PERIODO DEL 26 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2023
- La elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que ya puede verse entre ahijado y máximo ahijado en la mayoría de los casos. Las tres últimas campañas de arroz han estado marcadas progresivamente por la sequía.
- Las elevadas temperaturas aceleran la fenología del algodón, se pueden ver parcelas desplegando las primeras flores e incluso las primeras cápsulas pequeñas.
Cereales.

De invierno:
Cádiz: En la comarca Campiña de Cádiz la recolección prácticamente ha finalizado. Se ha obtenido una vitrosidad media, proteína baja y peso específico entre 75-80%. En la zona cerealista de La Janda, la recolección comenzó la última semana de mayo, en las parcelas más tempranas se obtuvieron unos rendimientos medios que rondaron los 1.800 kg/ha, en las más tardías unos 1.500-1.800 kg/ha. Las parcelas tardías con menos rendimientos han salido a unos 800-900 kg/ha y las que más, a unos 2.100-2.200 kg/ha. En general, el peso específico (PE) ha sido de 75 , con un 14 % de proteína y 85 de vitrosidad. En esta zona no hay constancia de que se haya producido germinación del grano en la espiga, al haber llovido menos que en la zona cerealista de campiña. Se estima que queda por cosechar, en esta zona, del 10-15 % de la superficie.
Córdoba: Los cereales de invierno están cosechados al 100% en La Campiña, mientras que en la zona occidental de Los Pedroches y el Valle del Guadiato todavía queda algo por cosechar, teniendo en cuenta que muchas parcelas se aprovecharán a diente por el ganado debido a que su bajo rendimiento no compensa los costes de la recolección. Se realizan labores de empacado y recogida de paja, así como labrado de lindes para establecer cortafuegos.
Granada: En las comarcas de Montefrío y La Vega se están recolectando cereales.
Jaén: La campaña en la provincia está muy avanzada, quedando pocas parcelas en pie. Las calidades han sido malas y los trigos blandos de muchas parcelas se van a destinar a pienso. La vitrosidad ha bajado después de las lluvias. Se obtiene poca proteína y el peso específico es muy bajo.
Málaga: Se han recolectado muchas parcelas en las comarcas Norte y Centro. Los blandos, como Arthur Nick, han dado por debajo de los 500 kg/ha y los duros recién cosechados sobre 400-500 kg/ha. Las cebadas cerveceras como Shakira y Pewter no van a superar los 300-400 kg/ha.
Sevilla: Se puede dar por finalizada la recolección de los cereales de invierno, con rendimientos medios bajos y una calidad dispar entre las distintas comarcas. Se recoge y transporta la paja que queda pendiente en el campo y se labran o pastan las rastrojeras.

De primavera
La elevación de las temperaturas favorece al cultivo del arroz, que ya puede verse entre ahijado y máximo ahijado en la mayoría de los casos. Las tres últimas campañas de arroz han estado marcadas progresivamente por la sequía. La reducción de la superficie de cultivo en la provincia de Sevilla ha sido del 53% en 2021, del 69% en 2022 y del 97% en la presente campaña del 2023. Este año apenas se han sembrado 1.000 Has en total entre mediados y finales de mayo en la provincia, cuando un año normal se superan fácilmente las 35.000 Has.
Leguminosas
Cádiz: Los garbanzos Pedrosillanos en la comarca de la Sierra se encuentran en fase de maduración, con la planta secándose y esperando comenzar a cosechar sobre el 15 de julio. Las habas en la zona no se han podido cosechar, debido a la presencia de mucha hierba y pocos kilos. Los guisantes han salido algo mejor, con rendimientos entre 800-1.000 kg/ha. La avena forrajera se ha dedicado a heno en la zona, con Previsión como una de las variedades más empleadas del tipo Rubia.
Córdoba: En los garbanzos de La Campiña predomina el estado R7 (Hojas amarilleando), mientras que los guisantes, habas y vezas se terminaron de recoger hace varias semanas. En Los Pedroches las leguminosas, en general, presentan escasa densidad y porte, por lo que los rendimientos estimados son muy bajos y en muchos casos se aprovecharán directamente por el ganado.
Málaga: Se han recogido muchas parcelas de guisantes, vezas y habas. Los guisantes en la zona de Almargen-Campillos han dado menos de 400 kg/ha, una de las variedades más empleadas es Astronaute. Las habas casi no se han cosechado y las que lo han hecho han dado rendimientos muy bajos. Los garbanzos Pedrosillanos van a tener rendimientos muy bajos, ya que la floración se perdió en muchas parcelas debido al fuerte calor y la sequía.
Cultivos industriales.
Se observa un estado fenológico muy heterogéneo del cultivo del girasol según las distintas zonas, pero en las principales zonas productoras puede decirse que se encuentra entre el llenado de las semillas y la maduración del fruto. El fuerte calor de estas semanas está contribuyendo a secar de forma acelerada muchas parcelas de este cultivo.

Continúa la recolección de la remolacha azucarera tras la apertura de la industria azucarera del Guadalete. En Sevilla, el cultivo de la remolacha puede verse con el 100% del tamaño final de raíz estimado en la mayoría de los casos. Las lluvias de finales de la primavera llegaron a recuperar algunas parcelas que estaban en situación crítica. Los rendimientos finales se estiman en torno al 50% de una campaña normal de riego.
Las elevadas temperaturas aceleran la fenología del algodón. En Sevilla se encuentra, en la mayoría de las parcelas, mostrando los primeros botones. No obstante, se pueden ver parcelas desplegando las primeras flores e incluso las primeras cápsulas pequeñas y otras, sembradas posteriormente, en desarrollo vegetativo. Se aplican labores de suelo para conservar la humedad y escardas manuales. El estado fenológico predominante del algodón en Córdoba es el V (Desarrollo vegetativo), con presencia de los primeros botones florares en el 10% de las parcelas. Esta campaña la fenología viene más atrasada y con diferencias de aproximadamente un mes entre parcelas de una misma zona, dado el retraso de las siembras a causa de la dilatada espera de las lluvias de primavera.

Engorde y maduración del tomate de industria, que este año tendrá en Sevilla una campaña corta en el tiempo y con escasa superficie.
En el cultivo del anís, en la comarca Norte malagueña, la recolección se encuentra casi finalizada. Los rendimientos no sobrepasan los 300 kg/ha. Campaña marcada por la mala nascencia, por la falta de lluvias, y por la floración pésima debido al calor, lo que ha llevado a obtener estos bajos rendimientos.
La cosecha del cilantro ha comenzado estos días, en Málaga, sólo se va a recolectar el 20% de la superficie. Están malos, con mucha hierba, el calor les ha afectado mucho; hubo mucha humedad en las semanas de lluvias que también afectaron al cultivo.
En la comarca de La Campiña Baja, zona de Santaella (Córdoba), se observan parcelas de albahaca en estado fenológico de desarrollo de las primeras hojitas, pero con escasa densidad de planta por problemas de nascencia. En esta misma zona se está recolectando romero, que se encuentra con una altura de 20-25 cm, y en estado de floración.
Cultivos hortícolas.
Al aire libre:

Almería: En la comarca del Bajo Almanzora, sigue la recolección de sandía y melón en las plantaciones más tempranas, estando aún en fase de engorde y maduración algunas parcelas. En las parcelas de espárrago verde, continúa con normalidad la fase de desarrollo vegetativo. Se continúan realizando las labores preparatorias del terreno para la próxima campaña en las parcelas que se van a dedicar al cultivo de lechuga, de coliflor y de brócoli fundamentalmente. Se realizan aportaciones de estiércol y tratamientos para el control de las malas hierbas en lindes de parcelas y caminos.
Cádiz: El estado fenológico dominante esta semana en tomate es “Plantación-Inicio floración”; en sandía es “Floración-Inicio recolección”; en calabaza es también “Floración-Inicio recolección” y en calabacín y pepino es «Recolección-Final cultivo”.
Granada: En la comarca de Alhama, el guisante ha finalizado, así como las habas de verdeo. Se recogen judías verdes planas, con buenos datos de producción hasta el momento. Hay parcelas de col Lombarda en recolección. Los pimientos Italianos se están recogiendo con cotizaciones al alza. La mayoría de los tomates se encuentran en fase de engorde y los más avanzados han comenzado campaña, sobre todo verde para ensalada y pera.
Sevilla: Está finalizando la campaña de corte en las plantaciones de sandías y melones tempranos, este año hay poca superficie de estos cultivos y los precios se mantienen elevados. Se produce la recolección de la cebolla de media estación y la fructificación del pimiento de industria.

Protegidos:
Almería: La mayoría de los invernaderos están sin cultivo, realizándose labores de limpieza, desinfección o solarización, preparando las instalaciones para el próximo cultivo. En los invernaderos de pimientos continúan las nuevas plantaciones más precoces en invernaderos fuertemente blanqueados. En menor cantidad también se pueden ver nuevas plantaciones de pepino y berenjena. En tomate se están recolectando algunas plantaciones de tomate de ciclo muy corto en Níjar. También se sigue recolectando tomate en la comarca Costa Levante-Bajo Almanzora. En los semilleros, ha aumentado el volumen de las siembras de pimientos, para las plantaciones más tempranas.
Huelva: En las plantaciones de arándanos, se encuentra prácticamente finalizada la campaña, aunque quedan algunas parcelas por recolectar. El calibre de los frutos está siendo medio-bajo. La poda en las variedades tempranas ya ha finalizado.
Frutales no cítricos.
Frutos secos.
Córdoba: Los almendros se encuentran en fase de fruto desarrollado, con buena carga, pero con calibre de frutos inferior a otras campañas. El endocarpio ya está duro, empezando a cambiar de color el exocarpio. La cosecha en principio es media-alta, con la incertidumbre de cómo reaccionarán los árboles ante la escasa dotación de riego disponible. Este año, debido a la sequía y a las restricciones de agua, se está observando un aumento preocupante de la presencia de gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis).
Jaén: El estado fenológico predominante en los pistachos es el I (Engorde de fruto). Las más adelantadas se encuentran en J (Fruto con tamaño definitivo). En las comarcas de La Loma- Sierra de Cazorla-El Condado, las parcelas detectadas se encuentran alcanzando el tamaño definitivo del fruto. El cultivo se encuentra en su fecha natural, con menores rendimientos que años anteriores.
Sevilla: Fruto desarrollado y endurecimiento del hueso en el almendro.
Frutales de hueso y pepita
Almería: En las plantaciones de cerezas se observa una pérdida de cosecha importante debido a heladas nocturnas en el periodo de floración y posterior rajado por las lluvias recientes en los pocos frutos que habían seguido adelante. Está finalizando la cosecha de las variedades tardías.
Granada: En la zona de Güejar Sierra se observan variedades de cerezas que han finalizado la recolección, como Burlat, mientras otras, como Silvia, han comenzado la misma o están pendientes de comenzar, como la variedad Hudson. En las variedades más tardías las mermas van a llegar al 70% por el calor, habiendo pérdidas inferiores en el resto.
Sevilla: En las plantaciones de caquis los frutos se encuentran al 40% de su tamaño final. Recolección de brevas y ciruelas.
Cítricos
Córdoba: El estado fenológico predominante es el J (Frutos en fase de engorde). Con el aporte de agua de riego limitado al máximo y el cultivo sufriendo escasez se aplican desvaretados y podas en verde para reducir las necesidades hídricas del cultivo.
Sevilla: El estado fenológico dominante de los cítricos, en general, es de cierre del cáliz y fruto al 40% en las variedades tempranas. Afortunadamente, las lluvias caídas semanas atrás han contribuido a mejorar el estado vegetativo de la arboleda, porque la dotación de agua disponible dará para un único riego en todo el verano. Se aplican desvaretados y podas en verde para reducir las necesidades hídricas.

Viñedo
Cádiz: La fenología dominante actualmente en la variedad predominante en la provincia, Palomino, es L (Cerramiento del racimo), encontrándose algunos racimos en el estado fenológico M (Envero). Las altas temperaturas del mes de junio han provocado síntomas por golpes de calor en algunos racimos.
Córdoba: La fenología dominante en la provincia se encuentra en L (Cerramiento del racimo), seguida de K (Grano tamaño guisante). Las temperaturas cálidas de esta primavera han favorecido el avance de la fenología, que está adelantado en dos-tres semanas. Continúa la presencia alta e inusual, para esta fecha, de mosquito verde (Empoasca spp.) que continuará en aumento con las altas temperaturas, provocando efectos negativos característicos como hojas decoloradas y abarquilladas, con desecaciones marginales. Las altas temperaturas han favorecido también el desarrollo de oídio (Uncícola necator).
Huelva: En las comarcas Condado Litoral y Condado Campiña, el cultivo manifiesta un estado fenológico de “racimo cerrado” y “engordando” los granos principalmente. El estado fenológico más avanzado es el de “Envero”. Se observa un buen número de racimos por viña en muchas zonas y con buen tamaño en el grano. Se prevé una producción media alta en esta campaña, aunque falta el remate final. Las lluvias han ayudado sobre todo en las parcelas de secano. Las de riego, lógicamente, están mejor. Las calles están labradas y sin hierbas.
Jaén: El estado fenológico predominante es el L (Cerramiento del racimo). En la comarca La Loma los viñedos se encuentran con el racimo cerrado. Las lluvias vinieron bien en mayo-junio y se prevé una cosecha buena. Se han labrado las calles. Se han dado aplicaciones con azufre en polvo para mildiu en dosis de 1 saco de 25 kg por hectárea. En tintas hemos visto parcelas de Garnacha y Sirah; para las blancas Jaén blanco y Sauvignont Blanc.

Olivar
Almería: Se realizan pases de cultivador para acondicionar el suelo y eliminar malas hierbas. También se están realizando tratamientos con fungicidas para evitar proliferación de hongos, ya que se dan las condiciones de temperatura y humedad idóneas en la comarca de Hoyas-Altiplanicie.
Cádiz: La fenología del olivar es la de endurecimiento del hueso. En la comarca de la Sierra, hay una gran cantidad de variedades, como Lechín, Manzanilla, Verdial y más recientemente plantaciones de Hojiblanca y Malteña. En base a los aforos realizados se estima en un 30% la merma respecto a la campaña previa, que ya venía de una reducción importante respecto al año anterior.
Córdoba: El estado fenológico dominante en la provincia es el H (Endurecimiento del hueso). Se realizan labores de control de malas hierbas y de mantenimiento de las cubiertas vegetales.
Granada: En las comarcas de La Vega, Iznalloz y Montefrío, se observan parcelas de diferentes variedades, como Picuales, con marcos 10x10m y centenarios, que son mayoría; le siguen Arbequinos en intensivo y otras con menor incidencia como hojiblancos y blanquillos. En las parcelas más adelantadas ha comenzado el endurecimiento del hueso y en las más tardías el fruto está creciendo. Llevan un adelanto en la zona de tres semanas.
Huelva: En las comarcas Costa, Condado Campiña y Condado Litoral los olivos se encuentran en fase de endurecimiento del hueso, con el fruto formado, mejorado ligeramente tras las últimas precipitaciones y alcanzando el tamaño de cosecha.
Jaén: El estado fenológico que predomina es el H (Endurecimiento del hueso). En la zona de Villacarrillo-Sabiote-Torreperogil-Santo Tomé los olivos picuales , con marcos 10x10m y 12x12m se encuentran en fase de endurecimiento del hueso. Hay una menor perspectiva de cosecha, lo que ha supuesto un menor abonado y de tratamientos. En la zona de Villanueva del Arzobispo-Castellar-Beas de Segura el olivo se encuentra en fase de hueso duro. Se han visto problemas de algodoncillo del olivo.
Málaga: En la comarca Centro, se están dando tratamientos contra la mosca del olivo. Se están limpiando los pies, quitando chupones y de cara a los regímenes hay muchas parcelas que han dejado cubierta vegetal.
Sevilla: La fenología dominante del olivar es la de endurecimiento del hueso. Las lluvias de primavera tardía han mejorado, en muchos casos, el estado vegetativo de la arboleda, pero la carga de fruto es irregular.
Deja un comentario