PERIODO DEL 21 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
- En la comarca del Campo de Dalías, se observan invernaderos con plantaciones de Euphorbia pulchérrima (Flor de pascua) adelantadas debido a las altas temperaturas del verano y otoño. Los volúmenes fuertes de ventas comenzarán en las próximas semanas.
- Arranca progresivamente la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, en algunas parcelas que han realizado ya la siembra puede observarse las nascencia del cultivo.
- En las plantaciones de fresa del condado campiña y Condado Litoral onubense, se ha iniciado la recolección en las variedades extratempranas como la San Andrea que se plantaron a primeros de septiembre.
Cereales.

De invierno:
Almería: La siembra de algunas variedades de trigo continúa, aunque todavía la nascencia no es generalizada. Las lluvias caídas le han venido al cultivo bien, aunque son insuficientes. Algunos agricultores están esperando para ver si llegan nuevas precipitaciones. En la comarca de los Vélez, en estos últimos días, más fríos y húmedos han comenzado las primeras siembras ya de forma general por toda la comarca, aunque aún la proporción de terrenos sembrados es bastante baja.
Cádiz: En la comarca de La Campiña, zona de El Torno a la Barca de la Florida, se observan parcelas de trigo duro, regado por pívot circular, con una altura de unos 10 cm, cubierto, sin fallos y recién regado. En otras zonas de la provincia todavía no han nacido las siembras.
Córdoba: Tras las intermitentes precipitaciones de esta semana se ha generalizado la siembra de cereales de invierno a pesar de las incertidumbres por la nueva PAC, la sequía y los problemas en el suministro de semillas. Finales de noviembre y la primera mitad de diciembre es la época ideal de siembra y los agricultores se han decidido a hacerlo, aunque en muchos casos sin abonado de fondo, a la espera de ver como evoluciona la meteorología, y si llueve se adelantará la aplicación de abonos de cobertera. Las pocas parcelas sembradas en seco de cereales se encuentran en fase de nascencia.
Huelva: En las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y Costa, las siembras de cereal no han comenzado todavía en la mayoría de las parcelas. Hay zonas donde se ha podido entrar y se han aplicado abonados de fondo con complejos ternarios del tipo 15-5-15. Una vez aplicados, se les dan pases de conquilder para enterrar el abono y a continuación se procederá a la siembra de trigos duros, blandos y cebadas.
Jaén: Las siembras de cereal se espera que comiencen en muchas fincas de las comarcas de Sierra Morena y Campiña del Norte, a principios de diciembre. Se piensa esperar al abonado de cobertera del mes de febrero dada la situación del coste del abono y la falta de lluvias.
Málaga: Las tierras en la comarca Norte están preparadas para la siembra de cereal y han comenzado en algunas zonas, después de las lluvias se ven parcelas ya sembradas.
Sevilla: Considerando que en la fecha en que nos encontramos, a las puertas de diciembre, no se puede demorar mucho ya la sementera y aprovechando el tempero dejado por las lluvias de las semanas anteriores se puede ver en el campo como arrancan de forma más generalizada las labores de siembra de los cereales de invierno.
De primavera:
Granada: En la comarca de La Vega, zona de Huétor Tajar, el maíz se ha recolectado con rendimientos de unas 12-13 tn/ha. Hay explotaciones que han levantado el cultivo y se encuentran dando labores para preparar el terreno.
Leguminosas
Córdoba: Las pocas parcelas sembradas en seco de habas se encuentran en fase de nascencia.
Granada: En las comarcas de Iznalloz, Montefrio, Alhama y La Vega, las siembras están comenzando con avena rubia y guisante en un 60% de semilla para las primeras y 40% de las segundas. Para las parcelas ya sembradas se espera que con las lluvias caídas tengan mejor nascencia. Las habas ya están comenzando las siembras. Los guisantes aún no se están sembrando.
Jaén: Se espera comiencen las siembras de veza-avena de forma mayoritaria esta semana en las zonas ganaderas. Las siembras de vezas se producirán en estos días de igual forma. Para los guisantes se esperarán algunos días más.
Málaga: Las vezas y avenates están en fase de nascencia.

Cultivos forrajeros:
Las parcelas de alfalfas se encuentran en reposo vegetativo con la llegada del otoño y bajada de temperaturas.
Granada: En las comarcas Condado Campiña, Condado Litoral y Costa, una buena parte de las tierras de cereal para mezclas forrajeras están preparadas para la siembra, si no llueve se alargarán por lo menos veinte días para comenzar. Hay parcelas que ya han comenzado con dosis de vezas y avenas en torno a los 250 kg/ha de la mezcla.
Tubérculos para consumo humano.
Cádiz: En algunas parcelas de la Costa Noroeste se siguen recolectando boniatos.
Sevilla: Continúa la preparación de la tierra de las parcelas para la siembra de la patata temprana, aparentemente con escasa merma de superficie en este caso respecto de años anteriores.
Cultivos industriales.
Arranca progresivamente la preparación de las parcelas para la siembra de la remolacha azucarera, aunque con mucha incertidumbre ya que no está lloviendo como para poder almacenar agua en el suelo y sembrar con garantías suficientes. En la Campiña de Cádiz, ha comenzado ya la siembra de la remolacha, encontrándose en la zona de Jerez parcelas que presentan ya dos hojitas saliendo del terreno, el terreno presenta algo de humedad de las precipitaciones de semanas anteriores. Se están colocando las líneas de aspersión.

Cultivos hortícolas.
Al aire libre:
Almería: En los Vélez, se han plantado las últimas tandas de cultivos hortícolas intensivos (lechugas y brócoli) en las zonas más cálidas de la comarca , mientras se recolecta en las parcelas ya listas. Parece que la actividad, en cuanto a plantación y recolección, en las zonas más frías de la comarca ya ha concluido. En el Bajo Almanzora, continúa la recolección de las plantaciones más tempranas de lechugas a la vez que en otras parcelas se acaban de realizar nuevas plantaciones, de tal manera que nos encontramos el cultivo en todos los estadios desde plantación hasta la recolección. En las primeras plantaciones recolectadas se está procediendo a la recogida de la instalación de riego localizado, para iniciar la preparación del terreno para la siguiente plantación. En las plantaciones de brócoli continúa la recolección de las parcelas más adelantadas y se observan parcelas recién plantadas, encontrándonos el cultivo desde plantación hasta la recolección.
Cádiz: En la comarca de La Campiña de Cádiz, zona de Nueva Jarilla-Guadalcacín se están recolectando parcelas al aire libre de coliflores. Hay superficies en diferentes estados fenológicos, desde plantación hasta engorde de las pellas. Se está recolectando remolacha de mesa con la fenología desde plantas en crecimiento hasta otras en fase de recolección.
Córdoba: El estado fenológico de los ajos tipo Spring y cebollas tempranas se encuentran entre nascencia y desarrollo de hojas. Se ha sembrado menos superficie que en otras campañas debido a la ausencia de precipitaciones y a la inseguridad en cuanto a las dotaciones de agua para regar. En el ajo morado la tendencia es parecida, en la actualidad se preparan las parcelas y tan solo se han sembrado en las zonas muy tempranas.
Granada: En la comarca de Huéscar, la campaña del brócoli está prácticamente finalizada. Se han dado temperaturas muy bajas estos días. La variedad Naxos F-1 es una de las últimas en recolectarse con producciones de 12-13 tn/ha y pesos de 275-325 gramos por pieza. Las lechugas han finalizado tanto romanas como minis con pesos de unos 500 gramos por unidad las primeras y 200 gramos por unidad las últimas. En la comarca de La Costa, zona de Motril se observan parcelas de espinacas que se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Se están recolectando parcelas de batatas con buenos rendimientos y cotizaciones.
Jaén: En la comarca de La Loma y Sierra de Cazorla, se ha sembrado un 60% menos de superficie de ajos respecto a otras campañas. Las mayores reducciones han correspondido a los tipos Spring violeta y morados. Los ajos Spring blancos se han plantado a primeros de septiembre con dosis de semilla de unos 1100 kg/ha y se encuentran con 6 hojitas como estado fenológico.
Sevilla: Desarrollo de la mata de las alcachofas y aparición de los frutos, en la mayoría de los casos sobre plantaciones de dos y hasta tres años reaprovechadas. Plantación escalonada y desarrollo de coliflores, brócolis y lechugas. Germinación y primeros estadios en las parcelas destinadas a la cebolla temprana. Preparación de los lomos, siembra y germinación de las parcelas de zanahorias.
Protegidos:
Almería: En los invernaderos del Poniente Almeriense, continúan las recolecciones de pimientos de todas las variedades y las labores de mantenimiento de las matas, en función del precio cortan o mantienen el pimiento en la planta. Las plantaciones de tomates continúan con el desarrollo de las matas, las plantaciones más tempranas descuelgan los tallos, después de haber recolectado los frutos de la parte inferior del tallo. Se realizan labores de destalle, deshojado en la parte inferior de los tallos, entutorado y recolecciones. En los invernaderos de berenjenas las plantaciones están vegetando con normalidad, floreciendo, cuajando y engordando los frutos, se encuentran en el inicio de recolección y las más tempranas en plena recolección. En pepino, las plantaciones van arrancando los cultivos agotados que se sustituirán por otro cultivo de pepino u otra hortaliza, el resto de invernaderos trasplantados más recientemente tienen instaladas en su mayoría doble cubierta y manta térmica para aumentar la temperatura y acelerar así el desarrollo vegetativo. En calabacín, algunas plantaciones se están arrancando al haberse terminado su ciclo productivo, otros se encuentran en recolección y otros acaban de trasplantar, cubriendo con manta térmica las líneas de plantación para resguardar las del frio. En los invernaderos de la zona de Níjar, continúan las temperaturas altas de día lo que hace que los tomates crezcan muy rápido, por lo que no siempre la calidad es la deseada. Por el contrario, al ir bajando las temperaturas de noche el desarrollo de las virosis está más ralentizado, aunque no detenido. En los invernaderos de pimiento, continúa la recolección y demás manejos del cultivo sin novedades a destacar. Las berenjenas se encuentran en fase de floración y recolección. En los episodios de más calor se pierden algunas flores sin cuajar. En los invernaderos de calabacín, se observan problemas en la plantas y en el cuajado debido a que son variedades de inviernos y realmente aún hace calor de día. También se ven algunos frutos chupados debido a que ha habido días que se han presentado nublados. En los semilleros, las plantas de sandía que ya están en el semillero aún deben de injertarse, por lo que les queda una media de dos meses para su plantación.
Granada: En los invernaderos de la comarca de La Costa se plantaron en la primera semana de septiembre tomates del tipo Marmande con una densidad de 2 plantas/m2. Los riegos se dan cada 2 días con 20 minutos de riego. Se están recolectando con producciones medias. Las berenjenas se plantaron en la primera semana de agosto con una densidad de 1 planta/m2. Los riegos son de 30 minutos diarios.
Huelva: En las plantaciones de fresa del condado campiña y Condado Litoral, se ha iniciado la recolección en las variedades extratempranas como la San Andrea que se plantaron a primeros de septiembre. Otras como la Victoria, que se plantaron a mediados de octubre, se encuentran en fase de engorde del fruto. En el Condado Litoral y Condado Campiña, se observan variedades de frambuesa como la Diamond Jubilée que ya están podadas. El cultivo lleva adelantado sobre unos 15 días y es debido a la climatología suave y a las altas temperaturas durante el ciclo. Se plantean problemas de falta de mano de obra, sobre todo a partir del mes de enero. El cultivo del arándano lleva un adelanto de sobre una semana. En las comarcas condado Litoral y Condado Campiña se ven variedades como la Ventura que se encuentran iniciando la floración. Otras variedades como la Manila Blue se encuentran en floración. En su ciclo llevan un adelanto de diez días por las calores del mes de octubre. Se realizan riegos de unos quince minutos diarios.
Flor cortada
Almería: En la comarca del Campo de las Dalias, se observan invernaderos de Euphorbia pulchérrima con pantallas térmicas. Las plantaciones se encuentran adelantadas debido a las altas temperaturas del verano y otoño. Se están regando dos o tres veces por semana con veinte minutos de dotación, según lo pidan las plantas. Los volúmenes fuertes de ventas comenzarán en las próximas semanas.
Frutales no cítricos.

Frutos secos.
En los nogales, en Málaga, en las comarcas de Ronda y Centro, la campaña de la nuez este año ha sido mala. En algunas zonas se debía comenzar la variedad Harley en el mes de septiembre, pero debido al estado del cultivo producido por la falta de lluvias se ha provocado una caída irregular que ha sido aprovechada por los jabalíes en muchas fincas de la comarca de Ronda. Por hectárea se observan unos 600 pies de esta variedad. Se observan nogales amenazados por la sequía y que ven en peligro su continuidad.
Las plantaciones de almendro se encuentran en reposo vegetativo, en senescencia y caída de la hoja. Se realizan labores de poda.
Frutales subtropicales.
Cádiz: En la comarca de La Janda y Campiña de Cádiz, los aguacates Hass se encuentran iniciando la campaña y con la mayor parte de las fincas con frutos en fase de engorde y entrando en maduración. Los calibres observados son medios. Hay parcelas protegidas de los vientos con mallas verticales.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga está comenzando la recolección de la variedad mayoritaria de aguacate, la Hass.
Frutales de hueso y pepita
Los cerezos se encuentran en estado fenológico de caída de hojas, en la comarca de las Alpujarras y zona de Guejar (Granada)Sierra, presentan un retraso de 15-20 días debido a las altas temperaturas del otoño. Hay explotaciones a las que se le han dado una poda en otoño. En la comarca Norte y Axarquía (Málaga), los cerezos se encuentran en estado de caída de hojas. Se observan parcelas con variedades como la Burlat con 600 pies por hectárea que han dado producciones de unos 1.800 kg/ha que se consideran bajas. En el mes de diciembre comenzarán los despuntes. Este año debido a la falta de lluvias no hay ni hierba en las parcelas. El cultivo está retrasado debido a las altas temperaturas del otoño.
Cítricos.
Almería: La fenología de las naranjas y mandarinas es la de envero adquiriendo color ha medida que avanza la campaña. Las Navelinas se están cogiendo con un calibre medio y rendimientos de unos 120 kg/pie que se consideran buenos, aunque no es la media. La campaña del limón Fino sigue su evolución, con buena comercialización. Los pomelos Star Ruby se recogen con rendimientos que oscilan entre 40-45 tn/ha.
Córdoba: Continúa la recolección de la variedad Navelina con predominio de los calibres medios y bajos.
Huelva: La recolección de mandarinas continúa en la provincia. Está finalizando la Oronules con unos rendimientos inferiores al año pasado en un 50% (de 15-18 t/ha). Los precios de las últimas recolecciones también han ido a la baja. Las Loretinas se pueden situar en una franja de kilos de unos 14.000-16.000 kg/ha. Y con buenos precios. La campaña de Clemenvilles comienza con rendimientos sobre los 40.000-45.000 kg/ha y buenas expectativas de precios.
Málaga: En las explotaciones de limón Fino sigue la recolección. La arboleda se está regando con pozos propios y riegos de subsistencia ya que el agua escasea. Este año el frío está llegando tarde y en los meses anteriores el árbol no ha parado su desarrollo vegetativo.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías, inicio del envero en las de media estación y recolección de las tempranas. El frio y la lluvia contribuye a la mejora de la calidad de la fruta.
Viñedo:
Málaga: En la comarca Norte está comenzando la caída de la hoja. Esta se encuentra con tonos amarillo-marrones típicos del otoño. Con la bajada de temperaturas se para el cultivo y se queda sin actividad esperando heladas. En la zona de Mollina se han arrancado la mitad del viñedo plantando los agricultores olivos intensivos y superintensivo, con un pie para mecanizar la recolección lo máximo posible.
Olivar

Córdoba: La recolección del olivar de almazara superintensivo está muy adelantada mientras que se ha generalizado la recolección del olivar tradicional en las principales zonas productoras de Sierra Morena y en la Vega del Guadalquivir con una reducción significativa de la producción.
Granada: La campaña del molino avanza en las variedades Arbequinas y Picual. Los rendimientos grasos están siendo más bajos que otras campañas y las producciones con mermas del 70-80% en las comarcas de Alhama, Iznalloz, Montefrio y La Vega. En las bodegas de las almazaras queda poco aceite y la comercialización está siendo positiva. En los últimos días han caído de 10-20 l/m2, aunque otros años habían caído de 100-150 l/m2 a estas alturas del año.
Huelva: En la zona del Condado Campiña se han obtenido rendimientos de unos 2.500-2.850 Kg/ha en fincas de secano. Se realizan podas y faenas de quema de estos restos de poda. Se recogen parcelas de aceituna para molino y se lleva adelanto con respecto a otras campañas.
Jaén: Se observan fincas de Picual en la comarca de La Loma, zona Canena-Rus-Ibros que comenzará la campaña en esta semana. Se han cogido algunas parcelas para aceites en verde con rendimientos grasos del 14-15% del 15 al 30 de octubre. La aceituna está negreando en las zonas de menos producción, dónde hay más cantidad de aceituna todavía está en envero. No ha habido incidencias relevantes de mosca en la zona; influye que la aceituna ha estados reseca, arrugada, lo que no la hace especialmente atractiva para este díptero. En las comarcas de Sierra Morena y Campiña Norte la campaña se espera que comience en muchas fincas en la primera semana de diciembre. La aceituna se encuentra en fase de envero, cogiendo color morado.
Málaga: En la comarca Centro Sur la producción del verdeo ha sido escasa tanto en la variedad Aloreña como Manzanilla que han predominado calibres pequeños. Se observan parcelas de Manzanilla con marcos 8x8m, a un pie, con rendimientos de unos 3 kg/pie, un año normal salen unos 10 kg/pie. Se observa que los árboles se estaban secando en las zonas más altas.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra fruto maduro en envero amarilleo y con manchas rojas en la mayoría de los casos. Avanza progresivamente la recolección de la aceituna de almazara en la provincia con una reducción significativa de la producción. En esta ocasión la recolección se está demorando algo más que otros años buscando que el frio y la lluvia sumen kilos de rendimiento graso a la cosecha. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas y destrucción de restos.
Deja un comentario