Estado de los cultivos

Periodo del 28 de septiembre al 4 de octubre de 2020

-Se siguen plantando fresas en la provincia onubense con las variedades Fortuna y Rociera entre las más utilizadas por los agricultores y aplicando fertirrigación y enraizantes para ayudar a la evolución de las plántulas.
-En los olivares, las precipitaciones registradas en los últimos días no logran paliar el estrés hídrico que sufre el cultivo en bastantes zonas, por lo que se mantiene la presencia de olivares con hojas abarquilladas y frutos arrugados.
-Las parcelas de siembra más temprana de arroz se pueden ver en el estado fenológico 13 (Grano duro) e iniciándose la recolección en las primeras tablas de las variedades de ciclo más corto y siembra temprana como Sirio y Bomba.

Situación por grupos de cultivos y provincias:

Cereales

De primavera:

Córdoba: En La Vega de Granada, se están terminando de cosechar los ciclos largos del maíz. Los rendimientos rondan los 14.000 kg/ha a pesar de las buenas condiciones de las que ha gozado el cultivo.
Sevilla: El estado fenológico dominante del arroz es el 12 (Grano pastoso), aunque todavía queda un porcentaje de las parcelas de siembras más tardías en el 11 (Grano lechoso), e incluso algunas en el 10 (Floración). Las parcelas de siembra más temprana se pueden ver en el estado 13 (Grano duro) e iniciándose la recolección en las primeras tablas de las variedades de ciclo más corto y siembra temprana como Sirio y Bomba. La salinidad, medida en las tomas de riego más cercanas a la desembocadura del rio Guadalquivir, ha aumentado esta semana en relación con la anterior alcanzando valores por encima de los 2,5 gr/l en la toma del canal de Isla Mínima y por encima de los 3 gr/l en la de Queipo. Se aprecian mermas en la granazón en las zonas más afectadas por el exceso de salinidad. Ya ha finalizado la recolección del maíz grano de cosecha principal en nuestra provincia con producciones algo inferiores a la media de otros años, quedan por cosechar las variedades de ciclos cortos que se sembraron más tardías.

Tubérculos para consumo humano

Málaga: Las parcelas más adelantadas de patatas tardías en la comarca de Antequera se encuentran en fase de tuberización, las cuales fueron plantadas el pasado 15 de agosto. Las más tardías plantadas a primeros de septiembre se encuentran en la fase de nascencia.

Cultivos industriales

Córdoba: El estado fenológico más avanzado del algodón es  “Recolección”, predominando 1A (Cápsulas abiertas). La recolección avanza a buen ritmo aprovechando el tiempo seco y soleado que potencia, además, el efecto del defoliante. De manera general, el cultivo se encuentra en buen estado vegetativo, aunque las plagas como Earias (Earias insulana) y chinches fitófagas han tenido mayor incidencia que en otras campañas por lo que los rendimientos medios están siendo inferiores a lo estimado.
Granada: Las plantaciones de chopos prosperan con normalidad. En esta época del año se suele empezar a disminuir los riegos, pero todo depende de las temperaturas y precipitaciones. Los productores de tabaco se encuentran satisfechos con la campaña de este año.

Huelva: En la comarca Condado-Campiña la recolección del algodón se iniciará en una semana. Con las lluvias se ha paralizado la maduración. Continúa la defoliación en las parcelas. Los rendimientos en las parcelas de secano se sitúan en los 700-800 kg/ha y en las de regadío en torno a 3.000-3.500 kg/ha.
Sevilla: El estado fenológico dominante del algodón es A (cápsulas abiertas) y recolección que avanza a buen ritmo aprovechando el tiempo seco, con en torno a la mitad de la superficie ya cosechada en la provincia. Las producciones están siendo variables. Tras la recolección se desbrozan y labran las parcelas.

Cultivos hortícolas

Protegidos:

Almería: En la comarca de Níjar, en los invernaderos de tomate se está recolectando tomate suelto, el rama, se empezará más adelante. Se observa en algunos invernaderos algo menos de cuaje, y también algo menos de calibre. El precio se mantiene, pues en estas fechas se está en una transición entre el tomate de la sierra y el de la zona. En los invernaderos de pimiento, aunque las matas han crecido mucho por el blanqueo, el cuajado es normal. Continúa la recolección de las berenjenas. En los invernaderos del poniente, se observan invernaderos en la zona del Ejido de pimiento California Rojo cuya recolección se iniciará la próxima semana. Se encuentran entutorados con en torno a 1,6 metros de altura. El resto se encuentran floreciendo y en cuaje. Están unos 10 días adelantados respecto a otras campañas. También se están comenzando a recolectar los primeros pimientos Italianos. Las plantaciones de tomate de agosto se encuentran en crecimiento, con una altura cercana a los 50 cm y están en floración-cuaje en muchos invernaderos. Prosigue la labor de polinización de los abejorros. Una parte de los invernaderos plantados de berenjenas se encuentran en fase de engorde de los frutos y otras en fase de floración-cuaje. Hay algunas parcelas en recolección. Se están trasplantando los pepinos más tardíos, mientras las plantaciones más tempranas del tipo Almería se encuentran entrando en plena producción. Se ven plantaciones de calabacines en todos los estados de crecimiento. Las recién plantadas presentan 3 hojas. Hay otras que están finalizando los trasplantes. Se están recolectando judías verdes del tipo Strike. Del resto de variedades, no está habiendo producciones significativas. En los semilleros sigue descendiendo la actividad. Se siembra pepino y pimiento Italiano más tardío, también calabacín cuya demanda es constante a lo largo de la campaña.
Granada: En la Costa de Granada, se están ultimando los trasplantes de tomate Cherry. Las plantaciones de pepino se encuentran bastante más retrasadas que las de tomate.
Huelva: Se siguen plantando fresas en la provincia con las variedades Fortuna y Rociera entre las más utilizadas por los agricultores y aplicando fertirrigación y enraizantes para ayudar a la evolución de las plántulas. Hay otras parcelas finalizando la preparación del terreno. En las frambuesas, hay algunas parcelas en recolección y otras en fase de maduración para las posturas de junio-julio, en las de agosto la planta sigue en crecimiento vegetativo con faenas de entutorado. Los rendimientos están siendo positivos.

Al aire libre:
Cádiz
: Continúa la evolución de las parcelas de zanahorias en la provincia. Se está regando el terreno y aplicando abonados por fertirrigación en las explotaciones de la comarca Costa Noroeste, donde esta semana hizo fuertes vientos lo que perjudica a las plantas jóvenes. El mes de octubre es el principal mes en la siembra del cultivo y seguirá hasta noviembre con las más tardías y destinadas a recolectarse en el mes de junio. El estado predominante en los calabacines es la Recolección, se están obteniendo buenos rendimientos y una calidad óptima del producto. Se está en plena campaña de producción del pimiento italiano verde.
Córdoba: Se realizan labores preparatorias previas a la siembra de ajo chino, que van desde la preparación del terreno hasta el abonado de fondo con abonos complejos, y el riego previo a la siembra ante la falta de previsiones de lluvias. Ha comenzado la siembra de las cebollas del tipo Babosa, al igual que a los ajos, se aplican riegos para asegurar la nascencia por la escasez de precipitaciones.
Granada: En la zona de La Vega de Granada, se ha terminado de plantar alcachofa. Se prevé que la planta se desarrolle con normalidad a pesar de las temperaturas. Continúa la recolección del espárrago de verdeo. La bajada de temperatura y la proximidad del final de la campaña ha reducido la producción. El calibre ha disminuido con relación a la pasada campaña, lo que limita los envíos fuera de nuestro país. Los precios se mantienen estables en las cooperativas. Se está preparando la tierra y realizando el abonado de fondo para plantar ajo chino.
Jaén: La siembra ha comenzado para las variedades tempranas de cebollas. Se le han aplicado abonados de fondo del tipo 15-15-15 con dosis de 500-600 kg/ha. Se están regando las parcelas debido a la falta de humedad en las zonas de siembra. El número de hectáreas parece que va a disminuir en la provincia.
Málaga: En las fincas de espárragos de la comarca de Antequera han finalizado los riegos y comienza la fase de agostamiento dejando la planta evolucionar y hasta que no llegue diciembre no se realiza tarea en las parcelas.
Sevilla: Se está rematando la recolección de las últimas parcelas de calabaza cacahuete. Se produce el desbroce e inicio de la recolección de las primeras parcelas de batatas y boniatos. Plantación y primeros estadios en las parcelas de coliflores, brócolis, puerros y alcachofas. Siembra y primeros estadios de cebollas y ajos. Preparación del terreno, alomado y siembra de zanahorias. Inicio de la floración en el maíz dulce de siembra otoñal aplicandose riegos y abonados.

Flor cortada

Cádiz: La superficie de flor cortada se ha reducido a la mitad y en los invernaderos se están plantando sandías, calabacines y pimientos. En estos momentos puede haber en la zona unas 150 has de invernaderos de flores de las 300 has que había normalmente. En las parcelas se está dando mucho trips y no hay forma de controlarlo lo que provoca muchos daños en las flores, ya que “flor manchada flor tirada”. Desde el punto de vista fenológico nos encontramos con fincas en plantación, otras en crecimiento y otras en recolección.

Frutales no cítricos

Frutos secos:

Almería: En Los Vélez, se puede dar por finalizada la recolección de los almendros. Se realizan labores, para la adecuación de los terrenos y eliminación de competencias, de cara al invierno. También ha finalizado ya en el Alto Almanzora y en el Bajo Andarax.
Granada: En la zona de Guadix, Baza y Alhama, los productores de almendro han recolectado el 95 % de las plantaciones, si las condiciones climatológicas lo permiten la cosecha finalizará en las próximas semanas. En Huéscar, Montes y Loja, la cosecha está siendo de una calidad inferior a anteriores campañas a pesar de las buenas condiciones climatológicas.
Jaén: Con la campaña de la almendra casi finalizada, las cotizaciones comenzaron a 3,10 €/kg y la tendencia es a subir hasta alcanzar los 3,40-3,50 €/kg.  Los rendimientos fueron medio-bajos y al final con las tormentas de granizo en la zona bajaron considerablemente.
Málaga: Comenzó la campaña de la castaña en la comarca de Ronda con las variedades Gallega y Agosteña. La producción de estas variedades tempranas está teniendo una disminución del 40%. La próxima semana comienza la campaña de la variedad Pilonga, mayoritaria en la provincia. En la zona de Jubrique la producción del año pasado fue de 300.000 kilos de los cuales el 20% correspondieron a variedades tempranas y el 80% de Pilonga.
Sevilla: La recolección del almendro se encuentra prácticamente finalizada.

Frutales de hueso y pepita:

Córdoba: El membrillo se encuentra en fase de recolección, comenzó unos días antes para consumo en fresco que para industria. Durante esta campaña la meteorología no ha sido beneficiosa para este cultivo, temperaturas suaves del invierno y la escasez de precipitaciones, por lo que se espera obtener una menor producción que en la campaña anterior.
Sevilla: En los caquis se produce el envero y maduración. Se están recolectando las plantaciones de granadas.

Frutales subtropicales:

Granada: En Motril, el cultivo de aguacate evoluciona positivamente encontrándose en fase de crecimiento y se estima que la recolección comience más tarde que en anteriores campañas. En Almuñécar y Motril el cultivo de chirimoya continúa con la recolección siendo el producto de una calidad media. En Motril, los productores de mango se encuentran en recolección pero lo rendimientos no están siendo positivos.

Cítricos

Almería: En las variedades de mandarino temprano hay parcelas con el envero bastante avanzado. En limón Fino, el fruto alcanza alrededor del 90 % de su tamaño final.  Se están realizando labores de poda en limonero Verna.
Córdoba: El estado fenológico predominante en naranjos y mandarinos es J (Frutos en desarrollo). El estado más adelantado para las variedades más tempranas es K (Envero), comenzando la recolección de estas en las parcelas más adelantadas, obteniéndose frutos de buena calidad organoléptica, aunque cortos de calibre.
Huelva: La recolección de mandarinas tempranas en los municipios de Cartaya, Gibraleón, Lepe y Ayamonte sigue a buen ritmo, sobre todo en las variedades Orogrande, Orogross y Pri-23. Las mandarinas se encuentran en fase de “Envero” e iniciando el cambio de color. Los cambios de temperatura con 30º de día y 4º por las noches inciden en la maduración de los frutos. Los calibres están siendo buenos y las producciones también con un gran número camiones destinados a la exportación y buenas cotizaciones.
Málaga: El estado fenológico que predomina es J (Frutos en crecimiento) para la nueva campaña y K (Envero) para las parcelas más adelantadas de Limón Primofiori. En el Valle del Guadalhorce, se espera una campaña del Limón Fino por encima de la media histórica. El producto está siendo de calidad y muy sano. Se esperan las lluvias para una mayor producción y calibres en la segunda corta del 15 de noviembre en adelante.
Sevilla: El estado fenológico dominante es el J (Fruto al 40% de desarrollo), y el K (Iniciando el envero) en las variedades de naranjas tempranas como la Navelina. Se produce el envero y recolección de las mandarinas tempranas. Se aplican riegos y abonados.

Viñedo

Almería: Se da por concluida la vendimia en todas las comarcas. En general, ha sido una buena campaña, sin incidencias destacables.
Cádiz: No se están produciendo operaciones en estos días y el mercado está muy parado debido a la situación actual del Covid.
Córdoba: La vendimia prácticamente ha finalizado en la provincia con una producción inferior a lo esperado que supone en total casi un 10% menos que el año anterior. A la menor producción se le une un descenso de las cotizaciones a la que han liquidado las bodegas.

Olivar

Almería: El estado fenológico dominante es I1 (envero, amarilleo). En el Alto Almanzora, la producción en esta zona se verá disminuida en un porcentaje importante debido a que hay mucha caída. Se están preparando los suelos de cara a la recolección, aplanando piedras y arrancando matojos. En el Alto Andarax-Nacimiento se observa un buen estado del cultivo. Las Almazaras de las zonas más tempranas están comenzando a recibir aceituna. En el Bajo Andarax, predomina el fruto con color verde amarilleando. Se ven frutos morados con la pulpa blanca en las zonas tempranas y en las variedades tempranas en el resto de las zonas. Hay previsiones de iniciar la recolección en este principio de octubre. Se esperan bajos rendimientos. En algunas parcelas se siguen viendo frutos arrugándose. Se continúa regando y labrando.
Córdoba: El olivar se encuentra en el estado fenológico dominante H (Endurecimiento de hueso) y como más avanzado ya se comienza a detectar el estado I2 (Envero – manchas rojas).  Las precipitaciones registradas en los últimos días no logran paliar el estrés hídrico que sufre el cultivo, por lo que se mantiene la presencia de amplias zonas de olivos con hojas abarquilladas y frutos arrugados. Se realizan trabajos de desvaretado, así como labores con rastras y gomas para el control de malas hierbas y con rulos preparando el terreno para facilitar la recogida. Continúa la recolección de verdeo en la provincia, principalmente de la variedad Hojiblanca.
Granada: En Iznalloz, Alhama y Loja el estado fenológico en las zonas más adelantadas es el Envero y el más retrasado es endurecimiento del hueso. Debido al estrés hídrico se prevé que se adelante la recolección. En Baza, Loja y Montes las fincas de secano están sufriendo bastante estrés hídrico. Se espera que la recolección de comienzo en noviembre.
Jaén: El olivar se encuentra en estado fenológico de parada vegetativa provocado por el estrés hídrico y la diferencia de temperaturas entre los 26-27º de día y los 13-14º de noche. Hay parcelas que están más adelantadas y comenzarán la recolección en verde a mediados de octubre en la comarca de La Loma. La aceituna se está arrugando bastante por la falta de humedad, los suelos están muy apurados y hay aceituna en el suelo. Se está finalizando el desvareto en las últimas parcelas. Por fertirrigación se aplican abonados con cloruro potásico, y abonos del tipo 2-3-12,2-2-14,3-4-12 entre otros. La cosecha será menor de la esperada.
Málaga: La aceituna de molino, en las explotaciones de secano, se encuentra con problemas de falta de agua en un 60% y para las de riego también están fallando las reservas de agua. En la comarca de Antequera se iniciaba el verdeo el pasado 2 de octubre pero la producción es escasa. En fincas se está a la espera de las lluvias para aplicar tratamientos de fungicidas con base cobre y abonado foliar con potasa.
Sevilla: El olivar se encuentra en el estado fenológico dominante I1 (Envero amarilleo), H (Endurecimiento del hueso) en las zonas de sierra y comarca de Estepa y I2 (Empezando a virar de color a rojo) en las zonas más adelantadas. Continúa la campaña del verdeo en nuestra provincia con la recolección de las variedades Gordal, Manzanilla y Hojiblanca con buenos rendimientos y calidades. Se observan síntomas de estrés hídrico, arrugamiento de frutos y abarquillado de hojas, sobre todo en las parcelas sobre tierras fuertes de secano.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: