las zona de Berja.

En la Zona del Campo de Níjar (Almería), las sandías en una o dos de semanas se pueden empezar a recolectar las más adelantadas. En el melón Galia ya se ha empezado a recolectar. En la zona de Levante, en las plantaciones de tomate más adelantadas en invernadero se sigue con la recolección. Las más tardías se encuentran en diferentes estados fenológicos: crecimiento vegetativo, floración, cuajado de flores, crecimiento y maduración de frutos, realizándose labores de poda y entutorado. Se sigue con la recolección en plantaciones tardías de guisante, que se están apurando todo lo posible. En sandias, las plantaciones en invernadero se encuentran fundamentalmente en la fase de engorde de frutos, habiendo plantaciones más atrasadas en fase de cuajado de frutos utilizando colmenas. En las plantaciones realizadas en malla, se han retirando los tunelillos de protección, encontrándose el cultivo en fase de cuajado, con ayuda de colmenas. Se sigue con la recolección en pequeñas superficies de calabacín, de pepino y de pimiento.calabacín CAMPO CULTIVOS Y GANADO 033

En la provincia de Cádiz, la semana ha estado marcada por una parada en las labores de recolección de zanahorias, coles, alcachofas, guisantes para consumo en fresco, etc. Continúa la recolección de espárragos. El estado fenológico dominante de la zanahoria en parcelas tempranas es BBCH 50 (recolección).

Los ajos chinos de la provincia de Córdoba se encuentran en engrosamiento del bulbo y los morados en fase de cierre de calles, ambos con buen desarrollo y con escasa afectación de enfermedades fúngicas.

En la provincia de Granada, en los cultivos hortícolas al aire libre, las plantaciones de ajos se encuentran en desarrollo, comienza el engrosamiento de su raíz bulbosa. Se practican escardas, los requerimientos de agua están siendo muy escasos en ésta campaña. Continúan las plantaciones de temporada de alcachofa cuando la humedad del suelo lo permite, las de segundo ciclo se encuentran en desarrollo vegetativo. En las plantaciones de berenjenas, cuando la textura del suelo lo permite, continúan las labores de preparación de suelo. En las brócolis, coles, coliflores, escarolas, se realizan recolecciones, se encuentran en desarrollo vegetativo de emisión de hojas y se realizan nuevas plantaciones cuando lo permite la textura del suelo. En los calabacines, cuando es posible, se preparan suelos con estercolados, arados de profundidad y posterior fresado. En los cultivos de hojas se generalizan las recolecciones en la costa que dan paso al final de la campaña, y las que quedan por recolectar se mantienen en su desarrollo vegetativo; se intensifican los aportes de abonado y dado el nivel de precipitaciones se prescinden de los riegos. Se intensifica progresivamente la campaña de recolección de los espárragos. En los guisantes se realizan desde plantaciones en interior, a fenología amplia en Alpujarra, y a final de ciclo en Costa. Se ha generalizado el final de campaña de las habas en la costa, en el interior se observa la floración, cuajado de frutos e incluso nuevas siembras. Las primeras plantaciones de lechugas se desarrollan con normalidad, aunque van retrasadas. Se han interrumpido las plantaciones por las lluvias. En las plantaciones de melones y sandías, se realizan las labores de preparación de suelo con estercolados, arados de profundidad y posterior fresado. En lo que respecta a los cultivos hortícolas protegidos, en las judías se preparan terrenos en interior, en la costa se desarrollan con rapidez comenzando a enrrollarse los tallos en los hilos de rafia. En la costa, en las plantaciones de melones-sandías se realizan despuntes de los tallos secundarios para forzar la floración de las verdaderas flores, que serán las que tras su cuajado darán paso a la formación de los frutos y se preparan los suelos en interior. En las plantaciones de pepinos se preparan los suelos en interior, en la costa se observa el desarrollo lento de las plantaciones, con buen desarrollo de fruto, y eliminándose los pepinos primeros del tallo que tocan en el suelo y que son destrío al rozarse o deformarse. En pimientos y guindillas, en la costa el pimiento de febrero entra en producción, en especial el Lamuyo y el Italiano, intensificando la lucha biológica ante el incremento de la presencia de trip. Las plantaciones de tomates de la Costa se mantienen en producción, se espera se aguanten hasta mayo cuando los precios determinen el final de la misma.

En las plantaciones de fresa onubenses nos encontramos en el cénit en la producción de campaña y se superan los 350 gramos por planta de producción. Continúan las labores de aireación de los túneles en aquellos días secos y soleados en los que sopla además el viento. En frambuesa sube mucho el volumen de cosecha al llegar a plena producción la mayoría de las variedades y mejorar las condiciones climáticas (luz y calor). Las variedades remontantes finalizan en su producción. Ya se alcanza en torno al 60% de lo que se espera en la presente campaña. En los arándanos se alcanza un aumento importante en la producción debido a la subida en las temperaturas. Campaña iniciada con retraso pero que actualmente va poco a poco alcanzando el cénit en su producción. En cuanto a la Mora, las variedades remontantes comienzan ya a producir y en el mes de mayo se espera el pico de máxima producción. En estos momentos se llegan a los 235 gramos por planta respecto a los 1.200 que se esperan recoger a final de la presente campaña.

En la provincia de Jaén, en las plantaciones de ajos, el bulbo engrosa favorablemente, las plantaciones más atrasadas muestran un gran avance sobre la fenología alcanzando tamaños aproximados al 30% de diámetro final. En las parcelas de espárragos, la continuidad de lluvias impide la recolección diariamente, lo que está provocando que se recolecten calibres grandes. Los rendimientos en espárrago verde continúan bajos, de 1.000 kg/ha, debido en gran medida a la falta de temperaturas diurnas. En las plantaciones de alcahuciles, las continuas precipitaciones y el retraso fenológico está retrasando la recolección en 10 días con respecto a la campaña pasada.

En la zona de Antequera (Málaga) continúa la recolección del espárrago, le quedan aproximadamente 45 días para acabar la campaña y se esperan mermas por las inclemencias climáticas. De todas formas y con las altas temperaturas apareciendo en los campos, se espera que la producción aumente. En las cebollas tardías Leone se están observando los efectos de los herbicidas aplicados hace varias semanas atrás. A las cebollas de la variedad Sirio le faltan unos 40 días para recolección. Se ha terminado la plantación de melones en microtuneles, y se está empezando a eliminar el plástico de protección. Las parcelas recolectadas de patatas extratemprana se están preparando para la siembra de cultivos hortícolas de verano.

La plantación del tomate para industria en la provincia de Sevilla se encuentra muy avanzada. Una de las variedades más empleadas es la Juncal, junto con Ercole y Albatros; la dosis de siembra se plantea en torno a las 30.000 plantas por hectáreas. Se realizan abonados en fondo de complejos N-P-K o abonos de liberación lenta, aplicados al líneo. Se han quedado sin realizar plantaciones de tomate por la imposibilidad de hacer las labores, aunque todavía se puede implantar parte.

Cítricos

Aunque el estado fenológico dominante en las variedades tempranas de la provincia de Córdoba es A “yema en latencia”, cada vez se observan más yemas hinchadas. Las naranjas que permanecen en campo, pendientes de recolectar, están en fase M “maduración”. En cuanto a problemas, destacar la dificultad para acceder al terreno para realizar labores propias de cada variedad y el desarrollo de enfermedades, especialmente en los frutos de las parte más bajas de los árboles de variedades tardías sin recolectar.

En la provincia de Huelva, se recolectan naranjas del grupo Blancas, especialmente del grupo Valencia que es de las más extensas en superficie de la provincia y la variedad Barberina que es bastante minoritaria.

En cuanto a la provincia de Málaga, continúa la recolección del limón fino y está empezando la del Verna, por lo que se están solapando. Se está llevando a cabo la recolección de las Valencias lates.

Se realizan en la provincia de Sevilla labores de podas en fincas ya recolectadas, así como la aplicación de herbicidas en las mismas, riegos y abonados con nitrógeno, sin contar aquellas en las que las lluvias han causado destrozos en sistemas de riego, arroyos, y caminos de tierra, que necesitan ser reparados. La recolección de Valencias y Barberinas se extiende llegando a las últimas variedades de cítricos en la provincia, aunque quedan Powell y Lanes aún en campo.

Frutales no cítricos

Frutales de hueso y pepita: En la provincia de Granada, el melocotón se encuentra en estado G y H (caída de pétalos y cuajado), albaricoque y ciruelo en fase de cuaje, y cerezo en plena floración. A medida que se llega al cuaje de fruto se practican tratamientos fungicidas. En los perales y manzanos se observan los primeros desarrollos florales con aparición de pétalos. Las plantaciones de pera de San Juan avanzan en su floración progresivamente.

Los melocotoneros, paraguayos y nectarinos de la provincia de Huelva, prosiguen en su desarrollo, se observa ya como estado fenológico más habitual la fase de Fruto Tierno. El ciruelo se ha visto muy afectado en su polinización por los intensos aguaceros y los vientos racheados y muy fuertes. El estado más habitual del cultivo está en cuaje. En caquis, se observa la Apertura de Yemas y las Primeras Hojas Desplegadas.cerezo

En la provincia de Jaén, en los cerezos, se generaliza en todas las zonas y altitudes el estado de flor abierta en un 40–60 % de estas.

El estado fenológico de los frutales de hueso en la provincia de Sevilla es de “maduración del fruto” en gran parte de melocotones y nectarinos, se encuentran con algo de retraso respecto a anteriores campañas. Los ciruelos, en cambio, se encuentran en estado J “fruto tierno”. Los caquis de la provincia se encuentran al comienzo de floración en algunos casos y en otros algo más retrasados.

Frutos subtropicales:En la provincia de Granada, la floración de los aguacates es generalizada, se observan pocas fincas en recolección y en breve se espera que finalice. Final de la campaña de la chirimoya, se observan plantaciones en defolización, sangrado de troncos y otras prácticas culturales que marcan el paso previo para la nueva cosecha. Se observa un buen desarrollo de las inflorescencias del mango y del resto de brotes, se mantienen los tratamientos antibactericidas y fungicidas. Los daños en el fruto de níspero son importantes, principalmente debidos a las lluvias y los vientos.

En la provincia de Málaga, los aguacates presentan fase de final de la floración en algunas variedades y en recolección otras; aún quedan en los campos aguacates de la variedad Lamb-Hass, Bacon y Fuerte con unos precios elevados tratándose del final de la campaña. Los mangos se encuentran en espera de la 2ª floración. El inicio de la recolección está previsto para primeros del mes de mayo pese a que hay algunas zonas más tempranas que se esta iniciando, pero en cantidades no significativas. Se están recolectando nísperos de la variedad Golden Nugget.

Frutos secos: En la provincia de Almería, los almendros de regadío, muestran un excelente aspecto, se observan los árboles totalmente cubierto de hojas, apreciándose brotaciones con un gran crecimiento vegetativo. Los frutos de las variedades tempranas presentan un avanzado grado de desarrollo, la almendra ya ha alcanzado prácticamente el tamaño definitivo. En las plantaciones de variedades tardías, continúan con el crecimiento de frutos, observándose con un avanzado grado de desarrollo. En las plantaciones de secano, el desarrollo vegetativo y el crecimiento de los frutos se aprecia más lento, consecuencia de la escasez de lluvia. En la zona de los Vélez, se han producido daños por heladas; estos daños están localizados en las variedades tempranas del almendro (Desmayo, Marcona,…)

El estado fenológico dominante en los almendros en la provincia de Cádiz oscila entre G (caída de pétalos) y H (fruto cuajado); en las más tempranas el estado es el I (Fruto joven). Suspendidas las labores de tratamiento foliar y prevención por las precipitaciones.

Los almendros de la provincia de Granada se encuentran desde plena floración a fruto cuajado y en desarrollo. En variedades tempranas está produciéndose un buen cuaje y en las tardías se inicia la caída de pétalos y primeros cuajes. Las plantaciones del año presentan muy buena evolución al entrar en una época muy propicia. Se realizan labores de tratamiento de suelo que se ven interrumpidas por la lluvia. En los pistachos se observan movimientos de yemas y se realizan labores de tratamientos de suelo. Las nuevas plantaciones se realizan únicamente con cepellón. En los castaños y nogales, se aprecia el movimiento de yemas y se realizan labores de mantenimiento de suelo. Se realizan algunas nuevas plantaciones con cepellón.

En las plantaciones de almendro de la campiña de Jaén, las plantaciones tradicionales de variedades autóctonas, presentan frutos al 50% de su tamaño final y almendra en consistencia de semilla lechosa. Las plantaciones más mecanizadas y de variedades más tardías presentan estado H (ovario en crecimiento. Desprendimiento de sépalos). En las plantaciones de pistachos, la fenología avanza sobre yema hinchada alargándose en la hembras y engrosado en los machos.

Los almendros evolucionan rápido en la provincia de Málaga con la llegada de las altas temperaturas y se encuentran en estado fenológico de “fruto tierno”.

Viñedos

En la provincia de Almería, se observa el desarrollo de los brotes nuevos, en la uva de mesa se observa también la aparición de racimos sin entrar en floración.

En los viñedos de la provincia de Cádiz, el estado fenológico dominante es C (punta verde). En las parcelas más tempranas el estado fenológico se encuentra en D (hojas incipientes) / E (hojas extendidas). Las lluvias de estos últimos días pueden elevar el riesgo de enfermedades como el inicio del Mildiu.

Los estados fenológicos dominantes de los viñedos de la provincia de Córdoba son B2 (Yema hinchada) y D (hojas incipientes), prácticamente por igual. El desarrollo vegetativo es bueno, ya que la climatología está siendo favorable para el viñedo.

En la provincia de Granada, los viñedos se encuentran desde movimientos de yemas, fase C (punta verde), D (salida de hojas), y en zonas más tempranas las viñas comienzan a cubrirse de nueva área foliar.

El estado fenológico más habitual en la provincia de Huelva se sitúa en Hojas Extendiéndose.

En los viñedos de la provincia de Málaga, la aparición de las hojas en las viñas propicia la aparición de arañas y ácaros que pueden resultar perjudiciales en estos momentos del cultivo. Se han aplicado herbicidas en algunas parcelas y abonados.

Olivar

Olivar de almazara: 

El olivar de la provincia de Córdoba se encuentra entre “A” (Yema de invierno) y “B” (Yema movida). Las condiciones meteorológicas han ralentizado el desarrollo del cultivo, que no ha avanzado mucho en las últimas semanas, por lo que en general, la fenología se encuentra atrasada. A fecha de 31 de marzo la almazaras de la provincia habían declarado a la AICA una producción de 244.937 Tm de aceite obtenidos de la molturación de 1.252.283 Tm de aceituna, un rendimiento graso de 19,55 % quedando todavía por contabilizar una pequeña cantidad que se está recogiendo durante este mes en las zonas más atrasadas del sur de la provincia.

En la provincia de Granada, se realizan las últimas podas y su eliminación, tratamientos de suelo con eliminación de hierbas, tratamientos cúpricos con incorporación de abonos foliares. Se produce el movimiento de yemas, en zonas más tempranas buen desarrollo de brotaciones, aparición de tramas y nuevas hojas.

En la provincia de Jaén, continúa el crecimiento de las yemas, como más adelantado se puede ver el estado B (inicio del alargamiento de la inflorescencia). En las comarcas de sierra se observa el hinchado de yema de invierno queriendo salir del reposo invernal. Las lluvias apenas han dejado realizar labor alguna sobre el cultivo, retrasando la poda.

Todavía no se da por finalizada la recolección de aceitunas en la provincia de Málaga, quedando algunas zonas en la comarca de Antequera y en la Axarquia sin recolectar por motivos de las lluvias. El olivar está sufriendo en las últimas semanas bajadas de cotizaciones en todas sus categorías, propiciadas por las lluvias caídas y la importación de aceites de terceros países. El estado fenológico es el de “desarrollo de las inflorescencias” en toda su extensión. Se aplican abonados de fondo con sulfatos amónicos.

En la provincia de Sevilla, el estado fenológico dominante en olivar es BBCH 50-59 “desarrollo de las inflorescencias”, aunque en otras parcelas los brotes continúan aún su crecimiento. Entre otras labores se realizan trabajos de poda, abonados de cobertera y los tratamientos fungicidas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: