Estado de los cultivos

PERIODO DEL 10 AL 16 DE JULIO DE 2023

  • La elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que ya puede verse en Sevilla en el máximo ahijado en la mayoría de los casos e incluso en estado de diferenciación de panícula y alargamiento del tallo en las parcelas más adelantadas.

Cereales.

De invierno:

Cádiz: En la comarca de la Sierra, zona de Olvera, en las parcelas de trigo blando con la variedad Tujena se han obtenido rendimientos muy heterogéneos, que oscilan entre 600-1.800 kg/ha. Las cebadas cerveceras como la Traveler han estado algo mejor, entre 800-2.000 kg/ha. En los triticales, como Bondadoso, los rendimientos son similares a los blandos. Bajos peso específicos, proteínas y vitrosidades han sido la tónica de esta campaña.
Granada:
En la comarca de Alhama y La Vega, la recolección de cereal comenzó a finales de junio. Se han observado parcelas de cebada Nure, variedad de dos carreras, muy rústica y resistente al encamado, que está dando unos rendimientos de 500 kg/ha. En los trigos blandos, se observan datos de producciones similares.
Huelva: La recolección se encuentra finalizada, con rendimientos bajos y una calidad media discreta. En la zona Campiña (Trigueros- Niebla- La Palma del Condado) la media es de unos 1.500-1.700 kg/ha. Una de las variedades de trigo más empleadas en la zona es la Don Ricardo.
Jaén: Con la campaña finalizada, en muchas zonas se aprovechan las rastrojeras y se aran los rastrojos. La proteína es baja 14, la vitrosidad también es baja, con un 75-80%. El peso específico en los secanos también es bajo, con 74-75 y en el riego 76%.
Sevilla: Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo tras la recolección de los cereales de invierno y se labran o pastan las rastrojeras.

De primavera

La elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que ya puede verse en Sevilla en el máximo ahijado en la mayoría de los casos e incluso en estado de diferenciación de panícula y alargamiento del tallo en las parcelas más adelantadas. En Cádiz, está algo más retrasado, el estado fenológico dominante en la mayoría de las parcelas de arroz es el 04 (Principio de ahijado), y como más adelantado se observa el 05 (Máximo ahijado).

En el cultivo del maíz, en Sevilla, la escasa superficie de maíz grano que puede verse este año se encuentra en grano pastoso en general y en maduración en las parcelas más adelantadas. En Cádiz, por la zona de la campiña de Jerez se están recolectando algunas parcelas de maíz, otras están más atrasadas debido a que se han ido sembrando en distintas fechas.

Leguminosas

Córdoba: Ha comenzado la campaña del garbanzo en las parcelas más adelantadas de la provincia. Las siembras tardías están madurando y próximas a recolectarse, con la planta seca y frutos de calibre medio-bajo. Los rendimientos de las habas han sido bajos y en algunos casos no se han cosechado.

Cultivos industriales.

El girasol puede verse con entre el llenado de las semillas y la maduración del fruto. El calor que ha hecho desde finales de junio ha contribuido a secar de forma acelerada las parcelas, adelantando la fenología de este cultivo. Se está iniciando su recolección en zonas más adelantadas de Sevilla.

Avanza la campaña de recolección de la remolacha azucarera. Las lluvias de finales de la primavera llegaron a recuperar algunas parcelas que estaban en situación crítica. En Sevilla, los rendimientos medios están resultando inferiores a lo previsto inicialmente, con alrededor de 20 t/ha de promedio para las parcelas de secano, 30 t/ha para las que han recibido un riego y en torno a 40 t/ha para las que han llegado a recibir dos riegos. En la comarca Campiña de Cádiz y Costa Noroeste, la campaña de la remolacha azucarera se desarrolla con rendimientos variados. Para las parcelas no regadas sobre 10-15 tn/ha. Los que han regado una vez llegarían a unas 40 tn/ha y los que han podido dar dos riegos llegarían a los 60 tn/ha. De todas formas, la campaña es muy mala.

Las elevadas temperaturas siguen favoreciendo el desarrollo del algodón, que se encuentra en la mayoría de las parcelas de Sevilla en floración y mostrando las primeras cápsulas. No obstante, se pueden ver parcelas engordando estas primeras cápsulas y otras, sembradas posteriormente, en desarrollo vegetativo. Hay zonas donde se encuentra muy parejo y fructificando adecuadamente y hay otras, sobre todo en algunas partes de la Marisma, donde pueden verse parcelas con la nascencia deficiente, muy atrasadas y endurecidas. En la comarca de Las Colonias zona de Fuente Palmera (Córdoba), entorno del Villar, se observan parcelas de algodón con tamaño de unos 10-15 cm de altura, pérdida de plantas y, de momento, no se le han dado riegos- Presenta retraso en su ciclo, muchos han sembrado después de las lluvias de mayo. Los más adelantados se observan con los primeros botones.

Finalizando la campaña de anís en la comarca de Ronda, no quedan parcelas por recolectar. Los rendimientos han sido bajos en la misma Ronda y zonas como Cañete, Cuevas del Becerro y Arriate. En zonas como Antequera, Fuente de Piedra y Sierra Yeguas han sido algo mejores, superando los 300 kg/ha.

En el cultivo del cilantro, en la comarca Norte (Málaga), los rendimientos han sido superiores a Ronda, no obstante, no superan en ningún caso los 300-400 kg/ha. La sequía ha afectado al cultivo, en su mayoría sembrado en parcelas de secano.

Tubérculos para consumo humano

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, se producen patatas de las variedades Spunta y Agria con cotizaciones a la baja en los últimos días. La producción de batatas está siendo baja de momento y hay material guardado en cámaras. Algunas de las variedades empleadas son la Covington y la California. En el Puerto de santa María hay algunas parcelas sembradas de boniato, con una densidad de 30.000 plántulas por hectárea, las más tempranas de finales de abril.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:


Almería:
En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandía y melón en las plantaciones más tempranas, estando aún en fase de engorde y maduración algunas parcelas. Cabe destacar la subida de precios en el caso de la sandía, siendo superior a 1 euro/kg. En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo, aumentando los riegos como consecuencia de la subida de las temperaturas. Se continúan realizando las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña en las parcelas que se van a dedicar al cultivo de lechuga, de coliflor y de brócoli fundamentalmente. Se realizan aportaciones de estiércol y tratamientos para el control de las malas hierbas en lindes de parcelas y caminos.
Cádiz: Se siguen produciendo pimientos Italianos y Lamuyos, tanto rojo como verde, con buenos rendimientos y cotizaciones. En algunas parcelas con pimiento se están llevando a cabo labores de retirada de hierbas de manera mecánica y manual.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Júrtiga se siguen plantando coliflores. Las más tempranas son de mayo y se encuentran en fase de crecimiento de la pella. Se le está dando una hora de agua al día. Se observan parcelas de tomates verdes de ensalada, de pera, Daniela, entre otros, que se encuentran en fase de floración-cuaje-engorde del fruto para los más adelantados.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se recogen pimientos Italianos al aire libre. Los tamaños son pequeños. Los tomates de la zona se encuentran en fase de engorde de frutos. Con las cañas colocadas y en floración los pisos más altos. La campaña de judías verdes lleva dos meses de recolección, con variedades redondas como Garrafal Oro, una de las principales en la zona. Se cosechan berenjenas de la variedad Cristal, así como pepinos del tipo francés y pimientos Lamuyos verdes y rojos.
Sevilla: Finalizada la campaña de corte en las plantaciones de sandías y melones tempranos, se prosigue con los de media estación, con rendimientos bajos aunque precios elevados. Engorde y maduración del tomate de industria, cuya recolección avanza de forma acelerada. Se realiza la recolección de la cebolla tardía de grano y medio grano con rendimientos medios bajos. Fructificación y envero del pimiento de industria.

Protegidos:
Almería
: La mayoría de los invernaderos están sin cultivo, realizándose labores de limpieza, desinfección o solarización, preparando las instalaciones para el próximo cultivo. En pimiento continúan las nuevas plantaciones más precoces en invernaderos fuertemente blanqueados. En menor cantidad también se pueden ver nuevas plantaciones de otras hortalizas. La recolección de tomate de ciclo corto en Níjar está prácticamente finalizada, mientras que en la comarca Costa Levante-Bajo Almanzora se sigue recolectando.

Flor Cortada

Cádiz: En la comarca Costa Noroeste, la producción de flor cortada ha bajado un 30% en todos los cultivos. La comercialización se va defendiendo, produciendo lo que los mercados piden, sin equivocarse. Han salido de los invernaderos de zonas como Chipiona clavel, mini clavel, crisantemos, Statice, Limonium y Ruskus, entre otras especies.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: Buen estado del cultivo del almendro y gran desarrollo vegetativo. En algunas parcelas se están realizando labores de cultivo aprovechando el buen tempero del terreno y a la vez se controlan las malas hierbas. En el caso de plantaciones de secano empiezan a apreciarse síntomas de falta de agua como consecuencia de la subida de las temperaturas y ausencia de precipitaciones.
Córdoba: Se observan parcelas de almendros con la pepita ya formada y comenzando la separación del mesocarpio, cambiando de color. Se prevé que comience la recolección a primeros de agosto. Hay un buen número de fincas que han dejado cubierta vegetal en el centro de la calle, aplicando herbicida debajo del vuelo del árbol.
Jaén: Las parcelas de almendros se encuentran con el endocarpio formado, y duro. El tamaño se observa inferior a otras campañas. La carga de las parcelas es medio-alta. Hay zonas dónde el pedrisco ha afectado.
Sevilla: El estado fenológico dominante en el almendro es el de fruto desarrollado y ya empieza a desprender el exocarpio en las variedades más precoces.


Frutales de hueso y pepita

Almería: Ha comenzado la recolección del melocotón Baby Gold 6. Los frutos de paraguayo todavía no han madurado, aunque presentan una coloración intensa.
Granada: La variedad de cereza Hudson ha comenzado en la zona del Valle de Lecrín y Güejar-Sierra. Se trata de una variedad tardía, dulce y crujiente de gran calidad. Se observan mermas  del 50% de la producción en esta variedad debido a la meteorología de este año. 
Sevilla: Podas en verde en plantaciones de frutales de hueso. Las plantaciones de Caquis se encuentran con el fruto al 50% de su tamaño final.

Frutos subtropicales

Málaga: El cultivo de los aguacates está teniendo muchos problemas de riego esta campaña, con cultivos abandonados a estas alturas de campaña. No se llegará a recoger ni el 50% de la cosecha de un año normal. Se encuentran en fase de engorde pero esta campaña se verán calibres medio-bajos. Se están regando con pozos, no hay agua de comunidad. Se están abonando con nitrato potásico y sulfato potásico; no se ven plagas ni enfermedades en estos momentos. La fenología del mango es similar al aguacate, sólo que los que están en invernaderos están muy adelantados. Las pérdidas se estiman superiores al 50%.

Cítricos

Sevilla
: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de fruto al 40%. Comienza la brotación de verano en aquellas plantaciones donde hay humedad remanente o algún aporte de agua de riego. Se aplican productos blanqueadores del follaje para evitar quemaduras por el sol en las hojas y reducir las necesidades hídricas.

Viñedos

Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña, el cultivo  manifiesta  un cierto adelanto de campaña, cifrado en unos 15-20 días con el estado fenológico “de cerramiento de racimo a envero”. La floración y el cuaje fueron buenos y se ven racimos buenos y completos. Las altas temperaturas de junio quemaron la uva en algunas parcelas.
Málaga: En zonas de Sierra Sur, como Alcalá la Real y Frailes, el viñedo se encuentra con los racimos compactados y en buen número, adelantados. Ha habido buen cuaje. En zonas de la Campiña Norte, como Arjona, el viñedo también presenta un buen estado, con fenología de racimos formados y con un buen número de granos.

Olivar

Córdoba:
En las comarcas de La Campiña Alta, Las Colonias y Campiña Baja se observan plantaciones de Arbequinos, Picuales y Hojiblancos con el hueso endurecido. El cultivo presenta un adelanto respecto a sus fechas habituales. Se estiman mermas importantes de rendimientos, sobre todo en los secanos muy afectados por la sequía y altas temperaturas.
Granada: En la comarca de Alhama, los olivos malteños y hojiblancos presentan una fenología de endurecimiento del hueso; con un adelanto de unos 15 días debido a las altas temperaturas. Hay mucha merma debido a las inclemencias climáticas. En la zona de Iznalloz se observa mayoritariamente la variedad Picual en un 70% de la superficie, el resto, de variedades con Negrilla, Manzanilla y Loaime. Una mención a esta variedad que se da en la zona, con pocas hectáreas en el mundo y que tiene un menor peso y rendimientos que otras pero con unas características muy singulares que dan un aceite único.
Huelva: Se observan muchas zonas productoras con el hueso ya endurecido. Se ha dado ya algún pase de cultivador con tablón para cerrar grietas y levantar polvo. El cultivo lleva un adelanto medio de unos 15 días con respecto a una campaña normal. La cosecha será corta debido a las inclemencias climáticas.
Jaén: El hueso está endurecido en zonas de Sierra Morena y la fenología es similar al año anterior. No se observan problemas de mosca con estas temperaturas. En zonas como Sabiote la aceituna presenta el hueso casi endurecido. Se está desbrozando la cubierta en algunas fincas con predominio de cubierta y herbicida sólo en el ruedo. El río está sin agua,  hay pocos pozos que no se hayan agostado y los riegos están siendo muy deficitarios. En zonas como Villanueva del Arzobispo se observan picuales con marco tradicional 10×10 y 12x12m, con el hueso endureciéndose.
Sevilla: La fenología dominante del olivar se encuentra muy adelantada y es la de endurecimiento del hueso con evolución al envero en las zonas más precoces. Las lluvias de primavera tardía han mejorado en muchos casos el estado vegetativo de la arboleda, pero la carga de fruto es irregular. Hay parcelas con buena carga y otras con muy poco o nada. Sin embargo, debido a la sequía y al poco riego en algunas parcelas se puede ver como empieza a arrugarse la aceituna por falta de jugo.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: