PERIODO DEL 3 AL 9 DE JULIO DE 2023
- En las parcelas de tomate de industria, se observan los estados de engorde y maduración, ya ha comenzado la recolección en las parcelas más precoces de la provincia de Sevilla.
- Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en los campos de cereales. El ganado está aprovechando a diente las rastrojeras.
Cereales.

De invierno:
Cádiz: Con la recolección finalizada podría resumirse la campaña en una cosecha baja y calidades no muy buenas. Mucho trigo duro recolectado se está destinando a pienso. La calidad media ha sido 3-4 en zonas como la comarca de la Sierra, dónde se han obtenido rendimientos que oscilan entre los 200 y 500 kg/ha.
Córdoba: La campaña de recolección de los cereales de invierno ha terminado con rendimientos por hectárea y calidad, en general, bajos y cotizaciones también muy por debajo del año anterior. Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo. El ganado aprovecha a diente las rastrojeras de la zona norte de la provincia.
Granada: En la comarca de La Vega los trigos duros están dando rendimientos en secano de 200 kg/ha y en riego están llegando a los 4.000-5.000 kg/ha. Algunas de las variedades empleadas en la zona han sido Avispa y Simeto. Para los blandos predomina la variedad Arthur Nick, con entre los 2.000 y 5.000 kg/ha de rendimiento en parcelas de regadío. La gran mayoría está destinándose a pienso. Proteína de 9-12, vitrosidad entre 50-80 y peso específico entre 72-78.
Jaén: Ha finalizado la campaña en la provincia. Las variedades recolectadas de trigo duro son mayoritariamente Amílcar y Atoris. Las producciones cosechadas en secano oscilan en el entorno de los 1.500-2.000 kg/ha. En las parcelas de regadío cosechadas suben hasta los 3.000-3.500 kg/ha.
Sevilla: Se puede dar por finalizada la campaña de los cereales de invierno, con rendimientos medios bajos. No solo por falta de lluvias, que también, sino sobre todo por la mala distribución de las mismas. Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo y se labran o pastan las rastrojeras.
De primavera
El cultivo del arroz puede verse en pleno ahijado en la mayoría de los casos, se está viendo favorecido por las elevadas temperaturas.
Leguminosas
Córdoba: La recolección de las leguminosas comenzó con los guisantes y las habas, en ambos casos con rendimientos muy bajos, en torno a 400 kg/ha, mientras que los garbanzos están próximos a cosecharse, también con previsiones de bajos rendimientos, con presencia de abundantes malas hierbas y con vainas y frutos de pequeño tamaño.
Granada: Los rendimientos de las habas han sido malos, sin recolectar parcelas. Los guisantes y vezas también han sido bajos.
Sevilla: Los garbanzos se encuentran madurando, la planta seca, el fruto maduro, con pequeño calibre y en recolección en las zonas más tempranas. Los guisantes en la comarca de la Sierra no han salido mal parados, con rendimientos que han llegado a la tonelada por hectárea aunque los rendimientos medios en la provincia son inferiores.
Cultivos industriales.

Las elevadas temperaturas favorecen el desarrollo del cultivo del algodón. En las principales zonas productoras, la mayoría de las parcelas muestran los primeros botones y la floración. No obstante, se pueden ver parcelas engordando las primeras cápsulas y otras, sembradas posteriormente, en desarrollo vegetativo. Se observa en muchas zonas una gran disparidad en la fenología de este cultivo, debido a que las lluvias de primavera condicionaron fuertemente el momento de la siembra. Se aplican labores de suelo y escardas manuales. Las escasas dotaciones hídricas limitan el uso de fertilizantes y de tratamientos fitosanitarios.
Se observa un estado fenológico muy heterogéneo del cultivo del girasol según las distintas zonas, pero en las principales zonas productoras puede decirse que se encuentra entre el llenado de las semillas y la maduración del fruto. El calor que ha hecho desde finales de junio ha contribuido a secar de forma acelerada las parcelas, adelantando la fenología de este cultivo. Esta semana han podido verse las primeras cosechadoras entrando a recolectar las pipas en algunas zonas de Sevilla.

Avanza progresivamente la campaña de recolección de la remolacha azucarera. Las lluvias de finales de la primavera llegaron a recuperar algunas parcelas que estaban en situación crítica.
En la provincia de Cádiz, comarca Costa Noroeste zona Rota-Jerez de la Frontera-Arcos, el tomate de industria se encuentra con los frutos comenzando el cambio de color, iniciando la maduración. Hay otros que todavía están verdes y en crecimiento. En las parcelas más tempranas se ha empleado la variedad 1015 y en las más tardías la 2901. Se espera comenzar la campaña a finales de julio o principios de agosto. En Sevilla, se observa el engorde y maduración del tomate de industria, que ya ha comenzado la recolección en las parcelas más precoces.
La mayoría de parcelas de anís en la comarca de la Sierra de Cádiz se han recolectado. Los rendimientos han sido bajos y no se han escapado de la tónica general en los herbáceos, que ha sido una campaña negativa.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Granada: En la comarca de La Vega y zonas de Alhama, las esparragueras se encuentran en crecimiento, recuperándose, haciendo planta y en crecimiento las garras y echando yemas para el próximo año. No se está regando nada en estos momentos, ni aplicaciones hasta el otoño, cuando comience la humedad en el terreno proveniente de la rociada. Se le están dando labores superficiales para cerrar grietas y eliminar hierbas. La campaña del ajo Spring blanco finalizó con predominio de los tamaños “Flor” y “Súper”, le siguió “Extra” con un 30% de lo cogido, menos “Jumbo” y categoría “Elefante” casi nada.
Málaga: En la comarca Norte, la campaña del espárrago finalizó con mermas en la producción importantes. La calidad se vio afectada por las altas temperaturas, que provoco la apertura de los turiones. El destrío ha sido importante, predominando calibres 10-12, seguido de 12-16, siendo los calibres de 16-20 los más escasos.
Sevilla: Finalizada la campaña de corte en las plantaciones de sandías y melones tempranos, prosiguiéndose ahora con los de media estación. Recolección de la cebolla de media estación. Fructificación del pimiento de industria. Se realiza la cosecha del maíz dulce.

Protegidos:
Almería: En pimiento continúan las nuevas plantaciones más precoces en invernaderos fuertemente blanqueados. En menor cantidad también se pueden ver nuevas plantaciones de pepino y berenjena. En tomate se están recolectando algunas plantaciones de tomate de ciclo corto en Níjar. También se sigue recolectando tomate en la comarca Costa Levante-Bajo Almanzora.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Almería: Buen estado del cultivo y gran desarrollo vegetativo de los almendros. En algunas parcelas se están realizando labores de cultivo aprovechando el buen tempero del terreno y a la vez se controlan las malas hierbas. En el caso de plantaciones de secano empiezan a apreciarse síntomas de falta de agua, como consecuencia de la subida de las temperaturas, por lo que está siendo más lento el crecimiento vegetativo.
Málaga: En los almendros de la comarca de la Axarquía, hay poca producción este año. En zonas con parcelas nuevas de riego la situación es algo mejor. Se desarrolla en su fecha natural, llevando algo de adelanto en la maduración.
Sevilla: Fruto desarrollado y endurecimiento del hueso en las parcelas de almendro.
Frutales de hueso y pepita
Almería: En la Comarca del Alto Almanzora se observan plantaciones de albaricoquero con daños en fruto por una alta presencia de mosca de la fruta. También se observan plantaciones afectadas por las precipitaciones en forma de granizo caídas el pasado mes de mayo.
Granada: La campaña de la cereza sigue en la comarca de Guadix con bajada de rendimientos. Han finalizado variedades como Burlat y Starking, con mermas del 10% por las lluvias de mayo. La variedad Silvia está muy adelantada, con mermas del 50% en rendimientos. Las pérdidas en general son mayores, debido al calor del mes de abril y a las lluvias de mayo-junio, habiendo caído en la zona 200 l/m2.
Huelva: El estado fenológico predominante de los granados es el de “Engorde de Frutos”. En la Comarca Costa (Cartaya Gibraleón), las granadas se encuentran en fase de maduración de frutos, alcanzando el tamaño de recolección en las fincas más adelantadas. Las más tardías presentan un diámetro de 100 mm. El estado fenológico predominante en los caquis es el J (Fruto Desarrollado). En la Comarca Costa (Cartaya Gibraleón, Lepe, Ayamonte) los caquis se encuentran en fase de engorde, con tamaños que oscilan entre el 30-60% del tamaño final de cosecha. Este año presentan menores calibres que otras campañas.
Frutos subtropicales
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, los aguacates se encuentran en fase de engorde del fruto. Los problemas de riego esta campaña han sido muchos y los rendimientos, calidad y calibre se verán afectados a la hora de comenzar campaña. Se desbroza la hierba de las parcelas y se le aportan abonados ricos en potasa.
Cítricos
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es el de cierre del cáliz y fruto al 40% en las variedades tempranas. A pesar de la sequía acumulada y de la escasez de agua de riego, las lluvias caídas al final de la primavera han contribuido a mejorar. en parte al menos, el estado vegetativo de la arboleda. Se aplican desvaretados y podas en verde para reducir las necesidades hídricas.

Olivar
Córdoba: La fenología lleva un adelanto de quince días, el estado dominante es el de endurecimiento del hueso. Las lluvias de primavera tardías mejoraron el estado vegetativo de la arboleda, pero la carga de fruto es irregular. Se realizan labores de control de malas hierbas y de mantenimiento de las cubiertas vegetales e incluso ha comenzado el desvaretado en algunas fincas.
Granada: En las comarcas de Montefrio y Alhama encontramos olivos de la variedad Marteña con poca cosecha o nada, los Hojiblancos tienen algún fruto más. Con los pozos totalmente agotados, el engorde del fruto está siendo lento, encontrándose en fase de endurecimiento del hueso. No se están viendo plagas ni enfermedades en estos momentos, sobre todo mosca.
Jaén: En la comarca de Sierra Morena-Campiña, Norte el olivar Picual se encuentra con el hueso endurecido. Presenta una fenología similar al año pasado pero con menor producción. Para las explotaciones de riego se aplican abonados líquidos. No se está viendo incidencia de mosca del olivo. En la confluencia de las comarcas La Loma-El Condado-Sierra de Segura, el olivo se encuentra en fase de endurecimiento del hueso. Los pozos están muy agotados. Muchas explotaciones están en no laboreo, con cubierta vegetal y se han realizado desbroces manuales y mecánicos.
Málaga: En la comarca Norte, las aceitunas de mesa y molino se encuentran en fase de endurecimiento del hueso. Llevan un adelanto de 10-12 días, que se acrecentará con las altas temperaturas de la ola de calor de esta semana.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de endurecimiento del hueso. Las lluvias de primavera tardía han mejorado en muchos casos el estado vegetativo de la arboleda, pero la carga de fruto es irregular.
Deja un comentario