Estado de los cultivos

PERIODO DEL 17 AL 23 DE OCTUBRE DE 2022

  • Las precipitaciones acontecidas principalmente en las provincias de Sevilla, Huelva y parte de Córdoba, sin ser lo abundantes que se necesitan, al menos alivian la situación de estas zonas.
  • Finalizada la campaña de recolección de la almendra, hay que destacar la gran preocupación por la falta de precipitaciones, es el caso de algunas zonas de Almería donde el gran estrés hídrico hace peligrar la supervivencia de algunas plantaciones de secano.
  • La recolección del cultivo del arroz en la zona arrocera de Sevilla, se encuentra ya muy avanzada a pesar del parón por las lluvias. En la margen derecha se ha segado en torno al 90% de la superficie y en la margen izquierda un 70% aproximadamente.

La entrada de un frente por la costa atlántica, atravesó las provincias de Huelva, Sevilla y ciertas zonas de Córdoba, dejando precipitaciones que alivian algo la situación general de estas provincias. A pesar de esto, serían necesarias nuevas y recurrentes precipitaciones para poder revertir la situación de déficit hídrico y sobre todo para ir llenando poco a poco los embalses. En el resto de provincias, por lo general, las precipitaciones han sido poco significativas.

Cereales.

De invierno:

En las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba, donde se han producido esta semana precipitaciones, se van a poder realizar en mejores condiciones las labores de preparación de la siembra de los cereales, una vez que el terreno alcance el tempero adecuado.

No obstante, a pesar de que las lluvias registradas vienen bien, resultan insuficientes en la mayoría de los casos para asegurar un buen arranque del cultivo. Debido a la escasez de agua disponible, en muchas parcelas de regadío se preparan las tierras este año para sembrar trigo.


De primavera:

La recolección del cultivo del arroz en la zona arrocera de Sevilla, se encuentra ya muy avanzada a pesar del parón por las lluvias. En la margen derecha se ha segado en torno al 90% de la superficie y en la margen izquierda un 70% aproximadamente. Como consecuencia de emplear aguas con elevados niveles de salinidad para el riego, sobre todo en la margen derecha, los rendimientos en grano del cultivo se han visto afectados de forma importante. Se están cosechando parcelas con 4.000 kg/ha e incluso con menos, lo cual es menos de la mitad del rendimiento medio de un año normal. Se fanguean las parcelas tras la siega y se dejan inundadas.

En la comarca de La Vega granadina se están recolectando maíces con producciones bajas de 3.000-4.000 kg/ha. La ola de calor del verano afectó mucho y no cuajaron las mazorcas convenientemente. Por la sequía, falta de lluvias y problemas con los riegos se sembraron menos hectáreas de lo habitual.

Tubérculos para consumo humano.

Cádiz: Las plantaciones de boniatos presentan como estado fenológico más tardío el BBCH 31-39 (Crecimiento longitudinal de los brotes principales), el predominante es el BBCH 41-49 (Desarrollo de las partes vegetales cosechables), como más avanzado es (Recolección). Se recogen boniatos de la variedad Beauregard en la zona de la Algaida, Sanlúcar de Barrameda. Los rendimientos están siendo óptimos, así como las cotizaciones que estos días se mantienen o suben.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, zona de Vélez se están recolectando boniatos de la variedad Beauregard. La campaña está en el ecuador de la misma, finalizando en el mes de diciembre. Los rendimientos están siendo similares al año pasado y oscilan entre 45-50 tn/ha.
Sevilla: La patata tardía presenta buen desarrollo y viene cerrando los lomos en la mayoría de las parcelas.

Cultivos industriales.

A pesar del parón por las lluvias en las provincias más occidentales, la campaña de recolección del cultivo del algodón se encuentra muy avanzada, terminada en la mayoría de zonas. En la provincia de Sevilla se llevan ya cosechados en torno al 95% de la superficie. La disponibilidad de agua de riego ha resultado ser el factor limitante del cultivo del algodón durante esta campaña. Aunque se han cosechado parcelas con más de 4.000 kg/ha, los rendimientos en la mayoría de los casos están resultando bajos. Producciones inferiores a 500 kg/ha en secano y a 3.000 kg/ha en regadío están siendo habituales este año. Tras la recolección se desbrozan las matas y se gradean las parcelas. En la comarca de La Loma de Jaén, los rendimientos del algodón han sido en las parcelas de secano 350-450 kg/ha, y en las de regadío unos 1.800-2.200 kg/ha. Recogido con máquina de husillo en todas las parcelas, los restos de cultivo se han desbrozado y gradeado las parcelas.

Cultivos hortícolas.

Al aire libre:

Almería: Se están plantando lechugas en la comarca del Bajo Almanzora, las más adelantadas se encuentran en fase de desarrollo de hojas. Se observa un gran desarrollo vegetativo, favorecido por las buenas condiciones climatológicas. La densidad de plantas es de unas 70.000 por hectárea. Se llevan a cabo aportaciones de estiércol, nivelaciones del terreno y, en algunas parcelas, se procede al acolchado del suelo con plástico negro. Las nuevas plantaciones se realizan de forma muy escalonada. En la comarca del Bajo Almanzora, los apios se encuentran en fase de desarrollo del tallo. Se han plantado con una densidad de 100.000 plantas/ha y comienza campaña en treinta días. Se le aplican abonados del tipo nitrato amónico, nitrato potásico y nitrato cálcico, entre otros. Se ha visto algo de minador.  Este año hay menos parcelas de brócolis debido a la incertidumbre por la falta de lluvias. Se están fertirrigando con aportaciones de aminoácidos, boro y correctores de carencias. La pella está pesando unos 350 gramos y la densidad es de unas 42.000 plantas por ha .

Cádiz:   En la zona de la Algaida, Sanlúcar de Barrameda, las plantaciones de puerros se encuentran en fase de crecimiento y desarrollo del tallo. Se plantaron los más tempranos en septiembre y en octubre los más tardíos. No se están produciendo ataques de plagas, ni enfermedades en estos momentos. En la comarca de La Janda, las parcelas de brócolis plantadas a lo largo del mes de septiembre se encuentran en fase de crecimiento. Parthenon es una de las variedades más empleadas, con una densidad de 25.000 plantas /ha.
Granada: En la comarca de Alhama, zona de Zafarraya, la campaña está finalizando al aire libre con la bajada de temperaturas, en invernaderos aguanta un poco más. Los tomates tipo Pera y Liso han estado dando producciones altas, rondando los 20.000-22.000 kg/ha con bajada de precios esta semana. Las coles lo han tenido difícil con las temperaturas tan altas, se siembran alrededor de 50.000 por hectárea. Las alcachofas están alcanzando buenas cotizaciones, hay poco producto en estos momentos debido al calor. Las lechugas, tanto Romanas como Iceberg, están en plena recolección, con parcelas en plantación, desarrollo de hojas y recolección. Las judías verdes, tanto planas como redondas han estado dando 3,5-4,5 kg/m2 este año. Las tempranas dieron menos, sólo 2, pero este año se han apurado las fincas debido a las buenas cotizaciones.
Sevilla: Se observa una reducción significativa en la superficie de siembra de todas las hortícolas que inician su ciclo en otoño, la actual escasez de dotaciones para el riego y la falta de perspectivas de cambio en este sentido limita la extensión de su cultivo. Formación de la mazorca en las parcelas más adelantadas del maíz dulce de ciclo otoñal. Se produce la brotación de las alcachofas. Plantación escalonada de coliflores. En las parcelas de cebolla temprana se observa la germinación y nascencia .

Protegidos:

Almería: En los invernaderos del Poniente, los pimientos siguen en recolección, tanto los de tipo california como los tipos Lamuyo e italiano. En las plantaciones más tardías, los pimientos están floreciendo cuajando y engordando y se realizan labores de poda, destallado y entutorado. En los tomates, la mayoría de las plantaciones se están entutorando, continúan las labores de destallado y comienza a recogerse el tomate ramo. Los tomates tipo pera y Daniela están en plena recolección. La polinización se realiza con abejorros. En los invernaderos de berenjenas, las plantaciones tempranas han iniciado la recolección y se pueden encontrar también cultivos que están en las primeras fases de crecimiento, realizándose labores de entutorado y poda. En los invernaderos de pepinos, las plantas se encuentran a pleno rendimiento, ya que rápidamente entran en producción. Los estados van de recién plantados, a entutorado, destallado, floración, engorde y recolección. Los más tempranos están en plena producción y comienzan los de media temporada. En los invernaderos de calabacín, se encuentran plantaciones en todos los estados, desde invernaderos donde prosiguen los trasplantes, a las plantaciones más tempranas que comienzan a recolectar. Se realizan labores de entutorado y aportación de productos estimulantes del cuajado de frutos por vía foliar. En la comarca de Níjar, ya se puede dar por generalizada la recolección de todos los tipos de tomate, iniciándose esta semana también la recolección de tomates tipo coctel. Sigue produciéndose con buena calidad, y con poca presencia de problemas fitosanitarios. La producción de pimiento amarillo y verde es normal, aunque empezó más tardía. Los pimientos del tipo Palermo continúan su recolección sin incidencias y se ha iniciado la recolección de pimientos tipo California rojo y amarillo. Las plantas se han desarrollado mucho vegetativamente. Continúa la recolección en los invernaderos de berenjenas, las nuevas plantaciones están entrando en producción con retraso respecto a otros años. En algunas plantaciones de pepinos, se observan plantas y frutos de color poco intenso, quizás debido a falta de luz, consecuencia de los blanqueos. En los invernaderos de pepinos se detecta, como en calabacín, presencia de pulgón. En los invernaderos de calabacines, el estado fenológico es el de floración y recolección. Se siguen arrancando algunas plantaciones por virosis.
Cádiz: En los invernaderos de la comarca Costa Noroeste, se están recogiendo tapines blancos. Se le aplican abonados ricos en calcio y potasa, con dosis de un kilo semanales por cada 1.000 m2. Se riegan de 30-45 minutos diarios con normalidad.
Granada: En la zona de Motril están empezando a recogerse judías verdes del tipo Perona, por debajo de los dos euros la 1ª y algo mejor de precio está la Helda. Se cosechan pimientos picantes rojos y verdes con producciones medias en estas fechas. El tomate Cherry sigue su campaña y se sacan Cherrys, Cherrys peras y Cherrys ramas en la zona de Motril-Salobreña.

Huelva: Prosigue el trasplante de las distintas variedades de fresa.
Málaga: En la comarca de Vélez-Málaga, se observan tomates rama recién plantados que se encuentran en desarrollo de hojas. Este año se ha plantado un 25% menos debido a la falta de agua para el riego. Se plantan en suelo y en hidropónico con 2 plantas/m2 de densidad. Los calabacines negros se encuentran en crecimiento de planta, comenzaron en el mes de septiembre y se realiza escalonadamente. La densidad es de 2 plantas/m2. Se emplea la variedad Black Beauty que da frutos finos, alargados y es muy productiva. A partir de septiembre aumentó la plantación de pimientos Italianos, con dosis de 2 plantas/m2, en suelo o hidropónico y con aportes de materia orgánica.

Frutales no cítricos.

Frutos secos.

Almería: Finalizada la campaña de recolección de la almendra, hay que destacar la gran preocupación por la falta de precipitaciones, el gran estrés hídrico hace peligrar la supervivencia de las plantaciones de secano. Se observan almendros ya secos y otros que están muy afectados por la sequía, siendo muy necesarias las lluvias otoñales, que no llegan, para poder paliar los efectos de la falta de precipitaciones que padecemos desde hace meses.
Córdoba
: Se inicia la senescencia de las hojas en muchas parcelas de almendro. Se realizan labores de poda y tratamientos foliares con microelementos de zinc y boro para ayudar a la recuperación del cultivo de cara a la próxima campaña.
Granada: Los almendros han tenido una disminución de cosecha en la zona de Baza, Guadix, Huéscar cercana al 30-40% de un año normal. Los rendimientos en la zona para el secano son de 300-500 kg/ha y de 500-600 kg/ha para el riego, pero se han quedado en  un 30-40 % menos. La relación cáscara/pepita ha salido algo mejor este año. La cáscara ha sido más fina y ha engordado más el grano.
Huelva: La campaña del pistacho ser realizó recogiéndose el fruto con vibradora. La mayoría de las plantaciones están formadas por árboles nuevos, por lo que las producciones son aún cortas y más este año con las inclemencias climáticas que hemos sufrido. Una de las variedades que observamos es la Larnaka. Se suelen plantar variedades de maduración temprana que no necesitan muchas horas de frio y no hay problema con las heladas en la época de floración.
Sevilla: En las parcelas de almendro se produce lasenescencia de la hoja.

Frutales subtropicales.
Cádiz: Las plantaciones de aguacate se encuentran en el estado fenológico predominante H (Frutos engordando). En las comarcas de la Janda y Campo de Gibraltar la mayoría se encuentra en fase de engorde. La variedad Bacon está comenzando campaña, la Hass y la Carmen se encuentran en fase de engorde. No está habiendo enfermedades ni plagas reseñables. Sólo se han dado algunos tratamientos para combatir el hongo aéreo en los plantones nuevos.
Málaga: Ha comenzado la campaña del aguacate Bacon con pesos por encima de 155 gramos/pieza. Predominan los calibres pequeños de 18 a 24. Se estiman unas pérdidas del 60% de cosecha respecto a la campaña anterior. Quedan algunas parcelas de mango Osteen con pesos muy desiguales, oscilando entre 350-800 gramos por pieza, predominan los calibres 7-8-9. Los mangos Keep presentan pesos similares y calibres entre 6 y 9. A pesar de la sequía, la producción ha aumentado un 5% debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones.
Granada: La variedad de aguacate Bacon se está cogiendo en la zona de Salobreña. Los frutos están dando un peso de unos 150-200 gramos. La variedad Hass sigue en fase de engorde. En Motril y Salobreña se están cogiendo mangos de las variedades Keep y Osteen, ya casi finalizada. Los pesos han oscilado entre los 300 gramos hasta 800 en algunos. En los últimos días, a pesar de ir acabándose el producto, han bajado las cotizaciones. En Motril, Salobreña y Almuñécar, está recogiéndose mucha chirimoya pequeña y poca Extra. Las cotizaciones están siendo medias, oscilando entre los 2 euros máximo de la Extra hasta el euro de la segunda.

Frutales de hueso y pepita

Almería: En los membrillos, se obtiene una cosecha similar a la de la campaña anterior en el alto Almanzora. En el Bajo Almanzora, los membrillos presentan como estadio predominante el 79 (frutos alcanzan alrededor del 90% del tamaño varietal ). Los granados se encuentran en el bajo Almanzora principalmente en recolección. Este año ha habido problemas de rajado de fruta debido a las diferencias de temperaturas y las olas de calor extremo durante el verano.
Huelva: En las explotaciones de frutales de hueso de La Costa, está comenzando a caerse la hoja. Se ha estado regando hasta estos últimos días del orden de unos 70 m3/ha a la semana. Se aplica abono nitrogenado para acumular reserva en la fase invernal. Se espera que comience la poda en el mes de noviembre.
Sevilla:  Se produce la senescencia de la hoja en las parcelas de frutales de hueso. Envero y recolección de los caquis.


Cítricos.

Almería: El estado fenológico de naranjas y mandarinas es el de frutos en fase de engorde. Las explotaciones de Navelinas observadas con marcos de 6×4 m presentan unas mermas del 20-30% de rendimientos y calibres inferiores a otras campañas. Se espera comenzar sobre finales de octubre o primeros de noviembre. Los limones finos continúan su fase de engorde con aplicaciones de abono foliar.
Cádiz: La campaña del pomelo en la provincia se desarrolla con normalidad. Los frutos continúan su fase de engorde y envero para las fincas más tempranas, donde comenzará en unos días la recolección. La variedad Star Rubi se encuentra entre las comunes de fincas de La Janda y Campo de Gibraltar. Se espera una disminución del 15% de cosecha respecto a otras campañas, la vecería también influye.
Córdoba: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde, observándose un predominio de los calibres pequeños y más fruta rajada que en otras campañas debido a las altas temperaturas del verano. Se realizan trabajos de eliminación de chupones y donde se dispone de agua se aplican abonos mediante fertirrigación.
Huelva: La naranja Navelina está engordando su fruto y en envero. El calibre está siendo medio y la producción baja en general; en algunas parcelas unos 10.000 kg/ha aprovechables.
Sevilla: El estado fenológico dominante de la naranja es el de fruto en engorde en las variedades tardías y de media estación. Envero y recolección de mandarinas Clemenruby, Oronules y Arrufatinas y naranjas Navelinas. Parece que arranca con demanda este año la campaña, aunque hay poca fruta y escaso calibre en general.

Viñedo.

Las viñas van entrando en fase de reposo y las hojas comienzan a cambiar de color y a caer. En Huelva, las producciones de viñedo de la variedad Zalema en zonas del Condado Campiña han llegado a los 12.000 kg/ha en algunas parcelas. La uva ha sido de buena calidad y con graduación media de 10.5º Beaumé. No ha sido un año de mucha plaga y enfermedad, pero se ha aplicado azufre como fungicida en presencia del Mildium en primavera. En la comarca de la Axarquía malagueña, la uva no ha engordado lo suficiente debido a la falta de lluvias y los calibres buenos para la pasa han sido escasos, de categoría Extra un 40%, de 1ª un 40% y de 2ª un 20%. Lo habitual es que de la Extra se supere el 50% de la producción. En Jaén, el cultivo en la provincia se encuentra con las hojas verdes y próximas a la caída. Las cepas han sufrido mucho, con la mitad de las parras secas por el estrés hídrico. Los rendimientos oscilan entre 1.800-2.000 kg/ha. La graduación oscila los 12º grados Baumé.

Olivar.

Almería: En el Alto y Bajo Almanzora, los olivos se encuentran faltos de agua, las parcelas de secano están sufriendo estrés hídrico. La producción se espera algo más baja en los secanos, en regadío es similar a años anteriores. La Arbequina es la variedad más adelantada. Esta campaña se iniciará antes de lo que viene siendo habitual. En el Bajo Andarax-Campo de Tabernas, hay un buen cuaje, tanto en los olivares de secano como los de regadío. Como la aceituna sigue arrugándose aún se están dando riegos deficitarios. Se ha iniciado la recolección en algunas parcelas de variedades como Arbequina y Hojiblanca.
Cádiz: La recolección en las comarcas de La Campiña y la Sierra ha comenzado esta semana en variedades como Hojiblanca y Malteña, la Verdial tardará unos días. Los rendimientos hasta el momento están siendo medios en la zona de Algodonales, con 3.000 kg/ha. La aceituna está negra y arrugada en algunas zonas.
Córdoba: El estado fenológico oscila entre I2(Envero-manchas rojas) y J1 (Fruto maduro-pulpa blanca), con mucha aceituna cambiando de color en fase de maduración. Continúa el interés por verdear en la variedad Hojiblanca debido al incremento de las cotizaciones. En el olivar de almazara se terminan las labores de desvaretado y preparación de suelos y en las zonas más tempranas se han recogido algunas parcelas puntuales buscando obtener aceites de calidad especial para optar a premios.
Huelva: En las comarcas Condado Campiña y Condado Litoral el verdeo está finalizado, con producciones de 5.800-6.200 kg/ha en el riego. El calibre medio del escandallo es 270-280 para la manzanilla. La verdial de molino empezará en el mes de noviembre en la zona y la aceituna de molino ha cambiado de color. Se tritura la leña del desvareto.
Jaén: El olivar en las comarcas de Canena (municipios de Baeza, Úbeda, Begíjar e Ibros), comarca Campiña Norte (Linares) y El Condado (Vilches y Arquillos)  se encuentra en fase de envero, adquiriendo color morado-negro. Mucha de ella ha tomado el color sin madurar. En municipios como Baeza, Úbeda, Begíjar e Ibros, la campaña puede comenzar a mediados de noviembre. Ha finalizado la campaña del aceite en verde, aunque ha durado poco. En la zona no ha habido incidencias de mosca. En la zona Norte de la provincia, La Carolina, Santa Elena, Vilches, Arquillos, las Navas de San Juan, la campaña de molino comenzará en diciembre, el cultivo lleva un retraso de unos 15 días. La aceituna está arrugada, seca, ennegrecida. La climatología no favorece, escasez de lluvias, noches largas. Malas perspectivas esta campaña. Los pantanos, como el Guadalén, están al 12%, con riegos cortados hace tres semanas, se riegan como se puede con pozos 3-4 horas al día.
Málaga: En la comarca Norte, zona de Sierra de Yeguas, Fuente de Piedra, Humilladero y Mollina, la campaña de la Hojiblanca comenzó hace unos quince días con la aceituna perdigón. Lleva un adelanto de una semana y el rendimiento graso de este tipo de aceituna no es significativo. Por los aforos realizados se espera un 50% de merma respecto a 2021, que estuvieron en la zona en torno a 5.000-6.000 kg/ha. El verdeo está finalizando en Hojiblanca con escandallos de 280. En esta zona comenzó a primeros de octubre.
Sevilla: El estado fenológico del olivar se encuentra en envero en las zonas más tardías de las sierras, en envero amarilleo en el resto de la provincia, con muchas parcelas con aceitunas iniciando el envero a manchas rojas e incluso con fruto maduro pulpa blanca. Se va finalizando el verdeo de la hojiblanca, con calibres reducidos en la mayoría de los casos en Campiña y Sierra Sur e iniciando la recolección temprana de la aceituna de almazara. Tras la recolección comienza la poda de las parcelas.

Print Friendly, PDF & Email

Deja un comentario

Create a website or blog at WordPress.com

Up ↑

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: